Eugenio Baraja Rodríguez, Daniel Herrero Luque, Marta Martínez Arnáiz
Los espacios vitivinícolas del Duero han logrado una gran proyección comercial al amparo de las marcas territoriales que avalan su calidad en los mercados globales. Sin embargo, la evolución de las preferencias de los consumidores, unido a los límites y contradicciones de los modelos productivos desarrollados tanto en la viña como en la bodega, explican la emergencia de nuevas estrategias de diferenciación. El presente artículo analiza el caso de la DO «Rueda», un territorio donde la especificidad de su variedad principal, la verdejo, y las inversiones realizadas para modernizar el sector, generaron un dinamismo económico y demográfico inusual en una región donde la despoblación se generalizaba. El crecimiento acelerado de las plantaciones de viña y de la producción de vino, junto al bloqueo comercial derivado de la COVID-19, han actuado como revulsivo en la activación de estrategias de singularización. El artículo indaga en estos procesos y, mediante métodos participativos, se plantea el papel que el paisaje, como expresión de la diversidad territorial y vitivinícola, puede desempeñar en la comercialización de vinos singulares de La Seca, en el corazón de la DO «Rueda», donde tradición productora y dinamismo empresarial se materializan en el municipio de mayor densidad vitícola de Castilla y León.
{"title":"Paisaje y viñedos en la DO “Rueda”: de la diferenciación a la singularidad","authors":"Eugenio Baraja Rodríguez, Daniel Herrero Luque, Marta Martínez Arnáiz","doi":"10.21138/bage.3492","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/bage.3492","url":null,"abstract":"Los espacios vitivinícolas del Duero han logrado una gran proyección comercial al amparo de las marcas territoriales que avalan su calidad en los mercados globales. Sin embargo, la evolución de las preferencias de los consumidores, unido a los límites y contradicciones de los modelos productivos desarrollados tanto en la viña como en la bodega, explican la emergencia de nuevas estrategias de diferenciación. El presente artículo analiza el caso de la DO «Rueda», un territorio donde la especificidad de su variedad principal, la verdejo, y las inversiones realizadas para modernizar el sector, generaron un dinamismo económico y demográfico inusual en una región donde la despoblación se generalizaba. El crecimiento acelerado de las plantaciones de viña y de la producción de vino, junto al bloqueo comercial derivado de la COVID-19, han actuado como revulsivo en la activación de estrategias de singularización. El artículo indaga en estos procesos y, mediante métodos participativos, se plantea el papel que el paisaje, como expresión de la diversidad territorial y vitivinícola, puede desempeñar en la comercialización de vinos singulares de La Seca, en el corazón de la DO «Rueda», donde tradición productora y dinamismo empresarial se materializan en el municipio de mayor densidad vitícola de Castilla y León.","PeriodicalId":46763,"journal":{"name":"Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles","volume":"16 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135270628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rubén Giménez García, Francisco Cebrián Abellán, Ramón García Marín
Desde mediados del siglo XX, buena parte de las áreas rurales españolas han experimentado un éxodo demográfico sin precedentes. Aunque se trata de un fenómeno que se manifiesta mayoritariamente en la mitad norte del país, existen territorios ubicados en la vertiente meridional en los que la intensidad de la despoblación los dota de especial particularidad. Entre ellos, resaltan las comarcas que componen el nodo interprovincial del Sureste de la Península Ibérica. El objetivo fundamental de este trabajo trata de examinar tanto la notable despoblación sufrida por estos territorios, como las causas que han impulsado este proceso. La metodología empleada para cubrir esta cuestión se basa en el análisis de la dinámica demográfica experimentada desde el año 1900 y la evaluación de los datos obtenidos de indicadores como el crecimiento vegetativo y migratorio o la renta económica, entre otros. Junto a este objetivo principal, se pretende conocer los efectos que la Covid-19 ha podido tener en la dinámica demográfica y las perspectivas de futuro que presentan. A este respecto, se estudian diferentes variables relativas al envejecimiento, natalidad y mortalidad, o el peso de población extranjera. Los datos aportados por estos indicadores proceden de fuentes oficiales como el INE o el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. Los resultados obtenidos muestran tanto la gravedad adquirida por la despoblación desde 1950, como las malas previsiones de futuro.
{"title":"Despoblación del nodo interprovincial del Sureste de la Península Ibérica: ¿hacia el abismo demográfico?","authors":"Rubén Giménez García, Francisco Cebrián Abellán, Ramón García Marín","doi":"10.21138/bage.3436","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/bage.3436","url":null,"abstract":"Desde mediados del siglo XX, buena parte de las áreas rurales españolas han experimentado un éxodo demográfico sin precedentes. Aunque se trata de un fenómeno que se manifiesta mayoritariamente en la mitad norte del país, existen territorios ubicados en la vertiente meridional en los que la intensidad de la despoblación los dota de especial particularidad. Entre ellos, resaltan las comarcas que componen el nodo interprovincial del Sureste de la Península Ibérica. El objetivo fundamental de este trabajo trata de examinar tanto la notable despoblación sufrida por estos territorios, como las causas que han impulsado este proceso. La metodología empleada para cubrir esta cuestión se basa en el análisis de la dinámica demográfica experimentada desde el año 1900 y la evaluación de los datos obtenidos de indicadores como el crecimiento vegetativo y migratorio o la renta económica, entre otros. Junto a este objetivo principal, se pretende conocer los efectos que la Covid-19 ha podido tener en la dinámica demográfica y las perspectivas de futuro que presentan. A este respecto, se estudian diferentes variables relativas al envejecimiento, natalidad y mortalidad, o el peso de población extranjera. Los datos aportados por estos indicadores proceden de fuentes oficiales como el INE o el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. Los resultados obtenidos muestran tanto la gravedad adquirida por la despoblación desde 1950, como las malas previsiones de futuro.","PeriodicalId":46763,"journal":{"name":"Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135270776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En un contexto de creciente demanda de servicios de atención a la dependencia, el impacto de la pandemia de COVID-19 en residencias de personas mayores en España ha puesto de manifiesto la necesidad de mejoras estructurales. Paralelamente, existen notables desigualdades territoriales de cobertura de plazas residenciales. Este estudio persigue estimar las necesidades de nuevas plazas residenciales para alcanzar la ratio media de los países de la OCDE –5 plazas por cada 100 personas de 65 y más años– a corto, medio y largo plazo, a escala nacional, provincial y de áreas urbanas y rurales. Se parte de los datos de residencias existentes, padrón y proyecciones de población. Los resultados muestran que sería necesario crear 255 000 nuevas plazas en el periodo 2021–2035 y otras 145 000 en el periodo 2035–2050 en España. El mayor déficit de plazas se concentra en grandes áreas urbanas y ciertas provincias litorales. La previsión a medio y largo plazo de residencias está siendo recogida en mayor medida en informes de entidades privadas que en planes de administraciones públicas competentes. Asimismo, para una adecuada planificación espacial de las residencias se requiere adoptar criterios de cercanía, integración en la comunidad y entornos que favorezcan el envejecimiento activo, la seguridad, la sociabilidad y la salud física y mental.
{"title":"Necesidades de planificación territorial en el sector de las residencias de mayores en España (2021–2050)","authors":"Mikel Gurrutxaga","doi":"10.21138/bage.3323","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/bage.3323","url":null,"abstract":"En un contexto de creciente demanda de servicios de atención a la dependencia, el impacto de la pandemia de COVID-19 en residencias de personas mayores en España ha puesto de manifiesto la necesidad de mejoras estructurales. Paralelamente, existen notables desigualdades territoriales de cobertura de plazas residenciales. Este estudio persigue estimar las necesidades de nuevas plazas residenciales para alcanzar la ratio media de los países de la OCDE –5 plazas por cada 100 personas de 65 y más años– a corto, medio y largo plazo, a escala nacional, provincial y de áreas urbanas y rurales. Se parte de los datos de residencias existentes, padrón y proyecciones de población. Los resultados muestran que sería necesario crear 255 000 nuevas plazas en el periodo 2021–2035 y otras 145 000 en el periodo 2035–2050 en España. El mayor déficit de plazas se concentra en grandes áreas urbanas y ciertas provincias litorales. La previsión a medio y largo plazo de residencias está siendo recogida en mayor medida en informes de entidades privadas que en planes de administraciones públicas competentes. Asimismo, para una adecuada planificación espacial de las residencias se requiere adoptar criterios de cercanía, integración en la comunidad y entornos que favorezcan el envejecimiento activo, la seguridad, la sociabilidad y la salud física y mental.","PeriodicalId":46763,"journal":{"name":"Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135315723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Manuel Martínez García, Ana Nieto Masot, Gema Cárdenas Alonso, José Manuel Pérez Pintor
As Spain joined the European Union (EU), the Common Agricultural Policy (CAP) plays an important role in the agricultural sector in Extremadura with the intention of progressing a fundamental sector for the development of the regional economy and with sufficient capacity to maintain the population in rural areas. Hence, since Agenda 2000, there have been a series of reforms that have established decoupled aid by paying farmers for the environmental benefits they produce in the rural environment, as well as addressing the problems of Europe's rural areas through rural development aid. The aim of this study is to describe the latest CAP 2014-2020 budget framework in Extremadura, through a territorial analysis that has provided in-depth knowledge of the distribution of this aid. Thus, the results obtained show the concentration of the amounts in certain aids introduced in the last CAP reform, as well as how the total amounts of aid are located in the main municipalities of the region where the agricultural sector is more dynamic and concentrates a large number of farms.
{"title":"Análisis territorial de la Política Agraria Común (PAC) en el periodo 2014-2020. Estudio de caso: Extremadura","authors":"Francisco Manuel Martínez García, Ana Nieto Masot, Gema Cárdenas Alonso, José Manuel Pérez Pintor","doi":"10.21138/bage.3427","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/bage.3427","url":null,"abstract":"As Spain joined the European Union (EU), the Common Agricultural Policy (CAP) plays an important role in the agricultural sector in Extremadura with the intention of progressing a fundamental sector for the development of the regional economy and with sufficient capacity to maintain the population in rural areas. Hence, since Agenda 2000, there have been a series of reforms that have established decoupled aid by paying farmers for the environmental benefits they produce in the rural environment, as well as addressing the problems of Europe's rural areas through rural development aid. The aim of this study is to describe the latest CAP 2014-2020 budget framework in Extremadura, through a territorial analysis that has provided in-depth knowledge of the distribution of this aid. Thus, the results obtained show the concentration of the amounts in certain aids introduced in the last CAP reform, as well as how the total amounts of aid are located in the main municipalities of the region where the agricultural sector is more dynamic and concentrates a large number of farms.","PeriodicalId":46763,"journal":{"name":"Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles","volume":"63 20","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135316391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las ciudades latinoamericanas crecen hacia las periferias, fragmentando el conector con su contexto natural. Un caso representativo es el área metropolitana de Mendoza (Argentina), con más del 60 % de la población provincial. Su piedemonte, entre el límite oeste del conglomerado metropolitano y los Andes, es uno de los ecosistemas más estudiados: por su fragilidad y amenaza; y la importancia funcional, ambiental y paisajística. Esta investigación incorpora el paisaje como elemento transversal en el ordenamiento del piedemonte, cartografiando los valores intangibles del paisaje, generalmente excluidos de las variables para la gestión territorial. Basados en principios de ciencia ciudadana y mapeo participativo georeferenciado (PPGIS), este enfoque recupera los intangibles del paisaje, por su capacidad de generar vínculos afectivos entre sociedad y entorno. Como resultado pueden obtenerse cartografías capaces de espacializar la dimensión perceptivo-emocional de las personas, para generar alternativas que permitan incluirlas como herramienta de gestión y planificación en perspectiva de paisaje.
{"title":"Valores intangibles del paisaje: alternativas de planificación territorial en bordes metropolitanos de tierras secas (Mendoza, Argentina)","authors":"María Marta Tonda, Javier Martín Uceda","doi":"10.21138/bage.3343","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/bage.3343","url":null,"abstract":"Las ciudades latinoamericanas crecen hacia las periferias, fragmentando el conector con su contexto natural. Un caso representativo es el área metropolitana de Mendoza (Argentina), con más del 60 % de la población provincial. Su piedemonte, entre el límite oeste del conglomerado metropolitano y los Andes, es uno de los ecosistemas más estudiados: por su fragilidad y amenaza; y la importancia funcional, ambiental y paisajística. Esta investigación incorpora el paisaje como elemento transversal en el ordenamiento del piedemonte, cartografiando los valores intangibles del paisaje, generalmente excluidos de las variables para la gestión territorial. Basados en principios de ciencia ciudadana y mapeo participativo georeferenciado (PPGIS), este enfoque recupera los intangibles del paisaje, por su capacidad de generar vínculos afectivos entre sociedad y entorno. Como resultado pueden obtenerse cartografías capaces de espacializar la dimensión perceptivo-emocional de las personas, para generar alternativas que permitan incluirlas como herramienta de gestión y planificación en perspectiva de paisaje.","PeriodicalId":46763,"journal":{"name":"Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles","volume":"28 12","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135316119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jaume Binimelis Sebastian, Usher Joe, Péter Bagoly-Simó
El objetivo principal de esta investigación ha sido conocer las características de la enseñanza de la Geografía en los centros docentes de Educación Primaria de nuestro país, haciendo hincapié en el uso del área local como escenario del aprendizaje geográfico de su alumnado, el papel que juega el trabajo de campo y la relación de todo ello con metodologías activas de aprendizaje centradas en el alumno. Para ello, se desarrolló una encuesta dirigida a todos los docentes de Educación Primaria de España. Los resultados muestran que hay una coincidencia entre quienes dan importancia a los métodos vivenciales del aprendizaje geográfico, basados en el trabajo de campo y la exploración del área local y quienes practican métodos activos de enseñanza.
{"title":"¿Cómo se enseña la Geografía en los centros docentes de Educación Primaria en España? Resultados de un estudio a escala estatal","authors":"Jaume Binimelis Sebastian, Usher Joe, Péter Bagoly-Simó","doi":"10.21138/bage.3434","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/bage.3434","url":null,"abstract":"El objetivo principal de esta investigación ha sido conocer las características de la enseñanza de la Geografía en los centros docentes de Educación Primaria de nuestro país, haciendo hincapié en el uso del área local como escenario del aprendizaje geográfico de su alumnado, el papel que juega el trabajo de campo y la relación de todo ello con metodologías activas de aprendizaje centradas en el alumno. Para ello, se desarrolló una encuesta dirigida a todos los docentes de Educación Primaria de España. Los resultados muestran que hay una coincidencia entre quienes dan importancia a los métodos vivenciales del aprendizaje geográfico, basados en el trabajo de campo y la exploración del área local y quienes practican métodos activos de enseñanza.","PeriodicalId":46763,"journal":{"name":"Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135274254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
¿Cuál es el nivel de continuidad de las empresas de nueva creación apoyadas a través del LEADER en el largo plazo? Y ¿Cuál es la influencia que tienen estas empresas en la mejora de la calidad de vida de sus promotores y del territorio? Estas son las dos principales preguntas a las que se da respuesta en este artículo a partir del caso de estudio del CEDER Monegros (Aragón, España). En primer lugar, el trabajo de campo realizado en el GAL aporta el resultado de que la mayor parte de las empresas de nueva creación LEADER continúan en funcionamiento (57,6%). En segundo lugar, y a partir de entrevistas con los promotores de esas empresas, se construye de forma experimental un índice sintético de percepción, aplicable a otros territorios, sobre la influencia que esas empresas LEADER han tenido en la mejora de la calidad de vida de los promotores y del territorio, obteniéndose un valor positivo alto (3,74 sobre 5). Se concluye que el método LEADER apoya la creación de empresas sostenibles y resilientes que mejoran la calidad de vida de sus promotores; que crean una cultura de emprendimiento en el territorio; y que o ponen en valor los recursos del territorio y/o mejoran la calidad de vida de sus habitantes.
{"title":"La sostenibilidad de la acción LEADER y su influencia en la mejora de la calidad de vida en el mundo rural: el caso de las empresas de nueva creación en el CEDER Monegros (Aragón, España)","authors":"Alberto Serrano Andres, Mª Luz Hernández Navarro","doi":"10.21138/bage.3344","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/bage.3344","url":null,"abstract":"¿Cuál es el nivel de continuidad de las empresas de nueva creación apoyadas a través del LEADER en el largo plazo? Y ¿Cuál es la influencia que tienen estas empresas en la mejora de la calidad de vida de sus promotores y del territorio? Estas son las dos principales preguntas a las que se da respuesta en este artículo a partir del caso de estudio del CEDER Monegros (Aragón, España). En primer lugar, el trabajo de campo realizado en el GAL aporta el resultado de que la mayor parte de las empresas de nueva creación LEADER continúan en funcionamiento (57,6%). En segundo lugar, y a partir de entrevistas con los promotores de esas empresas, se construye de forma experimental un índice sintético de percepción, aplicable a otros territorios, sobre la influencia que esas empresas LEADER han tenido en la mejora de la calidad de vida de los promotores y del territorio, obteniéndose un valor positivo alto (3,74 sobre 5). Se concluye que el método LEADER apoya la creación de empresas sostenibles y resilientes que mejoran la calidad de vida de sus promotores; que crean una cultura de emprendimiento en el territorio; y que o ponen en valor los recursos del territorio y/o mejoran la calidad de vida de sus habitantes.","PeriodicalId":46763,"journal":{"name":"Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135619005","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This study examines the impact of Cohesion Policy on metropolitan governance and stakeholders’ collaboration practices in the Lisbon region. The financial crisis and subsequent austerity policies have underscored the importance of institutional arrangements and governance processes, particularly at the local and regional levels. Focusing on the Lisbon metropolitan area, which faces fragmented institutional structures and governance challenges, this research highlights the role of Cohesion Policy through Integrated Territorial Investments (ITI) in fostering innovation and collaboration among stakeholders. The EVA (Green and Blue Corridor) project in the Lisbon Metropolitan Area exemplifies the role of EU funding in promoting cooperation and governance innovation. The introduction of ITI under the Cohesion Policy has facilitated the establishment of collaborative networks and innovative practices in the metropolitan area. These initiatives have broken down planning silos, promoting "soft spaces of governance" that encouraged knowledge exchange and institutional learning among territorial stakeholders. However, challenges persist in the absence of a coherent regional strategy and the prioritization of broad EU objectives over tailored regional needs. This hampers the potential for integrated and proactive territorial management. Nevertheless, Cohesion Policy has stimulated stakeholder collaboration and innovation in metropolitan governance, paving the way for sustainable and inclusive development in the Lisbon region.
{"title":"Cohesion policy and metropolitan governance: innovation in stakeholders collaboration practices in Lisbon","authors":"M. Queirós, Luis D. Balula, Mário Vale","doi":"10.21138/bage.3415","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/bage.3415","url":null,"abstract":"This study examines the impact of Cohesion Policy on metropolitan governance and stakeholders’ collaboration practices in the Lisbon region. The financial crisis and subsequent austerity policies have underscored the importance of institutional arrangements and governance processes, particularly at the local and regional levels. Focusing on the Lisbon metropolitan area, which faces fragmented institutional structures and governance challenges, this research highlights the role of Cohesion Policy through Integrated Territorial Investments (ITI) in fostering innovation and collaboration among stakeholders. The EVA (Green and Blue Corridor) project in the Lisbon Metropolitan Area exemplifies the role of EU funding in promoting cooperation and governance innovation. The introduction of ITI under the Cohesion Policy has facilitated the establishment of collaborative networks and innovative practices in the metropolitan area. These initiatives have broken down planning silos, promoting \"soft spaces of governance\" that encouraged knowledge exchange and institutional learning among territorial stakeholders. However, challenges persist in the absence of a coherent regional strategy and the prioritization of broad EU objectives over tailored regional needs. This hampers the potential for integrated and proactive territorial management. Nevertheless, Cohesion Policy has stimulated stakeholder collaboration and innovation in metropolitan governance, paving the way for sustainable and inclusive development in the Lisbon region.","PeriodicalId":46763,"journal":{"name":"Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68449268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rafael Cortés-Macías, Fernando Almeida García, Radmila Jovanovic, Miquel Àngel Coll Ramis
Se realiza un estudio sobre la supervivencia hotelera en un destino maduro litoral como es el caso de Torremolinos. En los estudios de supervivencia hotelera la utilización de variables geográficas y de tipología de destinos son una aportación novedosa. Para este estudio se han identificado todos los hoteles abiertos en el siglo XX y XXI en Torremolinos, y se han localizado espacialmente mediante el programa ArcGIS Desktop. A través del SPSS v.25 se ha calculado la supervivencia de los hoteles, para ello se ha aplicado el estimador de Kaplan-Meier y la prueba de Log Rank. Se han utilizado siete variables para estimar el comportamiento de los hoteles: antigüedad, categoría, densidad, capacidad de alojamiento, distancia a la playa, popularidad del hotel y precio de la habitación. Los resultados destacan que los hoteles con una mayor capacidad de supervivencia son aquellos que iniciaron su andadura en la década de 1990, con cuatro estrellas, con una densidad significativa de plazas por m2, que tienen una oferta superior a las 300 camas por hotel y que se encuentran cerca de la playa. De forma general, el precio de la habitación y la popularidad del hotel disminuyen conforme se alejan de la playa.
{"title":"Supervivencia de la oferta hotelera en un destino maduro de litoral: el caso de Torremolinos","authors":"Rafael Cortés-Macías, Fernando Almeida García, Radmila Jovanovic, Miquel Àngel Coll Ramis","doi":"10.21138/bage.3347","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/bage.3347","url":null,"abstract":"Se realiza un estudio sobre la supervivencia hotelera en un destino maduro litoral como es el caso de Torremolinos. En los estudios de supervivencia hotelera la utilización de variables geográficas y de tipología de destinos son una aportación novedosa. Para este estudio se han identificado todos los hoteles abiertos en el siglo XX y XXI en Torremolinos, y se han localizado espacialmente mediante el programa ArcGIS Desktop. A través del SPSS v.25 se ha calculado la supervivencia de los hoteles, para ello se ha aplicado el estimador de Kaplan-Meier y la prueba de Log Rank. Se han utilizado siete variables para estimar el comportamiento de los hoteles: antigüedad, categoría, densidad, capacidad de alojamiento, distancia a la playa, popularidad del hotel y precio de la habitación. Los resultados destacan que los hoteles con una mayor capacidad de supervivencia son aquellos que iniciaron su andadura en la década de 1990, con cuatro estrellas, con una densidad significativa de plazas por m2, que tienen una oferta superior a las 300 camas por hotel y que se encuentran cerca de la playa. De forma general, el precio de la habitación y la popularidad del hotel disminuyen conforme se alejan de la playa.","PeriodicalId":46763,"journal":{"name":"Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2023-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68449349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los últimos años la gastronomía se ha convertido para la sociedad en un atractivo que alude a la identidad de un territorio. La transversalidad de este patrimonio en el hecho turístico brinda posibilidades a cualquier tipo de destino. Esto implica que deban trabajar en la identificación de los atractivos gastronómicos del territorio para poder elaborar propuestas turísticas. Esta identificación habitualmente alude al concepto de cadena de valor. Los objetivos de este artículo son, por un lado, profundizar en el desarrollo conceptual de cadena de valor del turismo gastronómico. Por otro, proponer una metodología de análisis de los elementos de esta cadena de valor a partir de criterios de potencialidad y de funcionalidad turística. El primer resultado de la investigación se refleja en la definición, la identificación y la categorización de los elementos que conforman la estructura de la cadena de valor según los criterios mencionados. El segundo resultado de la investigación es la aportación de una propuesta metodológica que sirva para el análisis de dichos elementos. Su aplicación en el análisis de cualquier propuesta turística gastronómica contribuye a un mejor conocimiento sobre las relaciones entre elementos que configuran estas experiencias y su vinculación con los valores territoriales.
{"title":"Análisis de la cadena de valor del turismo gastronómico y sus relaciones desde un enfoque territorial: criterios de funcionalidad y jerarquización","authors":"Arturo Jiménez Rodríguez, Elisa Rico Cánovas, Enrique Moltó Mantero","doi":"10.21138/bage.3353","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/bage.3353","url":null,"abstract":"En los últimos años la gastronomía se ha convertido para la sociedad en un atractivo que alude a la identidad de un territorio. La transversalidad de este patrimonio en el hecho turístico brinda posibilidades a cualquier tipo de destino. Esto implica que deban trabajar en la identificación de los atractivos gastronómicos del territorio para poder elaborar propuestas turísticas. Esta identificación habitualmente alude al concepto de cadena de valor. Los objetivos de este artículo son, por un lado, profundizar en el desarrollo conceptual de cadena de valor del turismo gastronómico. Por otro, proponer una metodología de análisis de los elementos de esta cadena de valor a partir de criterios de potencialidad y de funcionalidad turística. El primer resultado de la investigación se refleja en la definición, la identificación y la categorización de los elementos que conforman la estructura de la cadena de valor según los criterios mencionados. El segundo resultado de la investigación es la aportación de una propuesta metodológica que sirva para el análisis de dichos elementos. Su aplicación en el análisis de cualquier propuesta turística gastronómica contribuye a un mejor conocimiento sobre las relaciones entre elementos que configuran estas experiencias y su vinculación con los valores territoriales.","PeriodicalId":46763,"journal":{"name":"Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2023-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68449490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}