La pandemia COVID-19 ha traído consigo múltiples incertidumbres que afectan al individuo, a la sociedad y a los territorios, pero también una certeza poderosa, son las personas mayores quienes tienen una posición más vulnerable ante la COVID-19. La identificación de esta población sigue criterios biológicos, cronológico/ estadísticos, instrumentales o de decisión social y política, que hace posible su análisis poblacional y su uso en la definición de políticas públicas a distintos niveles. La abundante bibliografía generada durante la pandemia permitirá, mediante el análisis del contenido cualitativo a través de Atlas.ti, valorar las controversias sobre la edad de la población. La situación de partida es que los documentos estudiados son muy diversos, producidos con criterios de urgencia, sin seguir siempre los procedimientos de validación en la toma de datos, en el uso de métodos y en el contraste de evidencias. Muestran las controversias en su denominación, en la imagen que tiene la sociedad y los medios de comunicación, en las valoraciones éticas de cómo la población mayor es tratada, en la consideración de la edad para las recomendaciones sanitarias y profesionales, y en, por último, su significación en las medidas políticas en marcha durante la pandemia.
{"title":"La edad de la población en la COVID-19: controversias socio-demográficas sobre un hecho común","authors":"Vicente Rodríguez","doi":"10.21138/bage.3158","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/bage.3158","url":null,"abstract":"La pandemia COVID-19 ha traído consigo múltiples incertidumbres que afectan al individuo, a la sociedad y a los territorios, pero también una certeza poderosa, son las personas mayores quienes tienen una posición más vulnerable ante la COVID-19. La identificación de esta población sigue criterios biológicos, cronológico/ estadísticos, instrumentales o de decisión social y política, que hace posible su análisis poblacional y su uso en la definición de políticas públicas a distintos niveles. La abundante bibliografía generada durante la pandemia permitirá, mediante el análisis del contenido cualitativo a través de Atlas.ti, valorar las controversias sobre la edad de la población. La situación de partida es que los documentos estudiados son muy diversos, producidos con criterios de urgencia, sin seguir siempre los procedimientos de validación en la toma de datos, en el uso de métodos y en el contraste de evidencias. Muestran las controversias en su denominación, en la imagen que tiene la sociedad y los medios de comunicación, en las valoraciones éticas de cómo la población mayor es tratada, en la consideración de la edad para las recomendaciones sanitarias y profesionales, y en, por último, su significación en las medidas políticas en marcha durante la pandemia.","PeriodicalId":46763,"journal":{"name":"Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68447758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Espín Sánchez, Carmelo Conesa García, Jorge Olcina Cantos
Los extensos e inhóspitos calares ubicados en las Sierra de Segura y Cabrilla (divisoria entre las demarcaciones hidrográficas del Segura y Guadalquivir) presentan un estereotipo microclimático caracterizado por inviernos extremadamente fríos, con temperaturas mínimas absolutas cercanas a -30ºC en invierno, y -10ºC y -15ºC en otoño y primavera respectivamente. Los datos registrados han sido obtenidos de una red propia de termómetros registradores (datalogger) entre octubre de 2016 y febrero de 2021 (con un total de cinco inviernos de observación). A través del análisis estadístico de datos diezminutales y diarios de tres puntos de observación (Monterilla, Navalasno y Nava del Polvo), imágenes satelitales (VIIRS LST) y reanálisis mesoescalares es posible llevar a cabo la primera descripción climática del área de estudio, así como la identificación de los factores desencadenantes (sinópticos y de microescala) de las temperaturas mínimas extremas registradas, y el análisis de la tipología de los procesos de inversión térmica nocturna (ITN) y las piscinas de aire frío (CAP) generadas en el área de estudio. A pesar de que el tipo de piscina fría predominante es la de erosión turbulenta (39,0 %), los procesos de estabilidad nocturno son intensos (CINV entre 7,6 y 12,5ºC).
{"title":"Polos fríos en el Calar de Hernán Pelea y Cabrilla (Jaén, España), factores sinópticos y de microescala","authors":"David Espín Sánchez, Carmelo Conesa García, Jorge Olcina Cantos","doi":"10.21138/bage.3140","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/bage.3140","url":null,"abstract":"Los extensos e inhóspitos calares ubicados en las Sierra de Segura y Cabrilla (divisoria entre las demarcaciones hidrográficas del Segura y Guadalquivir) presentan un estereotipo microclimático caracterizado por inviernos extremadamente fríos, con temperaturas mínimas absolutas cercanas a -30ºC en invierno, y -10ºC y -15ºC en otoño y primavera respectivamente. Los datos registrados han sido obtenidos de una red propia de termómetros registradores (datalogger) entre octubre de 2016 y febrero de 2021 (con un total de cinco inviernos de observación). A través del análisis estadístico de datos diezminutales y diarios de tres puntos de observación (Monterilla, Navalasno y Nava del Polvo), imágenes satelitales (VIIRS LST) y reanálisis mesoescalares es posible llevar a cabo la primera descripción climática del área de estudio, así como la identificación de los factores desencadenantes (sinópticos y de microescala) de las temperaturas mínimas extremas registradas, y el análisis de la tipología de los procesos de inversión térmica nocturna (ITN) y las piscinas de aire frío (CAP) generadas en el área de estudio. A pesar de que el tipo de piscina fría predominante es la de erosión turbulenta (39,0 %), los procesos de estabilidad nocturno son intensos (CINV entre 7,6 y 12,5ºC).","PeriodicalId":46763,"journal":{"name":"Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68447411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza las tesis doctorales sobre Geografía y Género presentadas en las universidades españolas en las últimas décadas. Con este análisis se pretende reflexionar sobre los intereses y preocupaciones de las autoras, ver la evolución de las investigaciones, tanto desde el punto de vista temático como metodológico, y realizar un breve balance de lo realizado hasta la fecha. A partir de una búsqueda sistematizada en distintas bases de datos de tesis doctorales de acceso libre, se han podido consultar, revisar y clasificar para ofrecer un conocimiento más global de las investigaciones doctorales en esta materia. Los resultados evidencian una evolución ascendente en el número de tesis y una mayor diversidad temática y metodológica; también destaca un desequilibrio territorial en la producción científica doctoral con perspectiva de género. Las ausencias encontradas pueden deberse, entre otras, a la carencia en formación específica de geografía y género a nivel de grado y de máster, en la falta de liderazgos estables en la mentoría, o en otras resistencias derivadas de entornos institucionales muy conservadores.
{"title":"Tesis de geografía y género en España: 30 años de investigación feminista","authors":"Anna Ortiz Guitart, Mireia Baylina Ferré","doi":"10.21138/bage.3144","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/bage.3144","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las tesis doctorales sobre Geografía y Género presentadas en las universidades españolas en las últimas décadas. Con este análisis se pretende reflexionar sobre los intereses y preocupaciones de las autoras, ver la evolución de las investigaciones, tanto desde el punto de vista temático como metodológico, y realizar un breve balance de lo realizado hasta la fecha. A partir de una búsqueda sistematizada en distintas bases de datos de tesis doctorales de acceso libre, se han podido consultar, revisar y clasificar para ofrecer un conocimiento más global de las investigaciones doctorales en esta materia. Los resultados evidencian una evolución ascendente en el número de tesis y una mayor diversidad temática y metodológica; también destaca un desequilibrio territorial en la producción científica doctoral con perspectiva de género. Las ausencias encontradas pueden deberse, entre otras, a la carencia en formación específica de geografía y género a nivel de grado y de máster, en la falta de liderazgos estables en la mentoría, o en otras resistencias derivadas de entornos institucionales muy conservadores.","PeriodicalId":46763,"journal":{"name":"Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68447058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tiro de Línea se corresponde con el modelo de barriada obrera periférica que, conforme avanza la segunda mitad del siglo XX, progresivamente se va integrando en el entramado urbano de Sevilla. En ese discurrir cronológico ha resultado decisivo el componente reivindicativo de sus vecinos, quienes, para paliar la situación de vulnerabilidad social, han solicitado respuestas a la Administración Pública ante distintos problemas habitacionales y dotacionales. El artículo ofrece una aproximación a la situación vulnerable de un barrio cuyo movimiento social urbano contiene una acción colectiva arraigada desde sus orígenes hasta la actualidad. Para ello se emplea una metodología basada en la revisión de la bibliografía consolidada, el empleo de entrevistas a agentes sociales y las diversas fuentes documentales, periodísticas, estadísticas y cartográficas. El análisis se establece en variables sociodemográficas, socioeconómicas, residenciales y subjetivas. Esto permite ilustrar una vulnerabilidad visible en distintos fenómenos. Así sucede con el envejecimiento de la población residente, un acusado desempleo superior a la media de la ciudad, un grado medio-alto de vulnerabilidad residencial y el desarrollo de una población estudiantil joven sin vocación de permanencia.
Line Tire与周边工人社区的模式相对应,随着20世纪下半叶的发展,该模式逐渐融入塞维利亚的城市网络。在这一按时间顺序排列的过程中,其邻国的索赔部分至关重要,为了减轻社会脆弱性,他们要求公共行政部门对不同的住房和捐赠问题作出反应。这篇文章探讨了一个社区的弱势地位,该社区的城市社会运动包含从其起源到今天根深蒂固的集体行动。为此,采用了一种基于审查综合文献、使用对社会伙伴的采访以及各种文献、新闻、统计和制图来源的方法。分析分为社会人口、社会经济、住宅和主观变量。这可以说明不同现象中可见的脆弱性。常住人口老龄化、明显的失业率高于城市平均水平、中高水平的居住脆弱性以及没有永久职业的年轻学生人口的发展就是这种情况。
{"title":"Una aproximación metodológica a la persistencia de la vulnerabilidad social: el barrio de Tiro de Línea (Sevilla)","authors":"José Luis Moreno Pérez","doi":"10.21138/bage.3127","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/bage.3127","url":null,"abstract":"Tiro de Línea se corresponde con el modelo de barriada obrera periférica que, conforme avanza la segunda mitad del siglo XX, progresivamente se va integrando en el entramado urbano de Sevilla. En ese discurrir cronológico ha resultado decisivo el componente reivindicativo de sus vecinos, quienes, para paliar la situación de vulnerabilidad social, han solicitado respuestas a la Administración Pública ante distintos problemas habitacionales y dotacionales. El artículo ofrece una aproximación a la situación vulnerable de un barrio cuyo movimiento social urbano contiene una acción colectiva arraigada desde sus orígenes hasta la actualidad. Para ello se emplea una metodología basada en la revisión de la bibliografía consolidada, el empleo de entrevistas a agentes sociales y las diversas fuentes documentales, periodísticas, estadísticas y cartográficas. El análisis se establece en variables sociodemográficas, socioeconómicas, residenciales y subjetivas. Esto permite ilustrar una vulnerabilidad visible en distintos fenómenos. Así sucede con el envejecimiento de la población residente, un acusado desempleo superior a la media de la ciudad, un grado medio-alto de vulnerabilidad residencial y el desarrollo de una población estudiantil joven sin vocación de permanencia.","PeriodicalId":46763,"journal":{"name":"Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47585212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las políticas energéticas de los diferentes países de la Unión Europea están marcadas por varios objetivos comunitarios entre los que se encuentra alcanzar un 32 % de consumo energético renovable sobre el consumo total para 2030. Si bien existen unos objetivos ambiciosos para impulsar la transición energética en Europa, el desarrollo de EERR ha sido desigual entre países. El artículo analiza cómo se está desarrollando en España y Hungría el proceso de transición energética a través del estudio comparativo de los contextos instituciones sobre los que se fundamenta dicho proceso. Dos países cuyo potencial natural les ha permitido ser ambiciosos en sus proyecciones de desarrollo energético renovable, pero que deben plantear un nuevo enfoque de aproximación a sus sistemas energéticos si quieren alcanzar su pleno desarrollo. Junto a problemas estructurales como la tradición energética ligada a hidrocarburos, la monopolización de los mercados eléctricos o la complejidad administrativa, la dimensión social y paisajística de las renovables se plantean como nuevos retos para ambos países. El objetivo del artículo es analizar las similitudes y divergencias entre los dos modelos de desarrollo energético que permitan ejemplificar las diversas realidades nacionales que hay detrás de ese objetivo europeo y entender de la desigual transición energética en diferentes países.
{"title":"Los contextos institucionales de la transición energética en España y Hungría: la diversidad de un objetivo comunitario","authors":"Francisco Javier Rodríguez Segura, Marina Frolova","doi":"10.21138/bage.3130","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/bage.3130","url":null,"abstract":"Las políticas energéticas de los diferentes países de la Unión Europea están marcadas por varios objetivos comunitarios entre los que se encuentra alcanzar un 32 % de consumo energético renovable sobre el consumo total para 2030. Si bien existen unos objetivos ambiciosos para impulsar la transición energética en Europa, el desarrollo de EERR ha sido desigual entre países. El artículo analiza cómo se está desarrollando en España y Hungría el proceso de transición energética a través del estudio comparativo de los contextos instituciones sobre los que se fundamenta dicho proceso. Dos países cuyo potencial natural les ha permitido ser ambiciosos en sus proyecciones de desarrollo energético renovable, pero que deben plantear un nuevo enfoque de aproximación a sus sistemas energéticos si quieren alcanzar su pleno desarrollo. Junto a problemas estructurales como la tradición energética ligada a hidrocarburos, la monopolización de los mercados eléctricos o la complejidad administrativa, la dimensión social y paisajística de las renovables se plantean como nuevos retos para ambos países. El objetivo del artículo es analizar las similitudes y divergencias entre los dos modelos de desarrollo energético que permitan ejemplificar las diversas realidades nacionales que hay detrás de ese objetivo europeo y entender de la desigual transición energética en diferentes países.","PeriodicalId":46763,"journal":{"name":"Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48557162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
H. Lopes, P. Remoaldo, Maurício Silva, Vitor Ribeiro, Javier Martín Vide
One of the major challenges’ tourism faces today is climate change, which inevitably involves adjusting many destinations and tourists to new scenarios. For that, a literature review about the link between tourism and climate is mandatory. Therefore, the present paper aims to establish the evolution of the relationship between tourism and climate, since relevant studies were published from 1940 to 2020. A bibliometric analysis using qualitative and quantitative methods were used for measuring the coverage ratio of tourism and climate (change) in spatial-temporal studies. Web of Science (WoS) and Scopus databases were used to carry out an in-depth analysis based on 889 publications related to tourism climatology. These were synthesized in attributes and codes (e.g. location, journal name, geographic level, methods of analysis, results, implications, and trends). It is true that in the context of tourism research, themes and assumptions give or take a few exceptions, remain constant. Most of the 889 studies analyzed focused on climatological hotspots, such as impacts of climate change on tourism (28.4%) and urban and bioclimatic comfort of tourists in affected destinations (13.2%), with a lower coverage of tourism-related topics such as policies of climate change in tourism (6.1%) or strategies and concrete options to re-enable tourist destinations for climate change (0.2%). The research methods, procedures and results can contribute to advance tourism climatology to a new phase of theoretical and practical application for tourism planning.
当今旅游业面临的主要挑战之一是气候变化,这不可避免地涉及到调整许多目的地和游客以适应新的场景。为此,必须对旅游业与气候之间的联系进行文献综述。因此,自1940年至2020年发表相关研究以来,本文旨在建立旅游业与气候关系的演变。采用定性和定量方法进行文献计量分析,以衡量时空研究中旅游业和气候(变化)的覆盖率。利用Web of Science(WoS)和Scopus数据库对889篇与旅游气候学相关的出版物进行了深入分析。这些都是在属性和代码中合成的(例如位置、期刊名称、地理级别、分析方法、结果、含义和趋势)。的确,在旅游研究的背景下,主题和假设会有一些例外,保持不变。在分析的889项研究中,大多数集中在气候热点,如气候变化对旅游业的影响(28.4%)以及受影响目的地游客的城市和生物气候舒适度(13.2%),研究方法、程序和结果有助于将旅游气候学推进到旅游规划理论和实践应用的新阶段。
{"title":"Climate in tourism’s research agenda: future directions based on literature review","authors":"H. Lopes, P. Remoaldo, Maurício Silva, Vitor Ribeiro, Javier Martín Vide","doi":"10.21138/bage.3116","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/bage.3116","url":null,"abstract":"One of the major challenges’ tourism faces today is climate change, which inevitably involves adjusting many destinations and tourists to new scenarios. For that, a literature review about the link between tourism and climate is mandatory. Therefore, the present paper aims to establish the evolution of the relationship between tourism and climate, since relevant studies were published from 1940 to 2020. A bibliometric analysis using qualitative and quantitative methods were used for measuring the coverage ratio of tourism and climate (change) in spatial-temporal studies. Web of Science (WoS) and Scopus databases were used to carry out an in-depth analysis based on 889 publications related to tourism climatology. These were synthesized in attributes and codes (e.g. location, journal name, geographic level, methods of analysis, results, implications, and trends). It is true that in the context of tourism research, themes and assumptions give or take a few exceptions, remain constant. Most of the 889 studies analyzed focused on climatological hotspots, such as impacts of climate change on tourism (28.4%) and urban and bioclimatic comfort of tourists in affected destinations (13.2%), with a lower coverage of tourism-related topics such as policies of climate change in tourism (6.1%) or strategies and concrete options to re-enable tourist destinations for climate change (0.2%). The research methods, procedures and results can contribute to advance tourism climatology to a new phase of theoretical and practical application for tourism planning.","PeriodicalId":46763,"journal":{"name":"Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49058855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. González-Relaño, Ángel Luis Lucendo-Monedero, F. Ruiz-Rodríguez
Information and Communication Technology (ICT) has been consolidated as a fundamental pillar of the new model of competitiveness and sustainable development of territories. However, there has still not been sufficient in-depth study of the role that geographical proximity plays in the digital inequalities that affect regional competitiveness. In this context, this paper aims to identify and characterise the clusters and patterns that define the spatial behaviour of ICT access and usage variables at household and individual level in the Technology Readiness (TR) pillar of the Regional Competitiveness Index (RCI). A database of 280 NUTS2 has been created in order to perform: i) an exploratory statistical analysis to show the regional behaviour of the ICT variables; and ii) a spatial autocorrelation analysis to detect the presence of spatial dependence. The results at regional level in Europe demonstrate that: i) the greatest inequalities occur in the ICT usage variables and not in those of access; ii) the indicators of TR create a spatial pattern with a gradient from the regions of the extreme north-west to south-western and eastern Europe; and iii) there is evidently an opportunity to incorporate other regional variables of ICT usage for future editions of the RCI.
{"title":"Information and Communication Technologies of households and individuals, geographical proximity and regional competitiveness: distribution, clusters and spatial patterns of technological capacity in Europe","authors":"R. González-Relaño, Ángel Luis Lucendo-Monedero, F. Ruiz-Rodríguez","doi":"10.21138/bage.3118","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/bage.3118","url":null,"abstract":"Information and Communication Technology (ICT) has been consolidated as a fundamental pillar of the new model of competitiveness and sustainable development of territories. However, there has still not been sufficient in-depth study of the role that geographical proximity plays in the digital inequalities that affect regional competitiveness. In this context, this paper aims to identify and characterise the clusters and patterns that define the spatial behaviour of ICT access and usage variables at household and individual level in the Technology Readiness (TR) pillar of the Regional Competitiveness Index (RCI). A database of 280 NUTS2 has been created in order to perform: i) an exploratory statistical analysis to show the regional behaviour of the ICT variables; and ii) a spatial autocorrelation analysis to detect the presence of spatial dependence. The results at regional level in Europe demonstrate that: i) the greatest inequalities occur in the ICT usage variables and not in those of access; ii) the indicators of TR create a spatial pattern with a gradient from the regions of the extreme north-west to south-western and eastern Europe; and iii) there is evidently an opportunity to incorporate other regional variables of ICT usage for future editions of the RCI.","PeriodicalId":46763,"journal":{"name":"Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68447116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los últimos años, han cobrado importancia los estudios que resaltan el papel de los diferentes actores sociales que participan en la gestión del fuego. Recientemente, algunos trabajos también han incorporado una visión geográfica, indagando en los aspectos territoriales de la gestión. No obstante, hasta la fecha, existe una carencia de investigaciones de esta índole en las zonas tropicales del mundo. El presente trabajo pretende contribuir a subsanar parcialmente esta laguna de conocimiento, analizando la situación en los últimos años (2016 a 2020) en la sierra de Los Tuxtlas, México, un área con una notable incidencia de incendios forestales. Para ello, se han revisado datos oficiales y se han efectuado entrevistas con representantes de los actores involucrados. El procesamiento de los datos ha incluido el análisis de textos que revela las diversas actividades realizadas por los actores. Para profundizar en la comprensión de la configuración territorial de los actores, se presenta una cartografía de la geografía organizativa y de las redes de cooperación. Se demuestran áreas con una presencia destacada de diferentes actores y una densa red social pero también otras zonas con poca o nula actividad y se discuten las razones de esta configuración.
近年来,强调参与火灾管理的不同社会行动者的作用的研究变得越来越重要。最近,一些工作也纳入了地理视野,调查了管理的领土方面。然而,到目前为止,在世界热带地区还缺乏这类研究。本文旨在通过分析近年来(2016 - 2020年)墨西哥塔克斯特拉斯山脉(sierra de los Tuxtlas)森林火灾发生率显著的地区的情况,部分弥补这一知识差距。为此目的,审查了官方数据,并与有关行动者的代表进行了访谈。数据处理包括文本分析,揭示了参与者所进行的各种活动。为了加深对行动者地域配置的理解,本文提出了组织地理和合作网络的映射。本研究的目的是分析不同类型的社交网络之间的关系,以及它们之间的关系。
{"title":"Configuración territorial de los actores sociales involucrados en la gestión del fuego en la sierra de Los Tuxtlas (México)","authors":"C. Neger","doi":"10.21138/bage.3073","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/bage.3073","url":null,"abstract":"En los últimos años, han cobrado importancia los estudios que resaltan el papel de los diferentes actores sociales que participan en la gestión del fuego. Recientemente, algunos trabajos también han incorporado una visión geográfica, indagando en los aspectos territoriales de la gestión. No obstante, hasta la fecha, existe una carencia de investigaciones de esta índole en las zonas tropicales del mundo. El presente trabajo pretende contribuir a subsanar parcialmente esta laguna de conocimiento, analizando la situación en los últimos años (2016 a 2020) en la sierra de Los Tuxtlas, México, un área con una notable incidencia de incendios forestales. Para ello, se han revisado datos oficiales y se han efectuado entrevistas con representantes de los actores involucrados. El procesamiento de los datos ha incluido el análisis de textos que revela las diversas actividades realizadas por los actores. Para profundizar en la comprensión de la configuración territorial de los actores, se presenta una cartografía de la geografía organizativa y de las redes de cooperación. Se demuestran áreas con una presencia destacada de diferentes actores y una densa red social pero también otras zonas con poca o nula actividad y se discuten las razones de esta configuración.","PeriodicalId":46763,"journal":{"name":"Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68446617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Abdelkarim Hamrita, R. Mata, Nieves López-Estébanez, Hichem Chott REJEB
La protección de la agricultura periurbana mediante la zonificación de determinados suelos como no urbanizables por los instrumentos de planificación urbanística y territorial resulta insuficiente frente a las fuertes presiones de usos residenciales, industriales, infraestructurales y, en ocasiones, turísticos que provocan su fragilidad. En este texto se aborda la potencialidad del paisaje para activar este tipo de agricultura que se desenvuelve bajo influencia urbana directa y se adopta el Landscape Character Assessment como metodología sistemática de identificación y caracterización de los paisajes de la agricultura periurbana del Gran Sousse, la principal aglomeración urbana y turística del Sahel tunecino, con objeto de su evaluación, ordenación y promoción. Se adopta la noción de carácter del paisaje y se relaciona con las políticas públicas de gestión de los espacios agrarios periurbanos tunecinos y la percepción social, mediante entrevistas a una muestra de actores locales y regionales. Se analiza la diversidad paisajística concretada en Áreas Paisajísticas de Agricultura Periurbana (APAP), caracterizadas a partir de su particular fisonomía, y de los principales elementos y funcionamiento pasado y presente. El estudio concluye con la propuesta de un proyecto de paisaje como infraestructura verde, que implica un modelo de gestión de conflictos de acuerdo con las necesidades propias del paisaje, de los agricultores y de la población que lo percibe y lo utiliza como espacio abierto, fortaleciendo su función de productor de alimentos de calidad y de proximidad, como un ejercicio de participación y gobernanza territorial.
{"title":"Paisaje agrario en contextos periurbanos mediterráneos: el caso del Gran Sousse (Túnez)","authors":"Abdelkarim Hamrita, R. Mata, Nieves López-Estébanez, Hichem Chott REJEB","doi":"10.21138/bage.3143","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/bage.3143","url":null,"abstract":"La protección de la agricultura periurbana mediante la zonificación de determinados suelos como no urbanizables por los instrumentos de planificación urbanística y territorial resulta insuficiente frente a las fuertes presiones de usos residenciales, industriales, infraestructurales y, en ocasiones, turísticos que provocan su fragilidad. En este texto se aborda la potencialidad del paisaje para activar este tipo de agricultura que se desenvuelve bajo influencia urbana directa y se adopta el Landscape Character Assessment como metodología sistemática de identificación y caracterización de los paisajes de la agricultura periurbana del Gran Sousse, la principal aglomeración urbana y turística del Sahel tunecino, con objeto de su evaluación, ordenación y promoción. Se adopta la noción de carácter del paisaje y se relaciona con las políticas públicas de gestión de los espacios agrarios periurbanos tunecinos y la percepción social, mediante entrevistas a una muestra de actores locales y regionales. Se analiza la diversidad paisajística concretada en Áreas Paisajísticas de Agricultura Periurbana (APAP), caracterizadas a partir de su particular fisonomía, y de los principales elementos y funcionamiento pasado y presente. El estudio concluye con la propuesta de un proyecto de paisaje como infraestructura verde, que implica un modelo de gestión de conflictos de acuerdo con las necesidades propias del paisaje, de los agricultores y de la población que lo percibe y lo utiliza como espacio abierto, fortaleciendo su función de productor de alimentos de calidad y de proximidad, como un ejercicio de participación y gobernanza territorial.","PeriodicalId":46763,"journal":{"name":"Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68447448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paula Ródenas Serra, Joana María Seguí-Pons, Maurici Ruiz Pérez
Fundada en 1993 por Richard Knowles, Journal of Transport Geography (JTRG) se ha convertido en una de las revistas científicas de mayor prestigio en geografía de los transportes a escala internacional. En este artículo, se realiza un análisis bibliométrico integral de los 27 años de existencia de la revista. Para ello, se recurre en primer lugar a la base de datos de Scopus para la obtención de datos bibliométricos. Seguidamente, se realiza un análisis estadístico con apoyo del software VOSviewer. Los resultados permiten evaluar el alcance global de la revista, los artículos más relevantes, así como los autores, países e instituciones más productivos. Las líneas de investigación más desarrolladas, en base al análisis de las palabras clave, muestran que el comportamiento del viaje, el transporte urbano, la accesibilidad y la planificación del transporte son temas prioritarios. Así, se observa cómo la geografía del transporte ha atravesado, en los últimos veinte años, un periodo especialmente prolífico y cómo ha logrado estrechar vínculos con otras disciplinas.
{"title":"Análisis bibliométrico del Journal of Transport Geography (1993–2020)","authors":"Paula Ródenas Serra, Joana María Seguí-Pons, Maurici Ruiz Pérez","doi":"10.21138/bage.3105","DOIUrl":"https://doi.org/10.21138/bage.3105","url":null,"abstract":"Fundada en 1993 por Richard Knowles, Journal of Transport Geography (JTRG) se ha convertido en una de las revistas científicas de mayor prestigio en geografía de los transportes a escala internacional. En este artículo, se realiza un análisis bibliométrico integral de los 27 años de existencia de la revista. Para ello, se recurre en primer lugar a la base de datos de Scopus para la obtención de datos bibliométricos. Seguidamente, se realiza un análisis estadístico con apoyo del software VOSviewer. Los resultados permiten evaluar el alcance global de la revista, los artículos más relevantes, así como los autores, países e instituciones más productivos. Las líneas de investigación más desarrolladas, en base al análisis de las palabras clave, muestran que el comportamiento del viaje, el transporte urbano, la accesibilidad y la planificación del transporte son temas prioritarios. Así, se observa cómo la geografía del transporte ha atravesado, en los últimos veinte años, un periodo especialmente prolífico y cómo ha logrado estrechar vínculos con otras disciplinas.","PeriodicalId":46763,"journal":{"name":"Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49320888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}