Pub Date : 2021-12-07DOI: 10.3989/estgeogr.202187.087
M. E. Fernández, J. Gentili
El objetivo de este trabajo es conocer la percepción de los habitantes de Bahía Blanca respecto al sol, en términos de su aprovechamiento energético, la salud y el disfrute, la peligrosidad y el libre acceso a la insolación en entornos urbanizados. Se analizó el sol desde tres categorías: recurso, derecho y peligro para la población, que incluyen los aspectos enunciados precedentemente. El método de recolección de datos utilizado fue el cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. A partir de la realización de la investigación, se identificaron necesidades específicas de la población respecto al contacto con el sol, así como áreas y medidas específicas de intervención a escala local para cada una de las dimensiones analizadas. Puntualmente, se identificó la necesidad de incrementar los espacios verdes urbanos y mejorar sus condiciones con el fin de potenciar el disfrute del sol en el área urbana y promover la modificación de hábitos estacionales de disfrute del sol. Se propone la instalación de cartelería informativa en los espacios de disfrute del sol de carácter público, que detalle acerca de los beneficios de la exposición frecuente al sol durante todo el año y de la importancia de tomar medidas de protección efectivas de forma continua. Se resalta la necesidad de difundir conceptos como acceso al sol, derecho al sol entre los habitantes de la ciudad y la promoción de medidas orientadas al uso de energía solar, su aprovechamiento equitativo y generalizado para todos los habitantes en el Código de Planeamiento Urbano de Bahía Blanca.
{"title":"Radiación solar en entornos urbanos: un recurso, un peligro y un derecho. Análisis desde la percepción en Bahía Blanca (Argentina)","authors":"M. E. Fernández, J. Gentili","doi":"10.3989/estgeogr.202187.087","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/estgeogr.202187.087","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es conocer la percepción de los habitantes de Bahía Blanca respecto al sol, en términos de su aprovechamiento energético, la salud y el disfrute, la peligrosidad y el libre acceso a la insolación en entornos urbanizados. Se analizó el sol desde tres categorías: recurso, derecho y peligro para la población, que incluyen los aspectos enunciados precedentemente. El método de recolección de datos utilizado fue el cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. A partir de la realización de la investigación, se identificaron necesidades específicas de la población respecto al contacto con el sol, así como áreas y medidas específicas de intervención a escala local para cada una de las dimensiones analizadas. Puntualmente, se identificó la necesidad de incrementar los espacios verdes urbanos y mejorar sus condiciones con el fin de potenciar el disfrute del sol en el área urbana y promover la modificación de hábitos estacionales de disfrute del sol. Se propone la instalación de cartelería informativa en los espacios de disfrute del sol de carácter público, que detalle acerca de los beneficios de la exposición frecuente al sol durante todo el año y de la importancia de tomar medidas de protección efectivas de forma continua. Se resalta la necesidad de difundir conceptos como acceso al sol, derecho al sol entre los habitantes de la ciudad y la promoción de medidas orientadas al uso de energía solar, su aprovechamiento equitativo y generalizado para todos los habitantes en el Código de Planeamiento Urbano de Bahía Blanca.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49423593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-07DOI: 10.3989/estgeogr.202189.089
Álvaro Francisco Morote Seguido, Jorge Olcina Cantos
La enseñanza de la temática del tiempo y clima ha experimentado un notable interés y renovación en los últimos años debido a la preocupación social por las cuestiones ambientales en el marco del proceso de cambio climático actual. Debido a este interés, este trabajo plantea diferentes objetivos. Por un lado, presentar el cambio climático como el proceso ambiental más importante y de efectos más destacados del presente siglo en la superficie terrestre. En segundo lugar, justificar el tratamiento preciso y científico de esta cuestión en el ámbito escolar (Educación Secundaria y Bachillerato) y explicar los principales efectos que ello puede tener en las futuras generaciones. Y tercero, plantear diferentes actividades para la enseñanza del cambio climático en el aula, con sus diferentes aspectos asociados (evolución histórica, efectos en episodios extremos, en elementos climáticos y en la economía y sociedad). La correcta presentación del cambio climático y sus efectos es una cuestión esencial para la formación de las sociedades en el presente siglo tal y como señalan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (Agenda 2030) o la propia Ley de Cambio Climático española (mayo de 2021).
{"title":"La importancia de la enseñanza del cambio climático. Propuestas didácticas para la Geografía escolar","authors":"Álvaro Francisco Morote Seguido, Jorge Olcina Cantos","doi":"10.3989/estgeogr.202189.089","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/estgeogr.202189.089","url":null,"abstract":"La enseñanza de la temática del tiempo y clima ha experimentado un notable interés y renovación en los últimos años debido a la preocupación social por las cuestiones ambientales en el marco del proceso de cambio climático actual. Debido a este interés, este trabajo plantea diferentes objetivos. Por un lado, presentar el cambio climático como el proceso ambiental más importante y de efectos más destacados del presente siglo en la superficie terrestre. En segundo lugar, justificar el tratamiento preciso y científico de esta cuestión en el ámbito escolar (Educación Secundaria y Bachillerato) y explicar los principales efectos que ello puede tener en las futuras generaciones. Y tercero, plantear diferentes actividades para la enseñanza del cambio climático en el aula, con sus diferentes aspectos asociados (evolución histórica, efectos en episodios extremos, en elementos climáticos y en la economía y sociedad). La correcta presentación del cambio climático y sus efectos es una cuestión esencial para la formación de las sociedades en el presente siglo tal y como señalan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (Agenda 2030) o la propia Ley de Cambio Climático española (mayo de 2021).","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45059281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-03DOI: 10.3989/estgeogr.202184.084
Valeria Soledad Duval, Rafael Cámara-Artigas
Los bosques poseen un rol clave en la mitigación del cambio climático ya que contribuyen a reducir los gases del efecto invernadero. Este trabajo tiene como objetivo conocer la diversidad, la biomasa y la captura de carbono de un bosque secundario de caldén (Prosopis caldenia) de la Argentina. Su importancia radica en ser una formación vegetal nativa y endémica que ha sido modificado a través de la historia por la valoración de sus recursos naturales. Para cumplir con el objetivo, se aplicó la metodología de REDD+ que consta de un inventario aleatorio de 10 parcelas circulares cuya superficie total es de 1 ha. Se seleccionó como área de estudio la Reserva Provincial Laguna Guatraché, provincia de La Pampa. Los resultados determinaron que el bosque de caldén contiene 156,4 Mg/ha de biomasa y la captura de carbono que realiza es de 78,2 t/ha. Conocer este valor contribuye a comprender los servicios ecosistémicos de este bosque y la importancia de su conservación.
{"title":"Diversidad y captura de carbono en un bosque secundario de caldén (Prosopis caldenia) en La Pampa, Argentina","authors":"Valeria Soledad Duval, Rafael Cámara-Artigas","doi":"10.3989/estgeogr.202184.084","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/estgeogr.202184.084","url":null,"abstract":"Los bosques poseen un rol clave en la mitigación del cambio climático ya que contribuyen a reducir los gases del efecto invernadero. Este trabajo tiene como objetivo conocer la diversidad, la biomasa y la captura de carbono de un bosque secundario de caldén (Prosopis caldenia) de la Argentina. Su importancia radica en ser una formación vegetal nativa y endémica que ha sido modificado a través de la historia por la valoración de sus recursos naturales. Para cumplir con el objetivo, se aplicó la metodología de REDD+ que consta de un inventario aleatorio de 10 parcelas circulares cuya superficie total es de 1 ha. Se seleccionó como área de estudio la Reserva Provincial Laguna Guatraché, provincia de La Pampa. Los resultados determinaron que el bosque de caldén contiene 156,4 Mg/ha de biomasa y la captura de carbono que realiza es de 78,2 t/ha. Conocer este valor contribuye a comprender los servicios ecosistémicos de este bosque y la importancia de su conservación.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47935031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-03DOI: 10.3989/estgeogr.202182.082
Belén García-Martínez
El río Bembézar, con una cuenca próxima a 2000 km2 de superficie y una capacidad de agua embalsada de 355.5 hm3, presenta evidencias de alteración hidromorfológica en su tramo bajo. A partir del estudio de series de caudales (2000-2019) aportadas por el Sistema Automático de Información Hidrológica del Guadalquivir y del análisis de las fotografías aéreas de distintos años (1956 y 2010), las principales alteraciones detectadas son las siguientes: disminución en un 58% del caudal circulante por el cauce, incremento de la irregularidad estacional con siete meses de aguas bajas, ausencia de caudal ecológico el 66% de los días, funcionalidad de la llanura de inundación sólo en crecidas extraordinarias, cambio en el patrón morfológico del río, reducción de la anchura media del cauce en un 53%, incisión generalizada en todo el tramo e invasión de especies exóticas. Por su parte, la valoración del estado ecológico que realiza de esta masa de agua el Organismo de cuenca competente evoluciona de malo en 2015 a peor que bueno en 2018, como consecuencia de los malos resultados que aportan los indicadores biológicos; pese a que el objetivo medio ambiental para esta masa de agua era el de buen potencial ecológico en 2015. Se pone de manifiesto, asimismo, la poca idoneidad tanto de los criterios hidromorfológicos utilizados en la definición del estado ecológico como de las actuaciones que se ejecutan para garantizar la conservación de cauces y riberas.
{"title":"Alteración hidromorfológica y estado ecológico del tramo bajo del río Bembézar. Cuenca del Guadalquivir, España.","authors":"Belén García-Martínez","doi":"10.3989/estgeogr.202182.082","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/estgeogr.202182.082","url":null,"abstract":"El río Bembézar, con una cuenca próxima a 2000 km2 de superficie y una capacidad de agua embalsada de 355.5 hm3, presenta evidencias de alteración hidromorfológica en su tramo bajo. A partir del estudio de series de caudales (2000-2019) aportadas por el Sistema Automático de Información Hidrológica del Guadalquivir y del análisis de las fotografías aéreas de distintos años (1956 y 2010), las principales alteraciones detectadas son las siguientes: disminución en un 58% del caudal circulante por el cauce, incremento de la irregularidad estacional con siete meses de aguas bajas, ausencia de caudal ecológico el 66% de los días, funcionalidad de la llanura de inundación sólo en crecidas extraordinarias, cambio en el patrón morfológico del río, reducción de la anchura media del cauce en un 53%, incisión generalizada en todo el tramo e invasión de especies exóticas. \u0000Por su parte, la valoración del estado ecológico que realiza de esta masa de agua el Organismo de cuenca competente evoluciona de malo en 2015 a peor que bueno en 2018, como consecuencia de los malos resultados que aportan los indicadores biológicos; pese a que el objetivo medio ambiental para esta masa de agua era el de buen potencial ecológico en 2015. Se pone de manifiesto, asimismo, la poca idoneidad tanto de los criterios hidromorfológicos utilizados en la definición del estado ecológico como de las actuaciones que se ejecutan para garantizar la conservación de cauces y riberas.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42717486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-03DOI: 10.3989/estgeogr.202188.088
Jesús C. Montosa-Muñoz, Sergio Reyes-Corredera
El objetivo básico es comprobar el grado de ajuste de una metodología tradicionalmente aplicada al análisis intraurbano en las ciudades, a entornos periurbanos que han padecido procesos de suburbanización, concretamente en el caso de Andalucía (España). Nuestro propósito ha sido aplicar un modelo que permita conocer los grados de suburbanización en Andalucía (España) durante la llamada década prodigiosa (1997-2007), de ahí que se justifique el empleo como fuente básica del Censo de 2001 a un nivel de detalle de sección censal como unidad de referencia pues permite aplicar de manera óptima nuestra propuesta metodológica. Demostramos empíricamente que el análisis de áreas sociales y multivariante (análisis factorial exploratorio y análisis clúster) pueden emplearse a las franjas periurbanas andaluzas con un elevado grado de ajuste durante dicho momento histórico. A partir de la puntuación factorial de uno de los conglomerados, nos ha sido posible conocer y reflejar cartográficamente los grados de intensidad de la suburbanización a principios del milenio, uno de los momentos álgidos de la suburbanización en Andalucía (España).
{"title":"Propuesta metodológica de análisis de áreas sociales y multivariante en franjas periurbanas de Andalucía (España) a comienzos del milenio","authors":"Jesús C. Montosa-Muñoz, Sergio Reyes-Corredera","doi":"10.3989/estgeogr.202188.088","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/estgeogr.202188.088","url":null,"abstract":"El objetivo básico es comprobar el grado de ajuste de una metodología tradicionalmente aplicada al análisis intraurbano en las ciudades, a entornos periurbanos que han padecido procesos de suburbanización, concretamente en el caso de Andalucía (España). Nuestro propósito ha sido aplicar un modelo que permita conocer los grados de suburbanización en Andalucía (España) durante la llamada década prodigiosa (1997-2007), de ahí que se justifique el empleo como fuente básica del Censo de 2001 a un nivel de detalle de sección censal como unidad de referencia pues permite aplicar de manera óptima nuestra propuesta metodológica. Demostramos empíricamente que el análisis de áreas sociales y multivariante (análisis factorial exploratorio y análisis clúster) pueden emplearse a las franjas periurbanas andaluzas con un elevado grado de ajuste durante dicho momento histórico. A partir de la puntuación factorial de uno de los conglomerados, nos ha sido posible conocer y reflejar cartográficamente los grados de intensidad de la suburbanización a principios del milenio, uno de los momentos álgidos de la suburbanización en Andalucía (España).","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44492569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el distrito minero de La Carolina se ha documentado una intensa actividad extractiva que se remonta a 4000 años de antigüedad. Pese a este extenso periodo de tiempo, la mayor parte del patrimonio que se conserva actualmente corresponde a los siglos XIX y XX, periodo en el que la minería del plomo argentífero experimentó un gran desarrollo. Chimeneas, tolvas, lavaderos, casas de máquinas y edificaciones auxiliares forman parte de este singular paisaje como testigos de la floreciente actividad económica que supuso la minería en esta zona. Sin embargo, los recursos naturales que propiciaron este desarrollo económico y social en La Carolina, y que determinan la configuración del paisaje tal y como hoy lo conocemos, pasa totalmente inadvertido por encontrarse oculto bajo la superficie. El presente artículo analiza, precisamente, aquellos elementos del patrimonio minero visible, directamente ligados a los filones, que nos permiten aflorar, en el marco del resto de bienes patrimoniales, ese patrimonio geológico oculto, contribuyendo a dimensionar el espacio minero de forma más fidedigna, al tomar en consideración todos los elementos patrimoniales geológicos y mineros, tanto visibles como ocultos.
{"title":"Reconstrucción en superficie del patrimonio geológico inaccesible de la Carolina: los filones de plomo argentífero","authors":"Concepción Fernández-Leyva, Camilo Federico Alaminos Martín","doi":"10.3989/estgeogr.202185.085","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/estgeogr.202185.085","url":null,"abstract":"En el distrito minero de La Carolina se ha documentado una intensa actividad extractiva que se remonta a 4000 años de antigüedad. Pese a este extenso periodo de tiempo, la mayor parte del patrimonio que se conserva actualmente corresponde a los siglos XIX y XX, periodo en el que la minería del plomo argentífero experimentó un gran desarrollo. Chimeneas, tolvas, lavaderos, casas de máquinas y edificaciones auxiliares forman parte de este singular paisaje como testigos de la floreciente actividad económica que supuso la minería en esta zona. Sin embargo, los recursos naturales que propiciaron este desarrollo económico y social en La Carolina, y que determinan la configuración del paisaje tal y como hoy lo conocemos, pasa totalmente inadvertido por encontrarse oculto bajo la superficie. El presente artículo analiza, precisamente, aquellos elementos del patrimonio minero visible, directamente ligados a los filones, que nos permiten aflorar, en el marco del resto de bienes patrimoniales, ese patrimonio geológico oculto, contribuyendo a dimensionar el espacio minero de forma más fidedigna, al tomar en consideración todos los elementos patrimoniales geológicos y mineros, tanto visibles como ocultos.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49382443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-08DOI: 10.3989/ESTGEOGR.202081.081
Antonio Oliva Cañizares, Jorge Olcina Cantos
La rambla de Abanilla es un curso fluvial del sureste ibérico, generalmente seco, que se reactiva en momentos de precipitaciones intensas, generando anegaciones en su tramo final, en la Vega Baja del Segura (Alicante). El objetivo de esta investigación es determinar el grado de peligrosidad existente en los municipios del tramo bajo que fueron afectados en el episodio de septiembre de 2019. Se realiza una modelización del cauce y una serie mapas temáticos, cuyo resultado ha sido una cartografía de peligrosidad de inundación. Los resultados obtenidos muestran un nivel elevado de peligrosidad en el curso final del cauce (mayor que el realizado en la cartografía oficial existente SNCZI y PATRICOVA). Se analizan las propuestas que se han ido planteando tras cada evento de inundación por parte de diferentes organismos, y se proponen una serie de actuaciones para reducir la peligrosidad en los diferentes tramos de la rambla de Abanilla. La recuperación de sistemas tradicionales de riego se presenta como una posibilidad para reducir caudales de crecida y transformar el riesgo en un recurso, además de ser una medida de adaptación en el actual contexto de cambio climático.
{"title":"La importancia de la cartografía histórica en la elaboración de mapas de peligrosidad de inundación en el contexto del cambio climático: propuestas para la Rambla de Abanilla (Alicante)","authors":"Antonio Oliva Cañizares, Jorge Olcina Cantos","doi":"10.3989/ESTGEOGR.202081.081","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ESTGEOGR.202081.081","url":null,"abstract":"La rambla de Abanilla es un curso fluvial del sureste ibérico, generalmente seco, que se reactiva en momentos de precipitaciones intensas, generando anegaciones en su tramo final, en la Vega Baja del Segura (Alicante). El objetivo de esta investigación es determinar el grado de peligrosidad existente en los municipios del tramo bajo que fueron afectados en el episodio de septiembre de 2019. Se realiza una modelización del cauce y una serie mapas temáticos, cuyo resultado ha sido una cartografía de peligrosidad de inundación. Los resultados obtenidos muestran un nivel elevado de peligrosidad en el curso final del cauce (mayor que el realizado en la cartografía oficial existente SNCZI y PATRICOVA). Se analizan las propuestas que se han ido planteando tras cada evento de inundación por parte de diferentes organismos, y se proponen una serie de actuaciones para reducir la peligrosidad en los diferentes tramos de la rambla de Abanilla. La recuperación de sistemas tradicionales de riego se presenta como una posibilidad para reducir caudales de crecida y transformar el riesgo en un recurso, además de ser una medida de adaptación en el actual contexto de cambio climático.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46400441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-07DOI: 10.3989/ESTGEOGR.202075.075
V. H. Soto Molina, Juan Manuel Pech Canché, José Luís Alanís Méndez
Se identificó el límite superior de bosque continuo y discontinuo en las montañas superiores a 4000 metros sobre el nivel del mar en México. El estudio se basó en el índice de vegetación de diferencia normalizada y mediante el análisis de componentes principales. Para el primer caso, se encontró que en cada vertiente el límite de bosque alcanza una altitud distinta; sin embargo, en promedio el bosque continuo culmina a 4019 y el discontinuo a 4072 msnm. Por su parte, el análisis estadístico permitió determinar que la precipitación, el tipo de suelo y la tasa de radiación solar a nivel de superficie son los principales factores que rigen su altitud. Finalmente se halló que el régimen de temperatura encontrado en esta frontera se aproxima a los valores estándares de la zona intertropical.
{"title":"Altitud del límite superior de bosque en el Eje Neovolcánico Mexicano, un referente climático de la alta montaña en México","authors":"V. H. Soto Molina, Juan Manuel Pech Canché, José Luís Alanís Méndez","doi":"10.3989/ESTGEOGR.202075.075","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ESTGEOGR.202075.075","url":null,"abstract":"Se identificó el límite superior de bosque continuo y discontinuo en las montañas superiores a 4000 metros sobre el nivel del mar en México. El estudio se basó en el índice de vegetación de diferencia normalizada y mediante el análisis de componentes principales. Para el primer caso, se encontró que en cada vertiente el límite de bosque alcanza una altitud distinta; sin embargo, en promedio el bosque continuo culmina a 4019 y el discontinuo a 4072 msnm. Por su parte, el análisis estadístico permitió determinar que la precipitación, el tipo de suelo y la tasa de radiación solar a nivel de superficie son los principales factores que rigen su altitud. Finalmente se halló que el régimen de temperatura encontrado en esta frontera se aproxima a los valores estándares de la zona intertropical.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43945483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.3989/estgeogr.202073.073
Alejandro Vallina Rodríguez, Ángel Ignacio Aguilar Cuesta, Laura García Juan
La presente investigación ahonda en el tratamiento integral de fuentes geohistóricas textuales, impulsando los procedimientos que en la actualidad abogan por la recuperación, análisis y apertura del conocimiento científico de forma abierta y extensiva a la sociedad. Entre mediados del siglo XVIII y mediados del XX se elaboran en España más de cuatrocientas obras médicas (geografías o topografías médicas), al socaire de la generalización de las teorías higienistas en el urbanismo y la sociedad en su conjunto. Estas ediciones, bien estudiadas y conocidas, constituyen unas colecciones de información y documentación enormemente valiosa para el conocimiento de los espacios, urbanos y rurales, de la época. Así, la información contenida en la Geografía médica de Degaña, de 1913, se utilizará como base para el análisis de la información que, a escala geográfica, aporta esta tipología documental, estableciendo una metodología para la extracción de información geográfica contenida en los documentos de principios del siglo XX. Este proyecto busca optimizar el uso de fuentes secundarias de conocimiento sobre el territorio, teniendo en cuenta la variedad y cantidad de información que se puede extraer de ellos. Con el uso de fuentes secundarias de información, se abren nuevas oportunidades y estrategias para abordar problemas territoriales desde los amplios campos de la geografía histórica, la humana y la geografía regional.
{"title":"Geografía médica de Degaña (1913): territorio, pobreza y salubridad","authors":"Alejandro Vallina Rodríguez, Ángel Ignacio Aguilar Cuesta, Laura García Juan","doi":"10.3989/estgeogr.202073.073","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/estgeogr.202073.073","url":null,"abstract":"La presente investigación ahonda en el tratamiento integral de fuentes geohistóricas textuales, impulsando los procedimientos que en la actualidad abogan por la recuperación, análisis y apertura del conocimiento científico de forma abierta y extensiva a la sociedad. Entre mediados del siglo XVIII y mediados del XX se elaboran en España más de cuatrocientas obras médicas (geografías o topografías médicas), al socaire de la generalización de las teorías higienistas en el urbanismo y la sociedad en su conjunto. Estas ediciones, bien estudiadas y conocidas, constituyen unas colecciones de información y documentación enormemente valiosa para el conocimiento de los espacios, urbanos y rurales, de la época. \u0000Así, la información contenida en la Geografía médica de Degaña, de 1913, se utilizará como base para el análisis de la información que, a escala geográfica, aporta esta tipología documental, estableciendo una metodología para la extracción de información geográfica contenida en los documentos de principios del siglo XX. Este proyecto busca optimizar el uso de fuentes secundarias de conocimiento sobre el territorio, teniendo en cuenta la variedad y cantidad de información que se puede extraer de ellos. Con el uso de fuentes secundarias de información, se abren nuevas oportunidades y estrategias para abordar problemas territoriales desde los amplios campos de la geografía histórica, la humana y la geografía regional.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49611248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.3989/estgeogr.202077.078
Juan Carlos Fernández Cela
Con este trabajo se pretende determinar algunos rasgos de la red espacial de relaciones financieras internacionales del mercado de derivados de venta libre -over the counter-. Se ha reconstruido su estructura territorial a través de la Encuesta Trienal 2019 de Mercados Globales de Derivados del Banco de Pagos Internacionales, que ofrece información desagregada por Estados y divisas en los contratos firmados, lo que hace posible establecer las principales características de este mercado financiero. Se detecta una elevada concentración de los contratos suscritos en los centros financieros de Reino Unido y Estados Unidos, y con Hong Kong como tercer mercado emergente. Los datos de los últimos años revelan que Reino Unido ha triplicado el valor de este mercado desde el referéndum del Brexit de 2016, lo que pone de relieve su solvencia internacional como mercado financiero de referencia, y que la salida de la UE no está perjudicando su posición global. Existen diversos factores de localización de los fondos de cobertura -hedge funds-: un entorno regulatorio anglosajón, diferencias entre Estados en las condiciones de garantías legales, información asimétrica, o el desarrollo de las técnicas de pastoreo son algunas condiciones que determinan la localización y morfología de los flujos de capital. La investigación de la estructura espacial de la red financiera mundial puede mejorar el conocimiento del proceso de contagio entre territorios, e introducir medidas paliativas ligadas a un mayor control del marco regulador de los flujos financieros globales.
{"title":"Aproximación a la estructura espacial de las transacciones de derivados financieros en el mercado extrabursátil OTC","authors":"Juan Carlos Fernández Cela","doi":"10.3989/estgeogr.202077.078","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/estgeogr.202077.078","url":null,"abstract":"Con este trabajo se pretende determinar algunos rasgos de la red espacial de relaciones financieras internacionales del mercado de derivados de venta libre -over the counter-. Se ha reconstruido su estructura territorial a través de la Encuesta Trienal 2019 de Mercados Globales de Derivados del Banco de Pagos Internacionales, que ofrece información desagregada por Estados y divisas en los contratos firmados, lo que hace posible establecer las principales características de este mercado financiero. \u0000Se detecta una elevada concentración de los contratos suscritos en los centros financieros de Reino Unido y Estados Unidos, y con Hong Kong como tercer mercado emergente. Los datos de los últimos años revelan que Reino Unido ha triplicado el valor de este mercado desde el referéndum del Brexit de 2016, lo que pone de relieve su solvencia internacional como mercado financiero de referencia, y que la salida de la UE no está perjudicando su posición global. \u0000Existen diversos factores de localización de los fondos de cobertura -hedge funds-: un entorno regulatorio anglosajón, diferencias entre Estados en las condiciones de garantías legales, información asimétrica, o el desarrollo de las técnicas de pastoreo son algunas condiciones que determinan la localización y morfología de los flujos de capital. La investigación de la estructura espacial de la red financiera mundial puede mejorar el conocimiento del proceso de contagio entre territorios, e introducir medidas paliativas ligadas a un mayor control del marco regulador de los flujos financieros globales.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44336779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}