Silvia Martínez Amorós, Gabriel García Atiénzar, Consuelo Roca de Togores Muñoz, Jorge Agatángelo Soler Díaz
Las cerámicas esgrafiadas, pese a su limitada presencia en el registro si se compara con otro tipo de decoraciones, han servido para definir cronológica y culturalmente la segunda mitad del V milenio cal AC en buena parte del sector oriental de la península ibérica. En este artículo nos centraremos en las series cerámicas de la Cova d’En Pardo (Planes, Alicante) y la Cova del Randero (Pedreguer, Alicante) que, por su amplitud y variabilidad estilística, permiten realizar una aproximación detallada a este tipo de producciones. Analizamos estos conjuntos, y otras evidencias del área oriental y meridional de la península ibérica, desde la perspectiva del estilo y de la cadena operativa implicada en su fabricación. Esto nos permite concretar un conjunto de similitudes y divergencias que sirven para abordar, desde una perspectiva mediterránea, su incidencia en las relaciones sociales y económicas del Neolítico Medio.
尽管与其他类型的装饰相比,涂鸦陶瓷在记录中的存在有限,但在伊比利亚半岛东部的大部分地区,涂鸦陶瓷在时间和文化上定义了公元前五千年的后半期。在这篇文章中,我们将重点关注Cova d 'En Pardo (Planes, Alicante)和Cova del Randero (Pedreguer, Alicante)的陶瓷系列,由于其广度和风格的变化,允许对这类产品进行详细的方法。我们从风格和制造过程中涉及的操作链的角度分析了这些集合,以及来自伊比利亚半岛东部和南部地区的其他证据。这使我们能够确定一系列的相似和不同之处,从地中海的角度来处理它们对新石器时代中期社会和经济关系的影响。
{"title":"El horizonte neolítico de las cerámicas esgrafiadas de la Cova d’En Pardo y la Cova del Randero (Alicante). Estilo y relaciones sociales en el Mediterráneo occidental durante el V milenio cal AC","authors":"Silvia Martínez Amorós, Gabriel García Atiénzar, Consuelo Roca de Togores Muñoz, Jorge Agatángelo Soler Díaz","doi":"10.3989/tp.2023.12319","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/tp.2023.12319","url":null,"abstract":"Las cerámicas esgrafiadas, pese a su limitada presencia en el registro si se compara con otro tipo de decoraciones, han servido para definir cronológica y culturalmente la segunda mitad del V milenio cal AC en buena parte del sector oriental de la península ibérica. En este artículo nos centraremos en las series cerámicas de la Cova d’En Pardo (Planes, Alicante) y la Cova del Randero (Pedreguer, Alicante) que, por su amplitud y variabilidad estilística, permiten realizar una aproximación detallada a este tipo de producciones. Analizamos estos conjuntos, y otras evidencias del área oriental y meridional de la península ibérica, desde la perspectiva del estilo y de la cadena operativa implicada en su fabricación. Esto nos permite concretar un conjunto de similitudes y divergencias que sirven para abordar, desde una perspectiva mediterránea, su incidencia en las relaciones sociales y económicas del Neolítico Medio.","PeriodicalId":46257,"journal":{"name":"Trabajos De Prehistoria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45771973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El uso del marfil en el Mediterráneo se remonta al Paleolítico, con un importante desarrollo durante la Edad del Cobre en el sur de Europa. Este artículo profundiza en la forma de explotación de los colmillos de elefante y en el proceso de fabricación de objetos de marfil durante la Edad del Cobre en la península ibérica. Se utiliza como muestra de estudio el mega-sitio de Valencina, en el sur de España, por la abundante y variada colección de marfiles que ha proporcionado. Este estudio examina en profundidad las dimensiones tecnológicas, morfológicas y contextuales del marfil de la Edad del Cobre. Como resultado, se observa una explotación estandarizada, orientada a la fabricación de soportes específicos, basada en el conocimiento y uso de las distintas partes del colmillo (huecas y compactas) de manera diferencial y muy específica. La principal forma de explotación es la longitudinal, es decir, la producción de placas, que permitía un mayor rendimiento de la materia prima. Además, este estudio ha revelado el único caso hasta ahora en la península ibérica de un procedimiento de aserrado por abrasión, y no con sierra (sciage au fil sablé), ampliando nuestro conocimiento sobre la artesanía de las sociedades prehistóricas.
象牙在地中海的使用可以追溯到旧石器时代,在南欧的铜时代有了重要的发展。本文深入探讨了伊比利亚半岛铜时代大象象牙的开发方式和象牙制品的制造过程。西班牙南部瓦伦西亚的大型遗址被用作研究样本,因为它提供了丰富而多样的科特迪瓦收藏。这项研究深入研究了铜时代象牙的技术、形态和背景维度。因此,以知识为基础,以制造特定支架为导向,以差异和非常具体的方式使用牙的不同部分(空心和紧凑),实现了标准化操作。主要的操作方式是纵向操作,即板材生产,这使得原材料的产量更高。此外,这项研究还揭示了伊比利亚半岛迄今为止唯一一例磨损锯切程序的案例,而不是Sierra(Sciage Au Fil Sablé),扩大了我们对史前社会工艺的了解。
{"title":"Tecnología del marfil: herramientas, técnicas y modos de producción en la Edad del Cobre de la península ibérica. Valencina de la Concepción (Sevilla) como caso de estudio","authors":"Miriam Luciañez-Triviño","doi":"10.3989/tp.2023.12323","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/tp.2023.12323","url":null,"abstract":"El uso del marfil en el Mediterráneo se remonta al Paleolítico, con un importante desarrollo durante la Edad del Cobre en el sur de Europa. Este artículo profundiza en la forma de explotación de los colmillos de elefante y en el proceso de fabricación de objetos de marfil durante la Edad del Cobre en la península ibérica. Se utiliza como muestra de estudio el mega-sitio de Valencina, en el sur de España, por la abundante y variada colección de marfiles que ha proporcionado. Este estudio examina en profundidad las dimensiones tecnológicas, morfológicas y contextuales del marfil de la Edad del Cobre. Como resultado, se observa una explotación estandarizada, orientada a la fabricación de soportes específicos, basada en el conocimiento y uso de las distintas partes del colmillo (huecas y compactas) de manera diferencial y muy específica. La principal forma de explotación es la longitudinal, es decir, la producción de placas, que permitía un mayor rendimiento de la materia prima. Además, este estudio ha revelado el único caso hasta ahora en la península ibérica de un procedimiento de aserrado por abrasión, y no con sierra (sciage au fil sablé), ampliando nuestro conocimiento sobre la artesanía de las sociedades prehistóricas.","PeriodicalId":46257,"journal":{"name":"Trabajos De Prehistoria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42394941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Pereira, Teresa Chapa Brunet, Ignacio Montero Ruiz, Salvador Rovira Llorens, Cristina Charro Lobato, Alicia Rodero Riaza, Ana Cabrera Díez
Las fíbulas “de caballito”, con o sin jinete, suelen vincularse con una élite ecuestre que asume el protagonismo en la nueva organización social de la segunda Edad del Hierro de la Hispania céltica, estructurada en torno a los oppida y sus territorios. Almagro-Gorbea y Torres (1999) realizaron una clasificación tipo-cronológica de los ejemplares conocidos, identificando una serie de talleres. Frente a un catálogo de 136 piezas, las que incorporaban un jinete representaban solo un 10 %. Una serie de nuevos hallazgos, así como las revisiones realizadas en las colecciones de diversos museos, permiten identificar dentro de este grupo un tipo concreto, con una distribución que abarca los territorios celtibérico, vacceo y vetón. Denominado como “tipo Castellares”, las características formales de todos los ejemplares son idénticas. Su estudio formal, técnico y analítico permite plantear su interpretación como símbolos compartidos de alianzas entre jefes en momentos de conflicto.
{"title":"Las fíbulas de caballito y jinete “tipo Castellares”: Un símbolo compartido por los jefes de caballería de los pueblos prerromanos de la meseta","authors":"J. Pereira, Teresa Chapa Brunet, Ignacio Montero Ruiz, Salvador Rovira Llorens, Cristina Charro Lobato, Alicia Rodero Riaza, Ana Cabrera Díez","doi":"10.3989/tp.2023.12322","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/tp.2023.12322","url":null,"abstract":"Las fíbulas “de caballito”, con o sin jinete, suelen vincularse con una élite ecuestre que asume el protagonismo en la nueva organización social de la segunda Edad del Hierro de la Hispania céltica, estructurada en torno a los oppida y sus territorios. Almagro-Gorbea y Torres (1999) realizaron una clasificación tipo-cronológica de los ejemplares conocidos, identificando una serie de talleres. Frente a un catálogo de 136 piezas, las que incorporaban un jinete representaban solo un 10 %. Una serie de nuevos hallazgos, así como las revisiones realizadas en las colecciones de diversos museos, permiten identificar dentro de este grupo un tipo concreto, con una distribución que abarca los territorios celtibérico, vacceo y vetón. Denominado como “tipo Castellares”, las características formales de todos los ejemplares son idénticas. Su estudio formal, técnico y analítico permite plantear su interpretación como símbolos compartidos de alianzas entre jefes en momentos de conflicto.","PeriodicalId":46257,"journal":{"name":"Trabajos De Prehistoria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42554967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Moreno García Marta, Susana González Reyero, Gonzalo Aranda Jiménez, Dirk Brandherm, Primitiva Bueno Ramírez, María Cruz Berrocal, Teresa Chapa Brunet, Pedro Díaz-del-Río Español, Armando González Martín, Victorino Mayoral Herrera, Ignacio Montero Ruiz, Paloma De la Peña, Carmen Rísquez Cuenca, Ignacio De la Torre Sáinz, J. M. Vicent García, Raquel Vilaça
{"title":"Editorial: Cambio y continuidad en Trabajos de Prehistoria. Homenaje a M.ª Isabel Martínez Navarrete","authors":"Moreno García Marta, Susana González Reyero, Gonzalo Aranda Jiménez, Dirk Brandherm, Primitiva Bueno Ramírez, María Cruz Berrocal, Teresa Chapa Brunet, Pedro Díaz-del-Río Español, Armando González Martín, Victorino Mayoral Herrera, Ignacio Montero Ruiz, Paloma De la Peña, Carmen Rísquez Cuenca, Ignacio De la Torre Sáinz, J. M. Vicent García, Raquel Vilaça","doi":"10.3989/tp.2023.12316","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/tp.2023.12316","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":46257,"journal":{"name":"Trabajos De Prehistoria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42601984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Argar (Antas, Almería) es el yacimiento de referencia para el estudio de la Edad del Bronce en la península ibérica. Los ajuares de las más de 1000 tumbas excavadas muestran la diversidad social de los inhumados. Este trabajo analiza su distribución espacial considerando las múltiples variables del ritual funerario en relación a su ubicación. El objetivo es tratar de comprender si existe algún patrón socioeconómico en su localización. Para ello, a partir de la documentación del Archivo Siret, se ha logrado posicionar un número importante de sepulturas en la meseta del yacimiento y se ha considerado la variabilidad de los contenedores funerarios, los ajuares y las características antropológicas de los individuos inhumados. Las pruebas de significación estadística no muestran ninguna asociación entre sexo o edad y ubicación, pero sí entre los ajuares de prestigio y su distribución espacial, concentrándose en una determinada zona del yacimiento.
{"title":"Aproximación a la distribución del espacio funerario en El Argar (Antas, Almería)","authors":"Sergio Ibarz Navarro, Mercedes Murillo-Barroso, Borja Legarra Herrero","doi":"10.3989/tp.2023.12320","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/tp.2023.12320","url":null,"abstract":"El Argar (Antas, Almería) es el yacimiento de referencia para el estudio de la Edad del Bronce en la península ibérica. Los ajuares de las más de 1000 tumbas excavadas muestran la diversidad social de los inhumados. Este trabajo analiza su distribución espacial considerando las múltiples variables del ritual funerario en relación a su ubicación. El objetivo es tratar de comprender si existe algún patrón socioeconómico en su localización. Para ello, a partir de la documentación del Archivo Siret, se ha logrado posicionar un número importante de sepulturas en la meseta del yacimiento y se ha considerado la variabilidad de los contenedores funerarios, los ajuares y las características antropológicas de los individuos inhumados. Las pruebas de significación estadística no muestran ninguna asociación entre sexo o edad y ubicación, pero sí entre los ajuares de prestigio y su distribución espacial, concentrándose en una determinada zona del yacimiento.","PeriodicalId":46257,"journal":{"name":"Trabajos De Prehistoria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46349085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Blanca Ochoa, D. Ruiz-González, Erik Arevalo-Muñoz, Javier Alberdi-Urdalleta, Juan Mari Arruabarrena-Astiazaran, J. A. Mujika-Alustiza
Los adornos-colgantes son uno de los ornamentos más utilizados por los cazadores recolectores durante el Magdaleniense. En este artículo presentamos uno nuevo recuperado de la cueva de Aizkoltxo (Mendaro, Gipuzkoa) grabado cuidadosamente con representaciones tanto figurativas –una cierva y dos zoomorfos marinos– como no figurativas –aspas y trazos simples– en una lámina de una costilla en la que se practicó una única perforación hecha por rotación bipolar. Ha sido datada en el Magdaleniense Final, un momento en el que el yacimiento fue muy frecuentado a juzgar por la abundancia de industria lítica, ósea y restos faunísticos localizados. La importancia de este objeto no radica en su singularidad sino en las similitudes que presenta con otros en la región cantábrica (Valle y El Pendo) y el sur de Francia (Lortet, La Vache, Arancou y Chaffaud). Esto se debe tanto al soporte, costilla, como a la decoración. Los animales marinos apuntan a afinidades en el código simbólico de esta cronología, indicando lazos entre los diferentes grupos que vivieron en Europa occidental entre hace 16.500 y 13.000 años cal BP.
{"title":"Nuevo adorno-colgante grabado magdaleniense del yacimiento de Aizkoltxo (Mendaro, Gipuzkoa)","authors":"Blanca Ochoa, D. Ruiz-González, Erik Arevalo-Muñoz, Javier Alberdi-Urdalleta, Juan Mari Arruabarrena-Astiazaran, J. A. Mujika-Alustiza","doi":"10.3989/tp.2023.12324","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/tp.2023.12324","url":null,"abstract":"Los adornos-colgantes son uno de los ornamentos más utilizados por los cazadores recolectores durante el Magdaleniense. En este artículo presentamos uno nuevo recuperado de la cueva de Aizkoltxo (Mendaro, Gipuzkoa) grabado cuidadosamente con representaciones tanto figurativas –una cierva y dos zoomorfos marinos– como no figurativas –aspas y trazos simples– en una lámina de una costilla en la que se practicó una única perforación hecha por rotación bipolar. Ha sido datada en el Magdaleniense Final, un momento en el que el yacimiento fue muy frecuentado a juzgar por la abundancia de industria lítica, ósea y restos faunísticos localizados. La importancia de este objeto no radica en su singularidad sino en las similitudes que presenta con otros en la región cantábrica (Valle y El Pendo) y el sur de Francia (Lortet, La Vache, Arancou y Chaffaud). Esto se debe tanto al soporte, costilla, como a la decoración. Los animales marinos apuntan a afinidades en el código simbólico de esta cronología, indicando lazos entre los diferentes grupos que vivieron en Europa occidental entre hace 16.500 y 13.000 años cal BP.","PeriodicalId":46257,"journal":{"name":"Trabajos De Prehistoria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47709470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio Blanco González, Juan Jesús Padilla Fernández, Cristina Alario García, Carlos Macarro Alcalde, Alberto Dorado Alejos, Rocío Pazos García, Rosana Cerezo Fernández, Chapon Linda, Alejandra Sánchez Polo
Se presentan los resultados de las excavaciones de 2022 en el Cerro de San Vicente (Salamanca), que amplían el área exhumada en 2021. Se discute la secuencia diacrónica de dicho espacio y su interpretación funcional y social. Se aborda la religiosidad doméstica a partir de varios edificios de uso cultual y un abundante elenco de objetos litúrgicos: vajilla torneada egipcia o levantina pintada y fenicia de engobe rojo, un aplique de taracea y abalorios de fayenza con iconografía oriental, pebeteros y terracotas y vajilla local con temas orientalizantes, etc. Además, sobresalen los nuevos indicadores de prácticas aristocráticas: instrumentos para artesanías de alta calidad –alfarería y actividades textiles– y atalajes ecuestres –dos camas de bocados óseos–. El cocinado con bandejas y hornillos de atanor, las artesanías especializadas, los rituales domésticos y la edilicia remiten también al ámbito mediterráneo. Todas estas evidencias permiten interpretar el sector excavado como un espacio ceremonial y a la vez doméstico dedicado a una deidad femenina –probable trasunto local de Hathor-Astarté– integrado en el vecindario de patio central de un grupo residencial virilocal multifamiliar. Se reivindica el protagonismo de las mujeres de aquella unidad corporativa amplia y de alto rango en la transmisión y desempeño de todos esos saberes procedimentales y actividades de mantenimiento espiritual y material.
{"title":"Un santuario doméstico del siglo VII a. C. de culto a Hathor-Astarté en el Cerro de San Vicente (Salamanca, España)","authors":"Antonio Blanco González, Juan Jesús Padilla Fernández, Cristina Alario García, Carlos Macarro Alcalde, Alberto Dorado Alejos, Rocío Pazos García, Rosana Cerezo Fernández, Chapon Linda, Alejandra Sánchez Polo","doi":"10.3989/tp.2023.12321","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/tp.2023.12321","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados de las excavaciones de 2022 en el Cerro de San Vicente (Salamanca), que amplían el área exhumada en 2021. Se discute la secuencia diacrónica de dicho espacio y su interpretación funcional y social. Se aborda la religiosidad doméstica a partir de varios edificios de uso cultual y un abundante elenco de objetos litúrgicos: vajilla torneada egipcia o levantina pintada y fenicia de engobe rojo, un aplique de taracea y abalorios de fayenza con iconografía oriental, pebeteros y terracotas y vajilla local con temas orientalizantes, etc. Además, sobresalen los nuevos indicadores de prácticas aristocráticas: instrumentos para artesanías de alta calidad –alfarería y actividades textiles– y atalajes ecuestres –dos camas de bocados óseos–. El cocinado con bandejas y hornillos de atanor, las artesanías especializadas, los rituales domésticos y la edilicia remiten también al ámbito mediterráneo. Todas estas evidencias permiten interpretar el sector excavado como un espacio ceremonial y a la vez doméstico dedicado a una deidad femenina –probable trasunto local de Hathor-Astarté– integrado en el vecindario de patio central de un grupo residencial virilocal multifamiliar. Se reivindica el protagonismo de las mujeres de aquella unidad corporativa amplia y de alto rango en la transmisión y desempeño de todos esos saberes procedimentales y actividades de mantenimiento espiritual y material.","PeriodicalId":46257,"journal":{"name":"Trabajos De Prehistoria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43932360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"In memoriam Alfonso Moure Romanillo (1949-2023)","authors":"Pablo Arias Cabal, Rodrigo de Balbín Behrmann","doi":"10.3989/tp.2023.12317","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/tp.2023.12317","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":46257,"journal":{"name":"Trabajos De Prehistoria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45833596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Históricamente, la península ibérica ha presentado un registro de gran relevancia para el conocimiento de las sociedades paleolíticas. Sin embargo, en lo referido a la primera ocupación de humanos modernos y la desaparición de los neandertales, dicho registro presenta un problema fundamental: la anómala escasez de evidencias en las amplias regiones del interior peninsular. El proyecto MULTIPALEOIBERIA, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC), asume que dicha escasez se debe a un déficit histórico de la investigación. Por ello, plantea la hipótesis de que la ocupación humana del interior de Iberia durante este periodo fue más compleja y duradera de lo asumido tradicionalmente, y tiene como objetivo principal obtener nuevos datos para contrastar las visiones clásicas. Se plantea como un macro-proyecto interdisciplinar y colaborativo aplicado a varios territorios de las dos submesetas ibéricas, y con la interacción entre cultura, ambiente y clima como marco de investigación fundamental. Su metodología implica la búsqueda de nuevos yacimientos, trabajo de campo en al menos 24 localizaciones arqueológicas, paleoecológicas o rupestres, un amplio programa de datación cronométrica, una detallada reconstrucción paleoambiental multi-proxy, así como el análisis de las estrategias tecno-económicas, simbólicas, de movilidad y uso del territorio de los últimos neandertales y primeros humanos modernos en el interior peninsular. Se espera que sus resultados presenten un alto impacto en temas como la potencial pervivencia tardía de neandertales en el sur de Europa, la naturaleza y cronología de la primera ocupación de humanos modernos de la península, o las adaptaciones culturales de cazadores-recolectores pleistocenos a contextos de rigurosidad climática y alto riesgo ecológico. En este artículo se presentan las hipótesis, objetivos, marco teórico-metodológico y primeros resultados de MULTIPALEOIBERIA.
{"title":"MULTIPALEOIBERIA: hacia un nuevo escenario sobre las dinámicas de poblamiento y adaptaciones culturales de los últimos neandertales y primeros humanos modernos en el interior de la península ibérica","authors":"Manuel Alcaraz-Castaño","doi":"10.3989/tp.2023.12318","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/tp.2023.12318","url":null,"abstract":"Históricamente, la península ibérica ha presentado un registro de gran relevancia para el conocimiento de las sociedades paleolíticas. Sin embargo, en lo referido a la primera ocupación de humanos modernos y la desaparición de los neandertales, dicho registro presenta un problema fundamental: la anómala escasez de evidencias en las amplias regiones del interior peninsular. El proyecto MULTIPALEOIBERIA, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC), asume que dicha escasez se debe a un déficit histórico de la investigación. Por ello, plantea la hipótesis de que la ocupación humana del interior de Iberia durante este periodo fue más compleja y duradera de lo asumido tradicionalmente, y tiene como objetivo principal obtener nuevos datos para contrastar las visiones clásicas. Se plantea como un macro-proyecto interdisciplinar y colaborativo aplicado a varios territorios de las dos submesetas ibéricas, y con la interacción entre cultura, ambiente y clima como marco de investigación fundamental. Su metodología implica la búsqueda de nuevos yacimientos, trabajo de campo en al menos 24 localizaciones arqueológicas, paleoecológicas o rupestres, un amplio programa de datación cronométrica, una detallada reconstrucción paleoambiental multi-proxy, así como el análisis de las estrategias tecno-económicas, simbólicas, de movilidad y uso del territorio de los últimos neandertales y primeros humanos modernos en el interior peninsular. Se espera que sus resultados presenten un alto impacto en temas como la potencial pervivencia tardía de neandertales en el sur de Europa, la naturaleza y cronología de la primera ocupación de humanos modernos de la península, o las adaptaciones culturales de cazadores-recolectores pleistocenos a contextos de rigurosidad climática y alto riesgo ecológico. En este artículo se presentan las hipótesis, objetivos, marco teórico-metodológico y primeros resultados de MULTIPALEOIBERIA.","PeriodicalId":46257,"journal":{"name":"Trabajos De Prehistoria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43105280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}