Pub Date : 2023-06-12DOI: 10.3989/ris.2023.81.2.p22-00080
Alberto Capote Lama, Belén Fernández Suárez
La reciente emigración española hacia Europa ha sido más diversa que la imagen que se ha construido desde el plano político, mediático e incluso académico. La figura del joven con estudios superiores que construye su proyecto migratorio en una ciudad global ha podido invisibilizar otros perfiles, como los de jóvenes con menos estudios y sin experiencia migratoria previa. Dentro del marco de los nuevos paradigmas sobre la movilidad, más marcada por la circularidad y con etapas que pueden transcurrir en varios lugares, el capital de movilidad es una herramienta que puede ilustrar esta dinámica y diversidad. El objetivo de este artículo es abordar cómo se ha generado, en el espacio y el tiempo, un capital de movilidad entre las personas que han emigrado desde España en los últimos años a uno de sus principales destinos, Alemania, a partir de una serie de entrevistas semiestructuradas a jóvenes emigrados después de 2008.
{"title":"Capital de movilidad y migraciones intraeuropeas. Jóvenes españoles en Düsseldorf (Alemania)","authors":"Alberto Capote Lama, Belén Fernández Suárez","doi":"10.3989/ris.2023.81.2.p22-00080","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.2.p22-00080","url":null,"abstract":"La reciente emigración española hacia Europa ha sido más diversa que la imagen que se ha construido desde el plano político, mediático e incluso académico. La figura del joven con estudios superiores que construye su proyecto migratorio en una ciudad global ha podido invisibilizar otros perfiles, como los de jóvenes con menos estudios y sin experiencia migratoria previa. Dentro del marco de los nuevos paradigmas sobre la movilidad, más marcada por la circularidad y con etapas que pueden transcurrir en varios lugares, el capital de movilidad es una herramienta que puede ilustrar esta dinámica y diversidad. El objetivo de este artículo es abordar cómo se ha generado, en el espacio y el tiempo, un capital de movilidad entre las personas que han emigrado desde España en los últimos años a uno de sus principales destinos, Alemania, a partir de una serie de entrevistas semiestructuradas a jóvenes emigrados después de 2008.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49252065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-29DOI: 10.3989/ris.2023.81.1.21.100
M. Sendra
Este artículo se pregunta hasta qué punto el apoyo electoral de los evangélicos a los candidatos de derecha radical está impulsado por preferencias de políticas, considerando tres dimensiones: socioeconómica, sociocultural y autoritaria. Se enfoca en los casos de Brasil y Costa Rica, dos países que comparten un mismo resultado político: la emergencia de dos candidatos de derecha radical (Bolsonaro y F. Alvarado) con alto éxito electoral, explicado, en parte, por un factor común: el apoyo de las iglesias evangélicas pentecostales. Utilizando datos de LAPOP 2018-19, testeamos el efecto de las policy-preferences dimensions como hipótesis alternativa al voto confesional y, además, analizamos si existe un efecto de refuerzo ejercido por las preferencias sobre la confesión religiosa. Encontramos que solo en Brasil los evangélicos más conservadores votaron en mayor medida por Bolsonaro, mientras que, en Costa Rica, los evangélicos apoyaron a F. Alvarado independientemente de su posicionamiento en la dimensión sociocultural.
{"title":"¿Voto programático o evangélico? El apoyo electoral a la derecha radical en Brasil y Costa Rica","authors":"M. Sendra","doi":"10.3989/ris.2023.81.1.21.100","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.1.21.100","url":null,"abstract":"Este artículo se pregunta hasta qué punto el apoyo electoral de los evangélicos a los candidatos de derecha radical está impulsado por preferencias de políticas, considerando tres dimensiones: socioeconómica, sociocultural y autoritaria. Se enfoca en los casos de Brasil y Costa Rica, dos países que comparten un mismo resultado político: la emergencia de dos candidatos de derecha radical (Bolsonaro y F. Alvarado) con alto éxito electoral, explicado, en parte, por un factor común: el apoyo de las iglesias evangélicas pentecostales. Utilizando datos de LAPOP 2018-19, testeamos el efecto de las policy-preferences dimensions como hipótesis alternativa al voto confesional y, además, analizamos si existe un efecto de refuerzo ejercido por las preferencias sobre la confesión religiosa. Encontramos que solo en Brasil los evangélicos más conservadores votaron en mayor medida por Bolsonaro, mientras que, en Costa Rica, los evangélicos apoyaron a F. Alvarado independientemente de su posicionamiento en la dimensión sociocultural.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47033314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-28DOI: 10.3989/ris.2023.81.1.21.148
Juan Carlos Revilla, Alejandro Gonzalo Puyod
La importancia y centralidad concedida al grupo de iguales en las relaciones entre jóvenes ha llevado a obviar la diversidad de las agrupaciones juveniles, así como otras formas de socialidad juvenil relevantes. El objetivo de este trabajo es conocer las distintas figuraciones grupales y su importancia en la vida juvenil. Mediante entrevistas en profundidad realizadas a jóvenes en dos momentos distantes (1994 y 2017), se identifican las figuraciones más importantes y se describen sus dinámicas características. Los resultados muestran que el grupo de iguales (grupo base) comparte importancia con otras formas de socialidad de menor intimidad, pero no menor importancia, los grupos secundarios, así como con relaciones establecidas en términos interpersonales, como las diadas. Asimismo, se muestra la mayor importancia en la actualidad de las relaciones por afinidad y algunas transformaciones en la composición de género de las agrupaciones juveniles.
{"title":"La complejidad y diversidad de las figuraciones grupales juveniles. Más allá del grupo de iguales","authors":"Juan Carlos Revilla, Alejandro Gonzalo Puyod","doi":"10.3989/ris.2023.81.1.21.148","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.1.21.148","url":null,"abstract":"La importancia y centralidad concedida al grupo de iguales en las relaciones entre jóvenes ha llevado a obviar la diversidad de las agrupaciones juveniles, así como otras formas de socialidad juvenil relevantes. El objetivo de este trabajo es conocer las distintas figuraciones grupales y su importancia en la vida juvenil. Mediante entrevistas en profundidad realizadas a jóvenes en dos momentos distantes (1994 y 2017), se identifican las figuraciones más importantes y se describen sus dinámicas características. Los resultados muestran que el grupo de iguales (grupo base) comparte importancia con otras formas de socialidad de menor intimidad, pero no menor importancia, los grupos secundarios, así como con relaciones establecidas en términos interpersonales, como las diadas. Asimismo, se muestra la mayor importancia en la actualidad de las relaciones por afinidad y algunas transformaciones en la composición de género de las agrupaciones juveniles.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45928434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-28DOI: 10.3989/ris.2023.81.1.21.66
Marta Seiz
Pese al creciente interés por la conciliación de la vida laboral y familiar en España, la investigación se ha centrado fundamentalmente en parejas con menores sin dificultades añadidas. Este artículo amplía el conocimiento existente al explorar esta cuestión en familias con algún miembro dependiente por discapacidad, enfermedad crónica o edad avanzada. Partiendo de la Encuesta de Cuidados a Dependientes del Centro de Investigaciones Sociológicas, se realiza un análisis descriptivo y de regresión de los dilemas encontrados, la organización concreta de las familias y los costes asociados. Los hallazgos evidencian dificultades considerables para compatibilizar el empleo y el cuidado en un contexto de escaso apoyo institucional e importantes necesidades materiales. Como consecuencia, los hogares se enfrentan a situaciones de elevada vulnerabilidad económica y sus miembros ven mermada su satisfacción laboral y vital.
{"title":"Empleo y cuidado en familias españolas con situaciones de dependencia: dilemas, prácticas y costes","authors":"Marta Seiz","doi":"10.3989/ris.2023.81.1.21.66","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.1.21.66","url":null,"abstract":"Pese al creciente interés por la conciliación de la vida laboral y familiar en España, la investigación se ha centrado fundamentalmente en parejas con menores sin dificultades añadidas. Este artículo amplía el conocimiento existente al explorar esta cuestión en familias con algún miembro dependiente por discapacidad, enfermedad crónica o edad avanzada. Partiendo de la Encuesta de Cuidados a Dependientes del Centro de Investigaciones Sociológicas, se realiza un análisis descriptivo y de regresión de los dilemas encontrados, la organización concreta de las familias y los costes asociados. Los hallazgos evidencian dificultades considerables para compatibilizar el empleo y el cuidado en un contexto de escaso apoyo institucional e importantes necesidades materiales. Como consecuencia, los hogares se enfrentan a situaciones de elevada vulnerabilidad económica y sus miembros ven mermada su satisfacción laboral y vital.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46019611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El reciente auge de la protesta social en América Latina ha tensionado las tesis que auguraron que las reformas neoliberales debilitarían el rol de los movimientos sociales. El movimiento estudiantil chileno es paradigmático en este sentido, tanto por su masividad como por surgir en uno de los países de mayor consolidación del neoliberalismo. Utilizando una base de datos que compila las protestas universitarias registradas durante 30 años (1990-2019), el artículo busca analizar los factores que podrían explicar este ciclo. Los resultados muestran que variables como el gasto público en educación superior, el crecimiento económico y el número de beneficiarios de ayudas estudiantiles impactan (aunque con diferente intensidad) sobre la frecuencia anual de las protestas. Estos resultados ilustran cómo las protestas estarían influenciadas por las presiones sociales y políticas de nuevos grupos sociales constituidos al alero del neoliberalismo, en el contexto de un aumento de expectativas y demandas.
{"title":"Protestando en la cuna del neoliberalismo. Factores explicativos macrosociales del movimiento estudiantil universitario chileno en la postdictadura (1990- 2019)","authors":"Camila Ortiz Inostroza, Cristóbal Villalobos Dintrans, Rodrigo Asún Inostroza, Claudia Zúñiga Rivas","doi":"10.3989/ris.2023.81.1.21.115","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.1.21.115","url":null,"abstract":"El reciente auge de la protesta social en América Latina ha tensionado las tesis que auguraron que las reformas neoliberales debilitarían el rol de los movimientos sociales. El movimiento estudiantil chileno es paradigmático en este sentido, tanto por su masividad como por surgir en uno de los países de mayor consolidación del neoliberalismo. Utilizando una base de datos que compila las protestas universitarias registradas durante 30 años (1990-2019), el artículo busca analizar los factores que podrían explicar este ciclo. Los resultados muestran que variables como el gasto público en educación superior, el crecimiento económico y el número de beneficiarios de ayudas estudiantiles impactan (aunque con diferente intensidad) sobre la frecuencia anual de las protestas. Estos resultados ilustran cómo las protestas estarían influenciadas por las presiones sociales y políticas de nuevos grupos sociales constituidos al alero del neoliberalismo, en el contexto de un aumento de expectativas y demandas.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42683205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-28DOI: 10.3989/ris.2023.81.1.21.96
Jorge Blanco Iglesias
Las dinámicas de nupcialidad, fecundidad y formación de los hogares de la población española han cambiado en los últimos 30 años, siguiendo un patrón típico acorde a la Segunda Transición Demográfica (STD). El objetivo de este artículo consiste en explorar la evolución conjunta de dichas dinámicas, en el nivel provincial, a través de la elaboración de un índice sintético que permita, en una escala de 0 a 10, dar cuenta del estado de implantación de la STD entre 1991 y 2016, en periodos quinquenales. Tomando los datos de nacimientos y matrimonios del movimiento natural de la población para dichos años, así como las estadísticas de los censos de población de 1991, 2001 y 2011, se halla que el conjunto de las provincias españolas se encuentra en un estado avanzado de compleción con respecto a la STD.
{"title":"¿Cómo medir la evolución de la segunda transición demográfica en España? Elaboración de un índice a escala provincial (1991-2016)","authors":"Jorge Blanco Iglesias","doi":"10.3989/ris.2023.81.1.21.96","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.1.21.96","url":null,"abstract":"Las dinámicas de nupcialidad, fecundidad y formación de los hogares de la población española han cambiado en los últimos 30 años, siguiendo un patrón típico acorde a la Segunda Transición Demográfica (STD). El objetivo de este artículo consiste en explorar la evolución conjunta de dichas dinámicas, en el nivel provincial, a través de la elaboración de un índice sintético que permita, en una escala de 0 a 10, dar cuenta del estado de implantación de la STD entre 1991 y 2016, en periodos quinquenales. Tomando los datos de nacimientos y matrimonios del movimiento natural de la población para dichos años, así como las estadísticas de los censos de población de 1991, 2001 y 2011, se halla que el conjunto de las provincias españolas se encuentra en un estado avanzado de compleción con respecto a la STD.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49017718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-28DOI: 10.3989/ris.2022.80.4.m22-003
Ke M. Huang-Isherwood, Steffie S. Y. Kim, D. Williams, Alexander J. Bisberg
Este estudio combina datos encuestas y comportamientais para examinar las conexiones entre las motivaciones sociorrelacionales, los comportamientos de socialización y el capital social del juego. Las personas que participaron fueron jugadores estadounidenses (N = 1.027; 65 % mujeres) del un juego de fantasía popular entre las jugadoras. En consonancia con la teoría de los roles de género, las jugadoras participaron en mayores comportamientos de socialización. Además, siguiendo la teoría de los usos y gratificaciones y la teoría del capital social, las motivaciones de los sabelotodo y las socializadoras, así como los comportamientos de socialización, están positivamente asociados con el capital social. Confirmando parcialmente los roles de género y capital social, tanto el capital social puente como el vínculo fue mayor entre las jugadoras. Los resultados de este estudio ofrecen un matiz sobre la forma en que ciertos propósitos e incentivos del juego pueden predecir los resultados del capital social.
{"title":"Las mujeres sostienen (más de) la mitad del cielo: examinando las motivaciones, los comportamientos y el capital social en un juego multijugador popular entre las jugadoras","authors":"Ke M. Huang-Isherwood, Steffie S. Y. Kim, D. Williams, Alexander J. Bisberg","doi":"10.3989/ris.2022.80.4.m22-003","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2022.80.4.m22-003","url":null,"abstract":"Este estudio combina datos encuestas y comportamientais para examinar las conexiones entre las motivaciones sociorrelacionales, los comportamientos de socialización y el capital social del juego. Las personas que participaron fueron jugadores estadounidenses (N = 1.027; 65 % mujeres) del un juego de fantasía popular entre las jugadoras. En consonancia con la teoría de los roles de género, las jugadoras participaron en mayores comportamientos de socialización. Además, siguiendo la teoría de los usos y gratificaciones y la teoría del capital social, las motivaciones de los sabelotodo y las socializadoras, así como los comportamientos de socialización, están positivamente asociados con el capital social. Confirmando parcialmente los roles de género y capital social, tanto el capital social puente como el vínculo fue mayor entre las jugadoras. Los resultados de este estudio ofrecen un matiz sobre la forma en que ciertos propósitos e incentivos del juego pueden predecir los resultados del capital social.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45773668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-28DOI: 10.3989/ris.2022.80.4.m22-005
A. Mateos, I. Inguanzo, Homero Gil de Zúñiga
Durante décadas, la literatura de las ciencias sociales ha mantenido la tesis teórica del círculo virtuoso entre el capital social y el compromiso cívico. Este trabajo trata de arrojar evidencia empírica sobre la vigencia de esta tesis teórica. Sustentado en dos concepciones teóricas de capital social (una centrada en la confianza interpersonal y la otra en la existencia de redes comunitarias) y utilizando datos panel (tres olas) de una muestra de población de Estados Unidos, este estudio aplica un panel de correlación con ecuaciones estructurales para comprobar las posibles relaciones recíprocas entre estos dos fenómenos a lo largo del tiempo. Los resultados muestran que no existe una relación simétrica entre estos dos fenómenos, sino que el efecto del compromiso cívico sobre el capital social es más fuerte y consistente que el efecto contrario. Así, independientemente del tipo de medición de capital social, el compromiso cívico antecede al capital social de una manera más consistente que en el sentido inverso.
{"title":"Capital social y compromiso cívico: una nueva exploración de la tesis del círculo virtuosa","authors":"A. Mateos, I. Inguanzo, Homero Gil de Zúñiga","doi":"10.3989/ris.2022.80.4.m22-005","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2022.80.4.m22-005","url":null,"abstract":"Durante décadas, la literatura de las ciencias sociales ha mantenido la tesis teórica del círculo virtuoso entre el capital social y el compromiso cívico. Este trabajo trata de arrojar evidencia empírica sobre la vigencia de esta tesis teórica. Sustentado en dos concepciones teóricas de capital social (una centrada en la confianza interpersonal y la otra en la existencia de redes comunitarias) y utilizando datos panel (tres olas) de una muestra de población de Estados Unidos, este estudio aplica un panel de correlación con ecuaciones estructurales para comprobar las posibles relaciones recíprocas entre estos dos fenómenos a lo largo del tiempo. Los resultados muestran que no existe una relación simétrica entre estos dos fenómenos, sino que el efecto del compromiso cívico sobre el capital social es más fuerte y consistente que el efecto contrario. Así, independientemente del tipo de medición de capital social, el compromiso cívico antecede al capital social de una manera más consistente que en el sentido inverso.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47267284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-28DOI: 10.3989/ris.2022.80.4.m22-01
C. Labarca, Sebastián Valenzuela, Ingrid Bachmann, Daniela Grassau
¿Cuál es la asociación entre exposición a noticias y confianza política en Latinoamérica? ¿Hay diferencias según la libertad del sistema de medios y los niveles de polarización política? Para responder estas preguntas, este estudio analiza 10 países latinoamericanos incluidos en la última Encuesta Mundial de Valores (2017-2020) (N = 11.769), así como los índices de intervención gubernamental en el sistema informativo y polarización del proyecto V-Dem. Los resultados estadísticos muestran que, en general, la exposición a noticias en plataformas sociales se relaciona negativamente con la confianza en instituciones del gobierno y el Estado. Sin embargo, el contexto hace una diferencia significativa: a mayor libertad de información y polarización, más negativa es esta relación. En cambio, el uso de los medios tradicionales se asocia positivamente con la confianza política, independientemente de los factores contextuales. Estos hallazgos confirman la importancia de considerar el contexto mediático micro y macro en el análisis sobre confianza en América Latina.
{"title":"Medios de comunicación y confianza política en América Latina: análisis individual y contextual del rol de las noticias en la confianza en el gobierno y el Estado","authors":"C. Labarca, Sebastián Valenzuela, Ingrid Bachmann, Daniela Grassau","doi":"10.3989/ris.2022.80.4.m22-01","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2022.80.4.m22-01","url":null,"abstract":"¿Cuál es la asociación entre exposición a noticias y confianza política en Latinoamérica? ¿Hay diferencias según la libertad del sistema de medios y los niveles de polarización política? Para responder estas preguntas, este estudio analiza 10 países latinoamericanos incluidos en la última Encuesta Mundial de Valores (2017-2020) (N = 11.769), así como los índices de intervención gubernamental en el sistema informativo y polarización del proyecto V-Dem. Los resultados estadísticos muestran que, en general, la exposición a noticias en plataformas sociales se relaciona negativamente con la confianza en instituciones del gobierno y el Estado. Sin embargo, el contexto hace una diferencia significativa: a mayor libertad de información y polarización, más negativa es esta relación. En cambio, el uso de los medios tradicionales se asocia positivamente con la confianza política, independientemente de los factores contextuales. Estos hallazgos confirman la importancia de considerar el contexto mediático micro y macro en el análisis sobre confianza en América Latina.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48426782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-28DOI: 10.3989/ris.2022.80.4.m22-002
T. Kobayashi, Dani Madrid-Morales
Los primeros estudios experimentales sobre el uso de Internet revelaron un efecto negativo de este sobre la acumulación de capital social. Desde entonces, muchos estudios han identificado efectos positivos. Estos resultados poco concluyentes se deben a la diversidad de usos de Internet, la ambigüedad conceptual del término ‘capital social’, la falta de estudios sobre diferentes culturas, y las limitaciones metodológicas de la inferencia causal. En este estudio, aplicamos inferencia causal estadística a datos del Asian Barometer Survey para estudiar si el uso de las redes sociales para conectar con otras personas incrementa el capital social en cuatro países y territorios de Asia Oriental. Hallamos resultados dispares, sin efectos claramente positivos en el impacto del uso de las redes sociales sobre la participación en asociaciones y la confianza en general. En cambio, vemos que el uso de las redes sociales incrementa el tamaño de la red interpersonal de forma bastante consistente. También analizamos las repercusiones de estos resultados.
{"title":"¿Se acumula capital social en Asia Oriental con el uso de las redes sociales? Inferencia causal estadística con datos del Asian Barometer Survey","authors":"T. Kobayashi, Dani Madrid-Morales","doi":"10.3989/ris.2022.80.4.m22-002","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ris.2022.80.4.m22-002","url":null,"abstract":"Los primeros estudios experimentales sobre el uso de Internet revelaron un efecto negativo de este sobre la acumulación de capital social. Desde entonces, muchos estudios han identificado efectos positivos. Estos resultados poco concluyentes se deben a la diversidad de usos de Internet, la ambigüedad conceptual del término ‘capital social’, la falta de estudios sobre diferentes culturas, y las limitaciones metodológicas de la inferencia causal. En este estudio, aplicamos inferencia causal estadística a datos del Asian Barometer Survey para estudiar si el uso de las redes sociales para conectar con otras personas incrementa el capital social en cuatro países y territorios de Asia Oriental. Hallamos resultados dispares, sin efectos claramente positivos en el impacto del uso de las redes sociales sobre la participación en asociaciones y la confianza en general. En cambio, vemos que el uso de las redes sociales incrementa el tamaño de la red interpersonal de forma bastante consistente. También analizamos las repercusiones de estos resultados.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44716669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}