Pub Date : 2022-05-01DOI: 10.22550/rep80-2-2022-07
Maximiliano de las Fuentes-Lara, W. E. Aguilar-Salinas, A. Justo-López, C. G. Iñiguez-Monroy
Se presentan los resultados de una investigación que incluyó la construcción y validación de un instrumento de medición para determinar las habilidades algebraicas, trigonométricas y geométricas que los estudiantes universitarios tienen al ingresar a una carrera de ingeniería y que son fundamentales para desempeñarse adecuadamente en los cursos de cálculo. En el diseño del instrumento participaron los profesores de la academia de matemáticas, todos con al menos grado de maestría y experiencia docente en el área de cálculo. El instrumento de medición quedó integrado por 40 reactivos y su análisis de calidad se describe y se deriva de las respuestas emitidas durante el ciclo lectivo 2020-2022 por 875 estudiantes de nuevo ingreso a la carrera de ingeniería. Los resultados muestran que los reactivos con dificultad media y con alta discriminación, son los que cuentan con mayor coeficiente de predicción y corresponden mayormente al área de geometría, específicamente en los temas de la línea recta, la circunferencia y el cálculo de superficies y volúmenes de figuras geométricas. Esta investigación aporta a los docentes elementos importantes para considerar ajustar o modificar sus diseños instruccionales y mejorar la calidad del aprendizaje de sus estudiantes universitarios en el campo del cálculo, así como también la consideración de los profesores del nivel medio respecto de las mayores dificultades que presentan los estudiantes que pretenden ingresar a los programas de ingeniería.
{"title":"Medición de las habilidades algebraicas, trigonométricas y geométricas de los estudiantes en el curso de cálculo diferencial en ingeniería","authors":"Maximiliano de las Fuentes-Lara, W. E. Aguilar-Salinas, A. Justo-López, C. G. Iñiguez-Monroy","doi":"10.22550/rep80-2-2022-07","DOIUrl":"https://doi.org/10.22550/rep80-2-2022-07","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados de una investigación que incluyó la construcción y validación de un instrumento de medición para determinar las habilidades algebraicas, trigonométricas y geométricas que los estudiantes universitarios tienen al ingresar a una carrera de ingeniería y que son fundamentales para desempeñarse adecuadamente en los cursos de cálculo. En el diseño del instrumento participaron los profesores de la academia de matemáticas, todos con al menos grado de maestría y experiencia docente en el área de cálculo. El instrumento de medición quedó integrado por 40 reactivos y su análisis de calidad se describe y se deriva de las respuestas emitidas durante el ciclo lectivo 2020-2022 por 875 estudiantes de nuevo ingreso a la carrera de ingeniería. Los resultados muestran que los reactivos con dificultad media y con alta discriminación, son los que cuentan con mayor coeficiente de predicción y corresponden mayormente al área de geometría, específicamente en los temas de la línea recta, la circunferencia y el cálculo de superficies y volúmenes de figuras geométricas. Esta investigación aporta a los docentes elementos importantes para considerar ajustar o modificar sus diseños instruccionales y mejorar la calidad del aprendizaje de sus estudiantes universitarios en el campo del cálculo, así como también la consideración de los profesores del nivel medio respecto de las mayores dificultades que presentan los estudiantes que pretenden ingresar a los programas de ingeniería.","PeriodicalId":45907,"journal":{"name":"Revista Espanola De Pedagogia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68215000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22550/rep80-1-2022-02
Francisco López Rupérez
{"title":"La calidad de la gobernanza del sistema educativo. El caso de la LOMLOE","authors":"Francisco López Rupérez","doi":"10.22550/rep80-1-2022-02","DOIUrl":"https://doi.org/10.22550/rep80-1-2022-02","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":45907,"journal":{"name":"Revista Espanola De Pedagogia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68215071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22550/rep80-1-2022-03
José Luis Martínez López-Muñiz
La normativa sobre educación adolece de la falta de calidad regulatoria de muchas leyes y reglamentos que viene denunciándose en muchos países. La preocupación por la calidad de las normas es antigua, pero se ha recrudecido ante la legislación «motorizada» y «desbocada» en que se ha traducido el ejercicio del poder normativo del Estado constitucional, social y democrático de derecho. Cabe identificar algunas causas de la degradación de la calidad normativa, aun limitadas por el papel fundamental de las constituciones y por el de los tratados internacionales. Entre los medios para remediar el problema, o al menos paliarlo o frenarlo, se cuenta en España, aun con limitada eficacia hasta ahora, con el papel del Consejo de Estado, la Comisión General de Codificación, la Oficina de Coordinación y Calidad Normativa o incluso el Tribunal Constitucional. Son de notar en particular algunos defectos o aspectos mejorables en la calidad del marco normativo formado por las principales leyes orgánicas reguladoras de la educación en España. Todo el análisis se atiene al método jurídico, sobre la base de fundadas opiniones doctrinales, datos normativos y algunas decisiones jurisdiccionales, bajo un concepto del saber o de la ciencia jurídica que asume la integridad de su comprensión en el Digesto del Derecho romano justinianeo como divinarum atque humanarum rerum notitia, iusti atque iniusti scientia, y que, por ende, toma como cimiento una antropología ontológica, e incluye una debida atención a la lógica y la lingüística. La conclusión se desprende del conjunto del trabajo: no puede dejar de perseguirse, decidida y críticamente, el objetivo de la calidad normativa que se plantea desde el comienzo como exigencia sustantiva de toda normativa jurídica, y que tanto se echa en falta.
由于许多法律和法规缺乏监管质量,教育法规受到了影响,这在许多国家受到了谴责。对标准质量的关注由来已久,但随着“机动化”和“模糊化”立法的出现,这种关注变得更加强烈,这反映在宪法、社会和民主法治国家的规范权力的行使上。尽管宪法和国际条约的基本作用有限,但可以确定监管质量下降的一些原因。在西班牙,纠正或至少缓解或遏制这一问题的手段包括国务委员会、编纂总委员会、立法协调和质量办公室,甚至宪法法院的作用,尽管到目前为止效果有限。西班牙教育的主要组织法所形成的管理框架的质量有一些缺陷或可以改进的方面。整个坚持到方法ju-rídico分析基础上,基于司法政策和一些de-cisiones学说的观点,数据科学知识,在一个概念或法人对诚信的理解Di-gesto罗马法justinianeo像divinarum atque humanarum rerum notitia, iusti atque iniusti scientia来说,作为一个基础,从而把on-tológica人类学和包括lingüística逻辑和予以应有的注意。结论与整个工作是分开的:我们必须坚决和批判地追求立法质量的目标,这一目标从一开始就被认为是所有法律法规的基本要求,而这一目标是迫切需要的。
{"title":"La calidad regulatoria de los marcos normativos: una aproximación crítica","authors":"José Luis Martínez López-Muñiz","doi":"10.22550/rep80-1-2022-03","DOIUrl":"https://doi.org/10.22550/rep80-1-2022-03","url":null,"abstract":"La normativa sobre educación adolece de la falta de calidad regulatoria de muchas leyes y reglamentos que viene denunciándose en muchos países. La preocupación por la calidad de las normas es antigua, pero se ha recrudecido ante la legislación «motorizada» y «desbocada» en que se ha traducido el ejercicio del poder normativo del Estado constitucional, social y democrático de derecho. Cabe identificar algunas causas de la degradación de la calidad normativa, aun limitadas por el papel fundamental de las constituciones y por el de los tratados internacionales. Entre los medios para remediar el problema, o al menos paliarlo o frenarlo, se cuenta en España, aun con limitada eficacia hasta ahora, con el papel del Consejo de Estado, la Comisión General de Codificación, la Oficina de Coordinación y Calidad Normativa o incluso el Tribunal Constitucional. Son de notar en particular algunos defectos o aspectos mejorables en la calidad del marco normativo formado por las principales leyes orgánicas reguladoras de la educación en España. Todo el análisis se atiene al método jurídico, sobre la base de fundadas opiniones doctrinales, datos normativos y algunas decisiones jurisdiccionales, bajo un concepto del saber o de la ciencia jurídica que asume la integridad de su comprensión en el Digesto del Derecho romano justinianeo como divinarum atque humanarum rerum notitia, iusti atque iniusti scientia, y que, por ende, toma como cimiento una antropología ontológica, e incluye una debida atención a la lógica y la lingüística. La conclusión se desprende del conjunto del trabajo: no puede dejar de perseguirse, decidida y críticamente, el objetivo de la calidad normativa que se plantea desde el comienzo como exigencia sustantiva de toda normativa jurídica, y que tanto se echa en falta.","PeriodicalId":45907,"journal":{"name":"Revista Espanola De Pedagogia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68215124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22550/rep80-1-2022-04
Francisco Esteban Bara, Fernando Gil Cantero
La LOMLOE, como cualquier otra ley educativa de una sociedad democrática, formaliza un nuevo escenario para alcanzar las finalidades de la educación. Sin embargo, y también sucede con el resto de las leyes educativas, su redactado y concreciones presentan cuestiones controvertidas. Unas son de orden político y otras son más propias del ámbito pedagógico, en cualquier caso, todas ellas atañen a las finalidades de la educación. En este trabajo se presentan algunas de esas controversias, acaso las que más debate están ocasionando a nivel social, especialmente, en el ámbito educativo. Esas cuestiones son: la idea de inclusión educativa y social y cómo se gestiona cuando se habla de los centros concertados, sobre todo de los de educación diferenciada y de las necesidades educativas especiales; el currículo competencial y todo lo que ello conlleva; el objetivo de éxito escolar y el papel que la evaluación tiene en ese logro; y por último, el asunto de la religión. Se concluye que la LOMLOE presenta ciertas virtudes, pero al mismo tiempo, predomina erróneamente un enfoque político de lo pedagógico que, en vez de integrar y abrirse a la libertad y pluralidad, clausura opciones sin atender a razones pedagógicas.
{"title":"Las finalidades de la educación y la LOMLOE: cuestiones controvertidas en la acción educativa","authors":"Francisco Esteban Bara, Fernando Gil Cantero","doi":"10.22550/rep80-1-2022-04","DOIUrl":"https://doi.org/10.22550/rep80-1-2022-04","url":null,"abstract":"La LOMLOE, como cualquier otra ley educativa de una sociedad democrática, formaliza un nuevo escenario para alcanzar las finalidades de la educación. Sin embargo, y también sucede con el resto de las leyes educativas, su redactado y concreciones presentan cuestiones controvertidas. Unas son de orden político y otras son más propias del ámbito pedagógico, en cualquier caso, todas ellas atañen a las finalidades de la educación. En este trabajo se presentan algunas de esas controversias, acaso las que más debate están ocasionando a nivel social, especialmente, en el ámbito educativo. Esas cuestiones son: la idea de inclusión educativa y social y cómo se gestiona cuando se habla de los centros concertados, sobre todo de los de educación diferenciada y de las necesidades educativas especiales; el currículo competencial y todo lo que ello conlleva; el objetivo de éxito escolar y el papel que la evaluación tiene en ese logro; y por último, el asunto de la religión. Se concluye que la LOMLOE presenta ciertas virtudes, pero al mismo tiempo, predomina erróneamente un enfoque político de lo pedagógico que, en vez de integrar y abrirse a la libertad y pluralidad, clausura opciones sin atender a razones pedagógicas.","PeriodicalId":45907,"journal":{"name":"Revista Espanola De Pedagogia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68215143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22550/rep80-1-2022-05
Francisco López Rupérez
El enfoque del currículo por competencias constituye una orientación internacional que encarna un rasgo del actual panorama educativo, ampliamente compartido alrededor del mundo. Es considerado como una de las respuestas a los desafíos que, en la era de la moderna globalización y de la cuarta revolución industrial, se les plantean a las sociedades actuales. En España, la reciente LOMLOE ha emprendido el desarrollo normativo que alcanza ya al currículo. Por tal motivo, resulta oportuno proceder a su análisis. Esa es la finalidad del presente trabajo en el que se describen algunos de los antecedentes institucionales de ese movimiento de reforma curricular; se explicita la componente humanista de dicho movimiento que no pierde su conexión con la llamada «educación liberal», aun cuando amplíe su perspectiva; se describen algunos elementos de la controversia ideológica, a propósito de este nuevo enfoque del currículo y su plasmación en el desarrollo de la nueva Ley; se efectúa un análisis crítico sobre la base conceptual de la nueva estructura y se señalan sus limitaciones; se fija la atención en el papel central de la evaluación de los aprendizajes, y se cierra el texto con una sucinta conclusión.
{"title":"El enfoque del currículo por competencias. Un análisis de la LOMLOE","authors":"Francisco López Rupérez","doi":"10.22550/rep80-1-2022-05","DOIUrl":"https://doi.org/10.22550/rep80-1-2022-05","url":null,"abstract":"El enfoque del currículo por competencias constituye una orientación internacional que encarna un rasgo del actual panorama educativo, ampliamente compartido alrededor del mundo. Es considerado como una de las respuestas a los desafíos que, en la era de la moderna globalización y de la cuarta revolución industrial, se les plantean a las sociedades actuales. En España, la reciente LOMLOE ha emprendido el desarrollo normativo que alcanza ya al currículo. Por tal motivo, resulta oportuno proceder a su análisis. Esa es la finalidad del presente trabajo en el que se describen algunos de los antecedentes institucionales de ese movimiento de reforma curricular; se explicita la componente humanista de dicho movimiento que no pierde su conexión con la llamada «educación liberal», aun cuando amplíe su perspectiva; se describen algunos elementos de la controversia ideológica, a propósito de este nuevo enfoque del currículo y su plasmación en el desarrollo de la nueva Ley; se efectúa un análisis crítico sobre la base conceptual de la nueva estructura y se señalan sus limitaciones; se fija la atención en el papel central de la evaluación de los aprendizajes, y se cierra el texto con una sucinta conclusión.","PeriodicalId":45907,"journal":{"name":"Revista Espanola De Pedagogia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68215188","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22550/rep80-1-2022-09
María Teresa Ballestar, J. Sainz, Ismael Sanz
El objetivo de esta investigación es demostrar la necesidad de evaluar económicamente la LOMLOE, especialmente tras la inversión de los fondos EU Next Generation que abren nuevas oportunidades de las que carecía la ley en su redacción inicial. Las Administraciones públicas tienen el reto de emplear esa inversión adicional de forma eficiente. Nuestro análisis demuestra que los modelos de inteligencia artificial pueden predecir si los programas de apoyo educativo ayudarán a incrementar la probabilidad de que estudiantes rezagados superen 4.º de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria). De esta forma, se puede calcular el retorno social de los programas de apoyo educativo y contribuir a su diseño ex-ante para lograr que los alumnos tengan mayores tasas de éxito. Para completar los modelos ya utilizados por Administraciones públicas, empleamos modelos de Machine Learning (ML) robustos como árboles de decisión CHAID y redes neuronales artificiales para analizar las características de los grupos de estudiantes y la intervención en la que han formado parte. Las conclusiones permiten mejorar los programas de refuerzo educativo de los próximos años para apoyar a los alumnos con menos posibilidades de éxito académico.
{"title":"Evaluación económica de intervenciones educativas en la LOMLOE: propuestas de mejora con inteligencia artificial","authors":"María Teresa Ballestar, J. Sainz, Ismael Sanz","doi":"10.22550/rep80-1-2022-09","DOIUrl":"https://doi.org/10.22550/rep80-1-2022-09","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es demostrar la necesidad de evaluar económicamente la LOMLOE, especialmente tras la inversión de los fondos EU Next Generation que abren nuevas oportunidades de las que carecía la ley en su redacción inicial. Las Administraciones públicas tienen el reto de emplear esa inversión adicional de forma eficiente. Nuestro análisis demuestra que los modelos de inteligencia artificial pueden predecir si los programas de apoyo educativo ayudarán a incrementar la probabilidad de que estudiantes rezagados superen 4.º de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria). De esta forma, se puede calcular el retorno social de los programas de apoyo educativo y contribuir a su diseño ex-ante para lograr que los alumnos tengan mayores tasas de éxito. Para completar los modelos ya utilizados por Administraciones públicas, empleamos modelos de Machine Learning (ML) robustos como árboles de decisión CHAID y redes neuronales artificiales para analizar las características de los grupos de estudiantes y la intervención en la que han formado parte. Las conclusiones permiten mejorar los programas de refuerzo educativo de los próximos años para apoyar a los alumnos con menos posibilidades de éxito académico.","PeriodicalId":45907,"journal":{"name":"Revista Espanola De Pedagogia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47350062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22550/rep80-1-2022-08
José Adolfo de Azcárraga
Se exponen algunas razones por las que, en opinión del autor, el reciente afán legislativo de las autoridades educativas españolas que afecta a la enseñanza primaria, la secundaria, al bachillerato y a las universidades, no mejorará la calidad de la enseñanza en España.
{"title":"La nueva legislación educativa: por qué no mejorará la educación pública en España","authors":"José Adolfo de Azcárraga","doi":"10.22550/rep80-1-2022-08","DOIUrl":"https://doi.org/10.22550/rep80-1-2022-08","url":null,"abstract":"Se exponen algunas razones por las que, en opinión del autor, el reciente afán legislativo de las autoridades educativas españolas que afecta a la enseñanza primaria, la secundaria, al bachillerato y a las universidades, no mejorará la calidad de la enseñanza en España.","PeriodicalId":45907,"journal":{"name":"Revista Espanola De Pedagogia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48491748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22550/rep80-1-2022-10
Inmaculada Egido Gálvez
En los últimos años, muchos países y organismos internacionales han dedicado importantes esfuerzos a diseñar un currículo escolar que responda a las necesidades formativas propias del siglo xxi. En España, la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre de 2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) ha planteado también la renovación del currículo como un elemento clave para la modernización del sistema educativo. Este trabajo pretende analizar en perspectiva comparada la reforma curricular española, con el fin de valorar si se encuentra alineada con las tendencias de cambio vigentes en el panorama internacional y, a la luz de lo aprendido en otros países, detectar las condiciones que debe cumplir para alcanzar con éxito su propósito. Para ello, se ha elaborado un marco de análisis comparativo basado en las publicaciones de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y la UE (Unión Europea) sobre este tema y en diversos estudios comparados sobre reformas curriculares recientes en todo el mundo. Los resultados muestran que, en lo que se refiere al enfoque y la arquitectura del modelo curricular de la educación obligatoria, la reforma española sigue las recomendaciones de los organismos internacionales y comparte en gran medida las características de las reformas emprendidas en muchos países de nuestro entorno. Sin embargo, es posible detectar también algunas diferencias relevantes en cuanto a la estrategia adoptada para el cambio y a los agentes implicados en él, que deberían ser consideradas, pues podrían llegar a traducirse en obstáculos para el logro de los objetivos previstos.
近年来,许多国家和国际组织作出了重大努力,设计符合21世纪培训需要的学校课程。在西班牙,LOMLOE(2020年12月29日第3/2020号组织法,修改了5月3日第2/2006号组织法,教育)也提出了课程更新作为教育系统现代化的关键因素。这个工作就比较分析,西班牙课程改革,以评估是否与现行的版图变化趋势一致,并参照国际经验教训,在其他国家,发现必须满足的条件,实现成功的目的。为此,已研发出一种基于文献的分析框架为联合国教科文组织(UNESCO, Cien-cia及文化教育)、经合组织(经济合作与发展组织(organization for economic co)和欧盟(european union)关于这一问题的各种比较研究改革curricula-res最近在世界各地。结果表明,模型的方法和架构方面的义务edu-cación课程,西班牙仍建议机构改革大体上internaciona-les并分享改革的特征在许多国家的环境。但是,在为变革而采取的战略和参与变革的行动者方面也有一些重要的差异,这些差异应予以考虑,因为它们可能成为实现预期目标的障碍。
{"title":"La reforma del currículo para responder a los retos del futuro. España en perspectiva internacional","authors":"Inmaculada Egido Gálvez","doi":"10.22550/rep80-1-2022-10","DOIUrl":"https://doi.org/10.22550/rep80-1-2022-10","url":null,"abstract":"En los últimos años, muchos países y organismos internacionales han dedicado importantes esfuerzos a diseñar un currículo escolar que responda a las necesidades formativas propias del siglo xxi. En España, la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre de 2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) ha planteado también la renovación del currículo como un elemento clave para la modernización del sistema educativo. Este trabajo pretende analizar en perspectiva comparada la reforma curricular española, con el fin de valorar si se encuentra alineada con las tendencias de cambio vigentes en el panorama internacional y, a la luz de lo aprendido en otros países, detectar las condiciones que debe cumplir para alcanzar con éxito su propósito. Para ello, se ha elaborado un marco de análisis comparativo basado en las publicaciones de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y la UE (Unión Europea) sobre este tema y en diversos estudios comparados sobre reformas curriculares recientes en todo el mundo. Los resultados muestran que, en lo que se refiere al enfoque y la arquitectura del modelo curricular de la educación obligatoria, la reforma española sigue las recomendaciones de los organismos internacionales y comparte en gran medida las características de las reformas emprendidas en muchos países de nuestro entorno. Sin embargo, es posible detectar también algunas diferencias relevantes en cuanto a la estrategia adoptada para el cambio y a los agentes implicados en él, que deberían ser consideradas, pues podrían llegar a traducirse en obstáculos para el logro de los objetivos previstos.","PeriodicalId":45907,"journal":{"name":"Revista Espanola De Pedagogia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68214750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22550/rep80-1-2022-01
Charles L. Glenn
España ha adoptado una vez más una ley de educación integral. No me corresponde —ni tengo las competencias adecuadas para ello— comentar sobre el controvertido proceso previo a la promulgación de esta legislación, ni sobre los cambios que conlleva en el marco de la escolarización. No obstante, la legislación brinda una ocasión apropiada para buscar respuestas a varias preguntas relevantes para cualquier sociedad libre: ¿Cuáles son el alcance y el límite adecuados del papel de cualquier Gobierno, en una sociedad libre, en la formación de sus ciudadanos? ¿Cómo han cambiado estos aspectos en una época de creciente conflicto cultural? ¿Qué medidas de escolarización son las más aptas para acomodar divisiones culturales profundamente arraigadas al tiempo que se fomentan las cualidades que los ciudadanos deberían poseer? ¿Cómo pueden estas medidas servir de vehículo para la libertad y la justicia, especialmente para los niños más vulnerables?
{"title":"Pluralismo educativo y niños vulnerables","authors":"Charles L. Glenn","doi":"10.22550/rep80-1-2022-01","DOIUrl":"https://doi.org/10.22550/rep80-1-2022-01","url":null,"abstract":"España ha adoptado una vez más una ley de educación integral. No me corresponde —ni tengo las competencias adecuadas para ello— comentar sobre el controvertido proceso previo a la promulgación de esta legislación, ni sobre los cambios que conlleva en el marco de la escolarización. No obstante, la legislación brinda una ocasión apropiada para buscar respuestas a varias preguntas relevantes para cualquier sociedad libre: ¿Cuáles son el alcance y el límite adecuados del papel de cualquier Gobierno, en una sociedad libre, en la formación de sus ciudadanos? ¿Cómo han cambiado estos aspectos en una época de creciente conflicto cultural? ¿Qué medidas de escolarización son las más aptas para acomodar divisiones culturales profundamente arraigadas al tiempo que se fomentan las cualidades que los ciudadanos deberían poseer? ¿Cómo pueden estas medidas servir de vehículo para la libertad y la justicia, especialmente para los niños más vulnerables?","PeriodicalId":45907,"journal":{"name":"Revista Espanola De Pedagogia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49210773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22550/rep80-1-2022-07
Samuel Gento Palacios, Raúl González-Fernández, Ernesto López-Gómez
: This article aims to develop a critical approach to three key aspects for the proper functioning of schools. First of all, school management, which includes collegial structures, the pedagogical leadership of the principal and the middle leadership of other educational leaders. Second, the autonomy of educational institutions, which lies between decentralisation and participation, and finally, accountability, as evidence of responsibility on the part of educational institutions. All three are considered substantive components, mediated through pedagogical leadership, for the promotion of continuous improvement of educational institutions. Thus, school management, autonomy and accountability create a logical structure of links that could improve the quality of such institutions. Various considerations that recognise the central position of pedagogical leadership in educational institutions derive from this analytical framework. These considerations lead to proposals capable of guiding policies aimed at improving the functioning of educational institutions in the context of the educational reform underway, towards which the LOMLOE (Organic Law 3/2020, of 29 December, which amends Organic Law 2/2006, of 3 May, on Education), seems to be heading.
{"title":"Dirección de centros educativos y ampliación de autonomía con rendición de cuentas. El rol mediador del liderazgo pedagógico","authors":"Samuel Gento Palacios, Raúl González-Fernández, Ernesto López-Gómez","doi":"10.22550/rep80-1-2022-07","DOIUrl":"https://doi.org/10.22550/rep80-1-2022-07","url":null,"abstract":": This article aims to develop a critical approach to three key aspects for the proper functioning of schools. First of all, school management, which includes collegial structures, the pedagogical leadership of the principal and the middle leadership of other educational leaders. Second, the autonomy of educational institutions, which lies between decentralisation and participation, and finally, accountability, as evidence of responsibility on the part of educational institutions. All three are considered substantive components, mediated through pedagogical leadership, for the promotion of continuous improvement of educational institutions. Thus, school management, autonomy and accountability create a logical structure of links that could improve the quality of such institutions. Various considerations that recognise the central position of pedagogical leadership in educational institutions derive from this analytical framework. These considerations lead to proposals capable of guiding policies aimed at improving the functioning of educational institutions in the context of the educational reform underway, towards which the LOMLOE (Organic Law 3/2020, of 29 December, which amends Organic Law 2/2006, of 3 May, on Education), seems to be heading.","PeriodicalId":45907,"journal":{"name":"Revista Espanola De Pedagogia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68214729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}