Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.15366/riejs2022.11.1.009
Carmen Márquez Vázquez, Cintia Indarramendi
Con la finalidad de prevenir el fracaso escolar y facilitar la graduación en Educación Secundaria Obligatoria del alumnado con dificultades no atribuibles a su falta de estudio y esfuerzo, la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa aprobó el Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR). Siete años después de su puesta en marcha, este trabajo tiene como objetivos describir cómo se ha implementado y qué resultados ha obtenido PMAR en centros de Andalucía y Madrid. Primero, se realiza un estudio dedicado al análisis de la normativa que regula el programa en ambas comunidades autónomas. Segundo, se llevan a cabo entrevistas semiestructuradas orientadas a conocer la opinión de nueve responsables educativos de los departamentos de orientación. Los resultados evidencian limitaciones estructurales que afectan al desarrollo del programa en ambas comunidades y regulaciones normativas que explican un trato diferenciado del alumnado en cada territorio. Se pone de manifiesto la baja eficacia de esta medida como estrategia para prevenir el fracaso escolar y se concluye enfatizando la necesidad de repensar en apoyos más tempranos, sostenidos en el tiempo y que faciliten la inclusión del alumnado con dificultades en su grupo de pertenencia.
{"title":"La Prevención del Fracaso Escolar en Educación Secundaria desde el Programa de Mejora del Rendimiento y del Aprendizaje","authors":"Carmen Márquez Vázquez, Cintia Indarramendi","doi":"10.15366/riejs2022.11.1.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.009","url":null,"abstract":"Con la finalidad de prevenir el fracaso escolar y facilitar la graduación en Educación Secundaria Obligatoria del alumnado con dificultades no atribuibles a su falta de estudio y esfuerzo, la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa aprobó el Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR). Siete años después de su puesta en marcha, este trabajo tiene como objetivos describir cómo se ha implementado y qué resultados ha obtenido PMAR en centros de Andalucía y Madrid. Primero, se realiza un estudio dedicado al análisis de la normativa que regula el programa en ambas comunidades autónomas. Segundo, se llevan a cabo entrevistas semiestructuradas orientadas a conocer la opinión de nueve responsables educativos de los departamentos de orientación. Los resultados evidencian limitaciones estructurales que afectan al desarrollo del programa en ambas comunidades y regulaciones normativas que explican un trato diferenciado del alumnado en cada territorio. Se pone de manifiesto la baja eficacia de esta medida como estrategia para prevenir el fracaso escolar y se concluye enfatizando la necesidad de repensar en apoyos más tempranos, sostenidos en el tiempo y que faciliten la inclusión del alumnado con dificultades en su grupo de pertenencia. ","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48510876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.15366/riejs2022.11.1.011
Carlos Monge, Patricia Gómez, Alba García-Barrera
La educación para la justicia social y la formación del profesorado resultan dos temas de especial interés para la transformación de las personas y de las sociedades. El principal objetivo de esta investigación fue analizar la presencia/ausencia de la justicia social en la planificación de la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria en los diferentes niveles de concreción curricular. Se trató de un análisis documental en tres niveles: (1) los libros blancos de los Grados de Maestro, (2) las memorias de verificación de dichas titulaciones de las universidades españolas incluidas en el Ranking Shanghái y (3) las guías docentes de todas las asignaturas de estas titulaciones seleccionadas (n = 1 856). Los principales resultados indicaron una presencia sustancial de la justicia social en las competencias, tanto en el primer como en el segundo nivel de concreción curricular. No obstante, su distribución fue desigual en las guías docentes en función de la universidad, la titulación, el curso, el carácter de la asignatura y los elementos curriculares. Se necesitan políticas públicas que conformen un primer nivel de concreción más comprometido con la temática, así como mayor uniformidad entre las titulaciones y universidades.
{"title":"La Justicia Social en la Concreción Curricular de los Grados de Maestro","authors":"Carlos Monge, Patricia Gómez, Alba García-Barrera","doi":"10.15366/riejs2022.11.1.011","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.011","url":null,"abstract":"La educación para la justicia social y la formación del profesorado resultan dos temas de especial interés para la transformación de las personas y de las sociedades. El principal objetivo de esta investigación fue analizar la presencia/ausencia de la justicia social en la planificación de la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria en los diferentes niveles de concreción curricular. Se trató de un análisis documental en tres niveles: (1) los libros blancos de los Grados de Maestro, (2) las memorias de verificación de dichas titulaciones de las universidades españolas incluidas en el Ranking Shanghái y (3) las guías docentes de todas las asignaturas de estas titulaciones seleccionadas (n = 1 856). Los principales resultados indicaron una presencia sustancial de la justicia social en las competencias, tanto en el primer como en el segundo nivel de concreción curricular. No obstante, su distribución fue desigual en las guías docentes en función de la universidad, la titulación, el curso, el carácter de la asignatura y los elementos curriculares. Se necesitan políticas públicas que conformen un primer nivel de concreción más comprometido con la temática, así como mayor uniformidad entre las titulaciones y universidades.","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47040442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.15366/riejs2022.11.1.006
Miguel Ángel Martínez Martínez
Los objetivos de las políticas educativas del actual gobierno mexicano a través de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) proponen una educación democrática, equitativa, integral, inclusiva e intercultural, la desigualdad estructural del país se mantiene. Las políticas educativas, fuertemente vinculada a las relaciones de raza, clase social y género favorece la reproducción de una estrategia educativa conservadora que coloca a las comunidades originarias en una relación epistémica colonial, favoreciendo los prejuicios, sesgos y estereotipos hegemónicos que afectan el ejercicio de los derechos humanos fundamentales. A partir de la convivencia con estudiantes de la Universidad de la Tierra-CIDECI en el marco de la estancia en el Centro Internacional para la Innovación Social (CIIS) del Tecnológico de Monterrey, de las palabras compartidas entre los estudiantes y de la investigación sobre la práctica educativa zapatista y la teoría descolonial, se plantea un análisis político-educativo crítico que sitúa el modelo de la Universidad de la Tierra-CIDECI como una alternativa frente a la exclusión, estandarización, explotación e infravaloración hacia las comunidades originarias y sus modos de vida en el actual capitalismo neoliberal. El proyecto de la Universidad de la Tierra-CIDECI constituye un proceso descolonial de autonomía, equidad de género, defensa de los territorios y autogestión.
{"title":"Descolonizar la Escuela: Educación por la Justicia en Comunidades Originarias del sureste de México","authors":"Miguel Ángel Martínez Martínez","doi":"10.15366/riejs2022.11.1.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.006","url":null,"abstract":"Los objetivos de las políticas educativas del actual gobierno mexicano a través de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) proponen una educación democrática, equitativa, integral, inclusiva e intercultural, la desigualdad estructural del país se mantiene. Las políticas educativas, fuertemente vinculada a las relaciones de raza, clase social y género favorece la reproducción de una estrategia educativa conservadora que coloca a las comunidades originarias en una relación epistémica colonial, favoreciendo los prejuicios, sesgos y estereotipos hegemónicos que afectan el ejercicio de los derechos humanos fundamentales. A partir de la convivencia con estudiantes de la Universidad de la Tierra-CIDECI en el marco de la estancia en el Centro Internacional para la Innovación Social (CIIS) del Tecnológico de Monterrey, de las palabras compartidas entre los estudiantes y de la investigación sobre la práctica educativa zapatista y la teoría descolonial, se plantea un análisis político-educativo crítico que sitúa el modelo de la Universidad de la Tierra-CIDECI como una alternativa frente a la exclusión, estandarización, explotación e infravaloración hacia las comunidades originarias y sus modos de vida en el actual capitalismo neoliberal. El proyecto de la Universidad de la Tierra-CIDECI constituye un proceso descolonial de autonomía, equidad de género, defensa de los territorios y autogestión.","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46331261","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.15366/riejs2022.11.1.004
Froilán Cubillos, R. Pérez, Xochitl Inostroza, Diego Pinto, Roberto Pichihueche
El siguiente artículo recoge un conjunto de reflexiones que son fruto de una experiencia de diálogo de saberes en relación a la temática de educación indígena que nos ha llevado a pensar en el desarrollo de las ciencias sociales. Nos ha motivado el pensar qué hay de particular en la investigación con pueblos indígenas que distinga estas experiencias de otras vinculaciones académicas con territorios, así como qué puede ofrecer la Academia (o la Universidad) a los pueblos indígenas. Para ello, realizamos un breve recuento del marco histórico-teórico en relación al diálogo de saberes y luego reflexionamos sobre la relación entre Academia y comunidades a partir de nuestra propia experiencia, bajo una mirada crítica de algunos de los procesos que se han desarrollado en relación a esta temática en América Latina. Finalmente exponemos nuestra propuesta metodológica de investigación vinculada con comunidades indígenas en coherencia con los principios de la descolonización del saber y la justicia social basada esta última en el reconocimiento, en relación a proponer e impulsar la necesidad de interculturalizar las instituciones universitarias. Lo anterior, con miras a construir espacios académicos realmente dialógicos con las comunidades indígenas que permitan la valoración de distintas racionalidades, formas de ser y estar en el mundo.
{"title":"Academia, Investigación y Pueblos Indígenas: Reflexiones desde una Experiencia de Diálogo de Saberes","authors":"Froilán Cubillos, R. Pérez, Xochitl Inostroza, Diego Pinto, Roberto Pichihueche","doi":"10.15366/riejs2022.11.1.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.004","url":null,"abstract":"El siguiente artículo recoge un conjunto de reflexiones que son fruto de una experiencia de diálogo de saberes en relación a la temática de educación indígena que nos ha llevado a pensar en el desarrollo de las ciencias sociales. Nos ha motivado el pensar qué hay de particular en la investigación con pueblos indígenas que distinga estas experiencias de otras vinculaciones académicas con territorios, así como qué puede ofrecer la Academia (o la Universidad) a los pueblos indígenas. Para ello, realizamos un breve recuento del marco histórico-teórico en relación al diálogo de saberes y luego reflexionamos sobre la relación entre Academia y comunidades a partir de nuestra propia experiencia, bajo una mirada crítica de algunos de los procesos que se han desarrollado en relación a esta temática en América Latina. Finalmente exponemos nuestra propuesta metodológica de investigación vinculada con comunidades indígenas en coherencia con los principios de la descolonización del saber y la justicia social basada esta última en el reconocimiento, en relación a proponer e impulsar la necesidad de interculturalizar las instituciones universitarias. Lo anterior, con miras a construir espacios académicos realmente dialógicos con las comunidades indígenas que permitan la valoración de distintas racionalidades, formas de ser y estar en el mundo.","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":"15 4","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41258068","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.15366/riejs2022.11.1.014
Noelia Ceballos López, Ángela Saiz Linares
Nos encontramos en un escenario social y educativo caracterizado por las desigualdades que precisa un compromiso con la equidad y la justicia social. Presentamos una propuesta formativa para la justicia social que se cimenta en el desarrollo de un proceso indagatorio colaborativo sobre las situaciones de discriminación presentes en la biografía escolar de las futuras maestras. El estudio es cualitativo e involucra a dos profesoras universitarias y a 65 alumnas del grado de Educación Infantil, en el marco de una asignatura obligatoria del plan de estudios. Para el proceso de indagación, se han desplegado diferentes estrategias como son: la elaboración de Viñetas, Ketso, observaciones participantes y análisis documental de los materiales producidos por las estudiantes. Los resultados evidencian que la iniciativa ha capacitado a los futuros docentes para: identificar las situaciones de discriminación presentes en su biografía desde un posicionamiento reflexivo y crítico, reflexionando sobre su origen (discapacidad, género y origen cultural y/o económico) y su intensidad (risas, bromas, insultos o agresión). En segundo lugar, ha permitido indagar sobre los apoyos que posibilitan erradicar cualquier forma de exclusión. En conclusión, se produce un análisis del currículo y la organización encaminado hacia la lucha contra la exclusión como acción de justicia para todos.
{"title":"Formación de Docentes para la Justicia Social desde la Indagación Biográfica","authors":"Noelia Ceballos López, Ángela Saiz Linares","doi":"10.15366/riejs2022.11.1.014","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.014","url":null,"abstract":"Nos encontramos en un escenario social y educativo caracterizado por las desigualdades que precisa un compromiso con la equidad y la justicia social. Presentamos una propuesta formativa para la justicia social que se cimenta en el desarrollo de un proceso indagatorio colaborativo sobre las situaciones de discriminación presentes en la biografía escolar de las futuras maestras. El estudio es cualitativo e involucra a dos profesoras universitarias y a 65 alumnas del grado de Educación Infantil, en el marco de una asignatura obligatoria del plan de estudios. Para el proceso de indagación, se han desplegado diferentes estrategias como son: la elaboración de Viñetas, Ketso, observaciones participantes y análisis documental de los materiales producidos por las estudiantes. Los resultados evidencian que la iniciativa ha capacitado a los futuros docentes para: identificar las situaciones de discriminación presentes en su biografía desde un posicionamiento reflexivo y crítico, reflexionando sobre su origen (discapacidad, género y origen cultural y/o económico) y su intensidad (risas, bromas, insultos o agresión). En segundo lugar, ha permitido indagar sobre los apoyos que posibilitan erradicar cualquier forma de exclusión. En conclusión, se produce un análisis del currículo y la organización encaminado hacia la lucha contra la exclusión como acción de justicia para todos.","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45292773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-29DOI: 10.15366/riejs2021.10.2.003
Ricard Huerta
La presente investigación parte de un proceso de intervención en las aulas de formación del profesorado que pretende generar un acercamiento a las posibilidades educativas del arte LGTB, cuyo objetivo consiste en reflexionar sobre la oportunidad de utilizar piezas artísticas, incorporando cuestiones como la diversidad sexual y de género, fomentando así la superación del odio, la homofobia y la transfobia. Como metodología se plantea un estudio de caso en el que se analiza un taller impartido a dos grupos de la Facultat de Magisteri de la Universitat de València, incorporando la Investigación Educativa Basada en Artes. La recogida de datos se lleva a cabo durante la práctica docente, usando instrumentos de evaluación como diagnósticos, grupos focales y observación participante, fomentando el debate como fuente de argumentación al tratar cuestiones de diversidad sexual. Como resultado destaca la buena acogida de la temática por parte del alumnado, quienes reconocen haber superado estereotipos y tabús convencionales, propiciando con ello entornos inclusivos, lo cual repercute en la formación de docentes desde el respeto a la diversidad y la educación inclusiva. Como discusión final, expresar la conveniencia de asumir la falta de atención curricular hacia estas cuestiones.
{"title":"Museari, Educar en Arte LGTB para Superar la Homofobia y la Transfobia","authors":"Ricard Huerta","doi":"10.15366/riejs2021.10.2.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.2.003","url":null,"abstract":"La presente investigación parte de un proceso de intervención en las aulas de formación del profesorado que pretende generar un acercamiento a las posibilidades educativas del arte LGTB, cuyo objetivo consiste en reflexionar sobre la oportunidad de utilizar piezas artísticas, incorporando cuestiones como la diversidad sexual y de género, fomentando así la superación del odio, la homofobia y la transfobia. Como metodología se plantea un estudio de caso en el que se analiza un taller impartido a dos grupos de la Facultat de Magisteri de la Universitat de València, incorporando la Investigación Educativa Basada en Artes. La recogida de datos se lleva a cabo durante la práctica docente, usando instrumentos de evaluación como diagnósticos, grupos focales y observación participante, fomentando el debate como fuente de argumentación al tratar cuestiones de diversidad sexual. Como resultado destaca la buena acogida de la temática por parte del alumnado, quienes reconocen haber superado estereotipos y tabús convencionales, propiciando con ello entornos inclusivos, lo cual repercute en la formación de docentes desde el respeto a la diversidad y la educación inclusiva. Como discusión final, expresar la conveniencia de asumir la falta de atención curricular hacia estas cuestiones.","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45994637","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-29DOI: 10.15366/riejs2021.10.2.008
Ana Amaro Agudo, Andrés Soriano Díaz, N. Martínez-Heredia, Gracia González-Gijón
El presente trabajo muestra las aportaciones fundamentales de un Proyecto de Innovación Docente financiado por la Universidad de Granada durante el curso académico 2019/2020. Su doble finalidad ha permitido trabajar la formación-inclusión social de la mujer gitana que reside en la Zona Norte de la ciudad de Granada y, por otro lado, desarrollar competencias profesionales en el alumnado que cursa los grados de educación social y pedagogía. Para ello se ha puesto en práctica un proceso de trabajo colaborativo en el que han participado mujeres gitanas junto a profesionales de la educación social y de la pedagogía, así como alumnado de esos grados. Para llevar a cabo este proyecto, se ha utilizado una metodología comunicativa y de tutoría entre iguales partiendo del aprendizaje-servicio. Se han diseñado e implementado, conjuntamente entre expertos, alumnado y mujer gitana, talleres destinados a trabajar la inserción laboral, las emociones y el estudio de los estereotipos y roles de género. Los resultados muestran la adquisición y desarrollo de competencias para la inclusión en el colectivo de mujeres gitanas, así como un aumento del nivel formativo, la motivación y el interés en el alumnado participante.
{"title":"Inclusión Social y Laboral de la Mujer Gitana. El Aprendizaje-Servicio como Apuesta por la Innovación Educativa","authors":"Ana Amaro Agudo, Andrés Soriano Díaz, N. Martínez-Heredia, Gracia González-Gijón","doi":"10.15366/riejs2021.10.2.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.2.008","url":null,"abstract":"El presente trabajo muestra las aportaciones fundamentales de un Proyecto de Innovación Docente financiado por la Universidad de Granada durante el curso académico 2019/2020. Su doble finalidad ha permitido trabajar la formación-inclusión social de la mujer gitana que reside en la Zona Norte de la ciudad de Granada y, por otro lado, desarrollar competencias profesionales en el alumnado que cursa los grados de educación social y pedagogía. Para ello se ha puesto en práctica un proceso de trabajo colaborativo en el que han participado mujeres gitanas junto a profesionales de la educación social y de la pedagogía, así como alumnado de esos grados. Para llevar a cabo este proyecto, se ha utilizado una metodología comunicativa y de tutoría entre iguales partiendo del aprendizaje-servicio. Se han diseñado e implementado, conjuntamente entre expertos, alumnado y mujer gitana, talleres destinados a trabajar la inserción laboral, las emociones y el estudio de los estereotipos y roles de género. Los resultados muestran la adquisición y desarrollo de competencias para la inclusión en el colectivo de mujeres gitanas, así como un aumento del nivel formativo, la motivación y el interés en el alumnado participante.","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41422744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-29DOI: 10.15366/riejs2021.10.2.001
Aingeru Gutiérrez-Cabello Barragán, Miriam Peña-Zabala, Regina Guerra Guezuraga
El presente trabajo reflexiona sobre el papel de la imagen de consumo durante la formación inicial de educadoras. Rescatamos los resultados de una serie de prácticas de creación visual desarrolladas por el alumnado, y elaboradas a partir de la representación de lo corpóreo en contextos de comunicación publicitaria. Analizamos estas producciones desde el marco teórico de los nuevos materialismos, llevando a cabo una lectura difractiva de sus producciones visuales. Nos valemos de conceptos como el de “desgarro” para leer y seguir ampliando los sentidos sobre la subjetividad de las futuras educadoras, cuestionando el contexto, lo conceptual y la hiperrealidad de la imagen de consumo. Se muestran resultados de producciones visuales que dialogan con dichas imágenes, potenciando así la agencia de las futuras educadoras como productoras de imaginarios críticos con los discursos publicitarios. Entendemos necesario continuar reflexionando durante la formación inicial sobre los regímenes políticos de lo visual, su influencia en la construcción de significados, así como en la propia tarea pedagógica. Favorecer espacios de pensamiento en torno a la imagen que permitan cuestionar aquellas producciones visuales vinculadas al cuerpo, alejándonos así de la posición de consumidores de cultura visual para pasar a convertirnos en productores que representan aquellas realidades aún sin imágenes.
{"title":"Desgarrar la Imagen. Prácticas de Indisciplina Visual en la Formación de Educadoras","authors":"Aingeru Gutiérrez-Cabello Barragán, Miriam Peña-Zabala, Regina Guerra Guezuraga","doi":"10.15366/riejs2021.10.2.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.2.001","url":null,"abstract":"El presente trabajo reflexiona sobre el papel de la imagen de consumo durante la formación inicial de educadoras. Rescatamos los resultados de una serie de prácticas de creación visual desarrolladas por el alumnado, y elaboradas a partir de la representación de lo corpóreo en contextos de comunicación publicitaria. Analizamos estas producciones desde el marco teórico de los nuevos materialismos, llevando a cabo una lectura difractiva de sus producciones visuales. Nos valemos de conceptos como el de “desgarro” para leer y seguir ampliando los sentidos sobre la subjetividad de las futuras educadoras, cuestionando el contexto, lo conceptual y la hiperrealidad de la imagen de consumo. Se muestran resultados de producciones visuales que dialogan con dichas imágenes, potenciando así la agencia de las futuras educadoras como productoras de imaginarios críticos con los discursos publicitarios. Entendemos necesario continuar reflexionando durante la formación inicial sobre los regímenes políticos de lo visual, su influencia en la construcción de significados, así como en la propia tarea pedagógica. Favorecer espacios de pensamiento en torno a la imagen que permitan cuestionar aquellas producciones visuales vinculadas al cuerpo, alejándonos así de la posición de consumidores de cultura visual para pasar a convertirnos en productores que representan aquellas realidades aún sin imágenes.","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43581051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-29DOI: 10.15366/riejs2021.10.2.009
María José Rubin
Durante la pandemia Covid-19, proyectos pedagógicos en cárceles de la provincia y la ciudad de Buenos Aires, Argentina, impulsados por universidades públicas y/o asociaciones civiles, debieron reformular sus prácticas artístico-culturales destinadas a promover las voces de las personas privadas de libertad y su participación en la esfera pública. El objetivo de este trabajo es analizar las acciones que algunos de estos programas realizaron en el marco del confinamiento obligatorio desde una perspectiva pedagógica en torno a los procesos de subjetivación que habilitan la educación, el arte y la cultura en la cárcel. Se abordarán mediante el análisis crítico de los discursos para considerar los modos en que se representan a sí mismos las y los estudiantes privados de libertad y cómo dan cuenta de las condiciones de encierro, oponiéndose, respondiendo o denunciando los relatos de los medios hegemónicos que tienen un rol privilegiado en la construcción de representaciones de la cárcel y las personas detenidas, pero que raramente incluyen sus voces. Concluimos que estas producciones son canales para el ejercicio de la libertad de expresión, entre otros derechos, durante el periodo de aislamiento, que profundizó el silenciamiento al reducir el tránsito de voces y personas al interior de la cárcel.
{"title":"Educación para la Libertad de Expresión en Cárceles Argentinas durante la Pandemia","authors":"María José Rubin","doi":"10.15366/riejs2021.10.2.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.2.009","url":null,"abstract":"Durante la pandemia Covid-19, proyectos pedagógicos en cárceles de la provincia y la ciudad de Buenos Aires, Argentina, impulsados por universidades públicas y/o asociaciones civiles, debieron reformular sus prácticas artístico-culturales destinadas a promover las voces de las personas privadas de libertad y su participación en la esfera pública. El objetivo de este trabajo es analizar las acciones que algunos de estos programas realizaron en el marco del confinamiento obligatorio desde una perspectiva pedagógica en torno a los procesos de subjetivación que habilitan la educación, el arte y la cultura en la cárcel. Se abordarán mediante el análisis crítico de los discursos para considerar los modos en que se representan a sí mismos las y los estudiantes privados de libertad y cómo dan cuenta de las condiciones de encierro, oponiéndose, respondiendo o denunciando los relatos de los medios hegemónicos que tienen un rol privilegiado en la construcción de representaciones de la cárcel y las personas detenidas, pero que raramente incluyen sus voces. Concluimos que estas producciones son canales para el ejercicio de la libertad de expresión, entre otros derechos, durante el periodo de aislamiento, que profundizó el silenciamiento al reducir el tránsito de voces y personas al interior de la cárcel.","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66985865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LA JUSTICIA SOCIAL:","authors":"Lino Rodríguez-Arias Bustamante","doi":"10.2307/j.ctv282jk1p.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.2307/j.ctv282jk1p.6","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81387371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}