Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a64
Jorge Reyes-Mera, D. Viafara-Banguera, Reinier Abreu-Naranjo
La Amazonía ecuatoriana alberga una gran diversidad de frutos nativos con propiedades nutricionales aún poco estudiadas. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar la composición proximal, polifenoles totales y capacidad total antioxidante del mucílago y la cáscara del fruto amazónico Pourouma cecropiifolia. Las propiedades nutricionales se determinaron mediante los Métodos Oficiales de Análisis de la AOAC. Mientras que el contenido fenólico total y la actividad total antioxidante se determinaron por el Método de Folin Ciocalteu y ensayos ABTS+, respectivamente. Los resultados evidenciaron un contenido apreciable de carbohidratos y contenido de polifenoles y capacidad antioxidante en ambas partes. Sin embargo, la cáscara se destacó por su aporte de fibra, proteínas y minerales. Estos hallazgos resaltan el potencial nutricional y funcional de P. cecropiifolia para su aprovechamiento integral y contribuir a generar alternativas de valor agregado, fomentando la conservación de recursos de la biodiversidad local.
{"title":"Caracterización química y antioxidante del mucílago y la cáscara de uva de monte (Pourouma cecropiifolia) de la Amazonía Ecuatoriana","authors":"Jorge Reyes-Mera, D. Viafara-Banguera, Reinier Abreu-Naranjo","doi":"10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a64","DOIUrl":"https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a64","url":null,"abstract":"La Amazonía ecuatoriana alberga una gran diversidad de frutos nativos con propiedades nutricionales aún poco estudiadas. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar la composición proximal, polifenoles totales y capacidad total antioxidante del mucílago y la cáscara del fruto amazónico Pourouma cecropiifolia. Las propiedades nutricionales se determinaron mediante los Métodos Oficiales de Análisis de la AOAC. Mientras que el contenido fenólico total y la actividad total antioxidante se determinaron por el Método de Folin Ciocalteu y ensayos ABTS+, respectivamente. Los resultados evidenciaron un contenido apreciable de carbohidratos y contenido de polifenoles y capacidad antioxidante en ambas partes. Sin embargo, la cáscara se destacó por su aporte de fibra, proteínas y minerales. Estos hallazgos resaltan el potencial nutricional y funcional de P. cecropiifolia para su aprovechamiento integral y contribuir a generar alternativas de valor agregado, fomentando la conservación de recursos de la biodiversidad local.","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":"13 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141700607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.58995/redlic.ic.v2.n1.a59
Cristian Adrian Celdo Suña, Jorge Luis Bermeo León
Introducción: los cambios neurológicos posteriores al Covid-19 se producen por la migración del virus a través de terminaciones nerviosas, las alteraciones identificadas por exámenes de laboratorio, inmunoglobulinas, estudios de imagen, pruebas neurosensoriales individualizan cada trastorno neurológico según su gravedad. Objetivo: sistematizar datos científicos obtenidos en diferentes publicaciones que evalúen complicaciones neurológicas por Covid-19. Metodología: esta revisión sistemática empleo la guía PRISMA 2020 con criterios de inclusión de PEDro y Oxford, obtenidos de ELSEVIER, Wiley Online Library, PubMed, SciELO, Dialnet, Web of Science, Springer Link u otras revistas digitales usando AND, NOT, OR, u, o. Resultados: de un total de 156 artículos, 62 hacen referencia al sistema nervioso periférico, 33 (43%) corresponden anosmia y 23 (30%) a disgeusia, como las más frecuentes. Conclusiones: el tratamiento se utiliza específicamente para cada patología con una duración de semanas o meses asociado a rehabilitación farmacológica más fisioterapia.
导言:Covid-19 引起的神经系统变化是由病毒通过神经末梢迁移引起的,通过实验室检测、免疫球蛋白、影像学检查和神经感觉测试确定的变化,根据严重程度对每种神经系统疾病进行个性化治疗。目的:系统整理从不同出版物中获得的评估 Covid-19 引起的神经系统并发症的科学数据。方法:本系统性综述采用 PRISMA 2020 指南和 PEDro 及牛津大学纳入标准,使用 AND、NOT、OR、U、or 从 ELSEVIER、Wiley Online Library、PubMed、SciELO、Dialnet、Web of Science、Springer Link 或其他数字期刊中获取。结果:在总共 156 篇文章中,有 62 篇涉及外周神经系统,33 篇(43%)涉及嗅觉障碍,23 篇(30%)涉及口感障碍,其中以口感障碍最为常见。结论:对每种病症都采用了专门的治疗方法,疗程为数周或数月,包括药物康复和物理治疗。
{"title":"Complicaciones neurológicas periféricas en pacientes adultos Post-Covid-19, Revisión sistemática","authors":"Cristian Adrian Celdo Suña, Jorge Luis Bermeo León","doi":"10.58995/redlic.ic.v2.n1.a59","DOIUrl":"https://doi.org/10.58995/redlic.ic.v2.n1.a59","url":null,"abstract":"Introducción: los cambios neurológicos posteriores al Covid-19 se producen por la migración del virus a través de terminaciones nerviosas, las alteraciones identificadas por exámenes de laboratorio, inmunoglobulinas, estudios de imagen, pruebas neurosensoriales individualizan cada trastorno neurológico según su gravedad. Objetivo: sistematizar datos científicos obtenidos en diferentes publicaciones que evalúen complicaciones neurológicas por Covid-19. Metodología: esta revisión sistemática empleo la guía PRISMA 2020 con criterios de inclusión de PEDro y Oxford, obtenidos de ELSEVIER, Wiley Online Library, PubMed, SciELO, Dialnet, Web of Science, Springer Link u otras revistas digitales usando AND, NOT, OR, u, o. Resultados: de un total de 156 artículos, 62 hacen referencia al sistema nervioso periférico, 33 (43%) corresponden anosmia y 23 (30%) a disgeusia, como las más frecuentes. Conclusiones: el tratamiento se utiliza específicamente para cada patología con una duración de semanas o meses asociado a rehabilitación farmacológica más fisioterapia.","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":"351 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139394344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.58995/redlic.ic.v2.n1.a61
Jonnathan René Calle Reinoso, Josue Ismael Siguencia Verdugo, Cristian Manuel Andrade Reinoso, Marilyn Estefany Calle Reinoso
Introducción: El trasplante renal es la mejor opción terapéutica frente a la enfermedad renal crónica. Dicho procedimiento se asocia a complicaciones urológicas, que pueden tener consecuencias si no son diagnosticadas y tratadas tempranamente. Objetivo: Identificar las principales complicaciones urológicas en pacientes sometidos a trasplante renal. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica y se incluyeron trabajos publicados en periodos recientes o aquellos que se consideraron pertinentes. Para ello, se utilizó como motor de búsqueda PubMed y SCOPUS, luego evaluados con la métrica de Elsevier (SCIMAGO Journal Rank) se seleccionaron entre los cuartiles de 1-4. Resultados: Dentro de las complicaciones urológicas tempranas se encuentran la filtración urinaria, necrosis de la punta del uréter, torsión del uréter y hematuria Las complicaciones tardías pueden ser obstrucción extrínseca por linfocele, estenosis extrínsecas, reflujo vesicoureteral y nefrolitiasis. Conclusiones: Las complicaciones urológicas se presentan más comúnmente en el postrasplante inmediato o en el temprano.
{"title":"Complicaciones urológicas en pacientes sometidos a trasplante renal","authors":"Jonnathan René Calle Reinoso, Josue Ismael Siguencia Verdugo, Cristian Manuel Andrade Reinoso, Marilyn Estefany Calle Reinoso","doi":"10.58995/redlic.ic.v2.n1.a61","DOIUrl":"https://doi.org/10.58995/redlic.ic.v2.n1.a61","url":null,"abstract":"Introducción: El trasplante renal es la mejor opción terapéutica frente a la enfermedad renal crónica. Dicho procedimiento se asocia a complicaciones urológicas, que pueden tener consecuencias si no son diagnosticadas y tratadas tempranamente. Objetivo: Identificar las principales complicaciones urológicas en pacientes sometidos a trasplante renal. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica y se incluyeron trabajos publicados en periodos recientes o aquellos que se consideraron pertinentes. Para ello, se utilizó como motor de búsqueda PubMed y SCOPUS, luego evaluados con la métrica de Elsevier (SCIMAGO Journal Rank) se seleccionaron entre los cuartiles de 1-4. Resultados: Dentro de las complicaciones urológicas tempranas se encuentran la filtración urinaria, necrosis de la punta del uréter, torsión del uréter y hematuria Las complicaciones tardías pueden ser obstrucción extrínseca por linfocele, estenosis extrínsecas, reflujo vesicoureteral y nefrolitiasis. Conclusiones: Las complicaciones urológicas se presentan más comúnmente en el postrasplante inmediato o en el temprano.","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":" 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139392255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: El sílabo constituye una herramienta esencial para la planificación micro curricular en la carrera de Enfermería. Objetivo: Evaluar el sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes, considerando su estructura, importancia y utilidad. Métodos: estudio no experimental, descriptivo, comparativo, transversal con enfoque mixto. La unidad de análisis fue un universo de 532 personas entre docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería de tres sedes de una universidad particular, ubicada en tres ciudades ecuatorianas (Cuenca, Azogues y Cañar). Se usó la entrevista y la encuesta, aplicando un instrumento elaborado y validado por los autores denominado EVSIUC-2021. Para el tratamiento y análisis de los datos se empleó software y paquetes estadísticos: SPPS y ATLAS.ti9. Se realizó análisis de comparación de medias para buscar diferencias significativas entre los diversos grupos de estudio. Resultados: 83,3% de docentes y 66,5% de estudiantes evaluaron y tuvieron una percepción satisfactoria del sílabo. Se evidenció una tendencia de evaluación más satisfactoria en el estudiantado que en los docentes (p=0,006). Hay diferencias significativas (p=0,040) en los estudiantes del quinto semestre en comparación con los demás ciclos. Conclusiones: El syllabus es fundamental para guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje y debe ser evaluado para realizar ciclos de mejora continua.
{"title":"Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería","authors":"Xavier Rodrigo Yambay Bautista, Lilian Azucena Romero Sacoto, Andrés Alexis Ramírez Coronel, Marina Cecilia Andrade Molina","doi":"10.58995/redlic.ic.v2.n1.a55","DOIUrl":"https://doi.org/10.58995/redlic.ic.v2.n1.a55","url":null,"abstract":"Introducción: El sílabo constituye una herramienta esencial para la planificación micro curricular en la carrera de Enfermería. Objetivo: Evaluar el sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes, considerando su estructura, importancia y utilidad. Métodos: estudio no experimental, descriptivo, comparativo, transversal con enfoque mixto. La unidad de análisis fue un universo de 532 personas entre docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería de tres sedes de una universidad particular, ubicada en tres ciudades ecuatorianas (Cuenca, Azogues y Cañar). Se usó la entrevista y la encuesta, aplicando un instrumento elaborado y validado por los autores denominado EVSIUC-2021. Para el tratamiento y análisis de los datos se empleó software y paquetes estadísticos: SPPS y ATLAS.ti9. Se realizó análisis de comparación de medias para buscar diferencias significativas entre los diversos grupos de estudio. Resultados: 83,3% de docentes y 66,5% de estudiantes evaluaron y tuvieron una percepción satisfactoria del sílabo. Se evidenció una tendencia de evaluación más satisfactoria en el estudiantado que en los docentes (p=0,006). Hay diferencias significativas (p=0,040) en los estudiantes del quinto semestre en comparación con los demás ciclos. Conclusiones: El syllabus es fundamental para guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje y debe ser evaluado para realizar ciclos de mejora continua.","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":"178 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139395585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.58995/redlic.ic.v2.n1.a57
Daniela Alejandra Lojano Altamirano, Robert Iván Álvarez Ochoa, Juan Pablo Garcés-Ortega, Gabriela Cordero Cordero
La hipertensión arterial (HTA) y la obesidad son dos condiciones de salud muy comunes que aumentan significativamente el riesgo de desarrollar otras enfermedades graves, como la cardiopatía isquémica (CI), la insuficiencia cardiaca (IC), la enfermedad cerebrovascular (ECV), problemas renales y otras afecciones con alta tasa de mortalidad. Objetivo: Identificar la relación entre el índice de masa corporal e hipertensión arterial en adultos. Metodología: Para la búsqueda de información se utilizaron fuentes de información especializada y bases de datos como: PubMed, Scielo, Scopus, Lilacs, Embase, Medline, Redalyc. Se utilizó como metodología la revisión bibliográfica. Resultados: Se encontraron un total de 1647 documentos en la búsqueda literaria, pero después de aplicar criterios de selección y evaluación exhaustiva, se eligieron 33 artículos para el análisis debido a su relevancia y contribución al logro del objetivo establecido. Conclusiones: Los estudios evidenciaron una relación entre la hipertensión arterial (HTA) y factores socio-demográficos como la edad, género y nivel educativo en pacientes masculinos. Por su parte, el índice de masa corporal (IMC) mostró una asociación significativa con la HTA tanto en hombres como en mujeres.
{"title":"Índice de masa corporal e Hipertensión Arterial en Adultos","authors":"Daniela Alejandra Lojano Altamirano, Robert Iván Álvarez Ochoa, Juan Pablo Garcés-Ortega, Gabriela Cordero Cordero","doi":"10.58995/redlic.ic.v2.n1.a57","DOIUrl":"https://doi.org/10.58995/redlic.ic.v2.n1.a57","url":null,"abstract":"La hipertensión arterial (HTA) y la obesidad son dos condiciones de salud muy comunes que aumentan significativamente el riesgo de desarrollar otras enfermedades graves, como la cardiopatía isquémica (CI), la insuficiencia cardiaca (IC), la enfermedad cerebrovascular (ECV), problemas renales y otras afecciones con alta tasa de mortalidad. Objetivo: Identificar la relación entre el índice de masa corporal e hipertensión arterial en adultos. Metodología: Para la búsqueda de información se utilizaron fuentes de información especializada y bases de datos como: PubMed, Scielo, Scopus, Lilacs, Embase, Medline, Redalyc. Se utilizó como metodología la revisión bibliográfica. Resultados: Se encontraron un total de 1647 documentos en la búsqueda literaria, pero después de aplicar criterios de selección y evaluación exhaustiva, se eligieron 33 artículos para el análisis debido a su relevancia y contribución al logro del objetivo establecido. Conclusiones: Los estudios evidenciaron una relación entre la hipertensión arterial (HTA) y factores socio-demográficos como la edad, género y nivel educativo en pacientes masculinos. Por su parte, el índice de masa corporal (IMC) mostró una asociación significativa con la HTA tanto en hombres como en mujeres.\u0000\u0000 ","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":" 73","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139392037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.58995/redlic.ic.v2.n1.a56
Yina Isabel Ayala Vasquez
En los países sudamericanos existen numerosos factores que contribuyen a la repetición y, en ciertos casos, a la deserción. Esto podría suceder en países como Colombia, por ejemplo, como resultado de implementar políticas educativas que no satisfacen las necesidades de los estudiantes. Los problemas más frecuentes en el aula incluyen problemas de conducta, fracaso académico y falta de motivación de los padres, entre otros. Este artículo se orienta el estudio de los factores causantes de deserción y repetición escolar presentes en las instituciones educativas públicas en Medellín, cuya metodología es de tipo cualitativo con la aplicación de la revisión documental y la metodología PRISMA, a través de la recopilación de datos en los buscadores de Dialnet, Dspace repositorio, Google académico para un total de 207 publicaciones de las cuales fueron seleccionados 8 artículos de acuerdo a los criterios de inclusión. Los hallazgos muestran que las causas más comunes son la falta de recursos financieros que enfrentan algunas familias, violencia intrafamiliar, y el nulo apoyo dentro del núcleo familiar.
{"title":"Factores de deserción y repetición escolar en las instituciones educativas públicas en Medellín","authors":"Yina Isabel Ayala Vasquez","doi":"10.58995/redlic.ic.v2.n1.a56","DOIUrl":"https://doi.org/10.58995/redlic.ic.v2.n1.a56","url":null,"abstract":" \u0000En los países sudamericanos existen numerosos factores que contribuyen a la repetición y, en ciertos casos, a la deserción. Esto podría suceder en países como Colombia, por ejemplo, como resultado de implementar políticas educativas que no satisfacen las necesidades de los estudiantes. Los problemas más frecuentes en el aula incluyen problemas de conducta, fracaso académico y falta de motivación de los padres, entre otros. Este artículo se orienta el estudio de los factores causantes de deserción y repetición escolar presentes en las instituciones educativas públicas en Medellín, cuya metodología es de tipo cualitativo con la aplicación de la revisión documental y la metodología PRISMA, a través de la recopilación de datos en los buscadores de Dialnet, Dspace repositorio, Google académico para un total de 207 publicaciones de las cuales fueron seleccionados 8 artículos de acuerdo a los criterios de inclusión. Los hallazgos muestran que las causas más comunes son la falta de recursos financieros que enfrentan algunas familias, violencia intrafamiliar, y el nulo apoyo dentro del núcleo familiar.","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":" 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139392201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.58995/redlic.ic.v2.n1.a60
Alexandra Calderón Portilla
Al no existir recomendaciones universales para realizar la pérdida de peso preoperatoria, se ha usado regímenes nutricional bajos o muy bajos en calorías y la colocación de un balón intragástrico. Tradicionalmente la necesidad de la pérdida de peso antes de la cirugía en pacientes con obesidad mórbida ha sido controvertida, e incluso algunas veces se ha considerado injustificada. La pérdida “aguda” de peso antes de la cirugía constituye uno de los pilares fundamentales para disminuir los riesgos del acto quirúrgico y mejorar los resultados postoperatorios. Objetivo: Determinar cuál será la mejor opción para inducir una mayor pérdida peso en los pacientes que se someterán a cirugía bariátrica. Materiales y Métodos: Los análisis se realizaron con el paquete estadístico StatsDirect versión 2.7.8. Se usó la calculadora online EMB calculators www.embrealty.com/calculators_main.php. Se trató de un estudio observacional, tipo cohorte prospectivo; dos grupos de pacientes fueron evaluados luego de someter a una pérdida de peso a través del uso de un régimen nutricional y del balón intragástrico. Se evaluaron 102 pacientes ASA I, II y III que cumplieron criterios para Cirugía Bariátrica por obesidad asignados aleatoriamente en dos grupos: HCAM2 (n = 50) balón intragástrico y HCAM1(n = 49) grupo dieta. Se comparó la pérdida de peso o no en los dos grupos de pacientes, mediante evaluaciones al inicio-final del tratamiento previo a la cirugía. Resultados: El porcentaje de pérdida de IMC >10% en el grupo dieta ocurrió en 7 pacientes, lo que corresponde al 14.3 %; pérdida<10%, en 42 pacientes con un porcentaje 85.7%. (RR= 0.22; IC95%: 0.11 – 0.46; RRA: 0.49; NNT= -2; X2 = 25.62, p<0.001). El porcentaje de pérdida de IMC >10% en el grupo balón intragástrico en 32 (64%) y <10% se presentó en 18 (36%) (RR= 4.28; IC95%: 2.19-9.17; RRA:0.49; IC 95% : 0.411 – 0.601; NNT:-3; X2 = 25.62 p<0.001). Promedio de pérdida porcentual de IMC en pacientes sometidos a balón intra gástrico fue de 12.1 ± 7.2 versus 3.8 ± 4.26 de los pacientes sometidos a dieta hipocalórica. Promedio de pérdida de IMC en pacientes sometidos a balón intra gástrico fue de 5.68 ± 3.81 versus 1.51 ± 1.75 de los pacientes sometidos a dieta hipocalórica. t = 6.96 p< 0.001. Conclusiones: El uso del balón intragástrico facilita una mayor pérdida de peso preoperatoria en pacientes que serán sometidos a cirugía bariátrica en relación a los pacientes sometidos a dieta
{"title":"Pérdida de peso preoperatoria en pacientes que cumplen criterios para cirugía bariátrica en el “Hospital Carlos Andrade Marín” 2013","authors":"Alexandra Calderón Portilla","doi":"10.58995/redlic.ic.v2.n1.a60","DOIUrl":"https://doi.org/10.58995/redlic.ic.v2.n1.a60","url":null,"abstract":"Al no existir recomendaciones universales para realizar la pérdida de peso preoperatoria, se ha usado regímenes nutricional bajos o muy bajos en calorías y la colocación de un balón intragástrico. Tradicionalmente la necesidad de la pérdida de peso antes de la cirugía en pacientes con obesidad mórbida ha sido controvertida, e incluso algunas veces se ha considerado injustificada. La pérdida “aguda” de peso antes de la cirugía constituye uno de los pilares fundamentales para disminuir los riesgos del acto quirúrgico y mejorar los resultados postoperatorios. Objetivo: Determinar cuál será la mejor opción para inducir una mayor pérdida peso en los pacientes que se someterán a cirugía bariátrica. Materiales y Métodos: Los análisis se realizaron con el paquete estadístico StatsDirect versión 2.7.8. Se usó la calculadora online EMB calculators www.embrealty.com/calculators_main.php. Se trató de un estudio observacional, tipo cohorte prospectivo; dos grupos de pacientes fueron evaluados luego de someter a una pérdida de peso a través del uso de un régimen nutricional y del balón intragástrico. Se evaluaron 102 pacientes ASA I, II y III que cumplieron criterios para Cirugía Bariátrica por obesidad asignados aleatoriamente en dos grupos: HCAM2 (n = 50) balón intragástrico y HCAM1(n = 49) grupo dieta. Se comparó la pérdida de peso o no en los dos grupos de pacientes, mediante evaluaciones al inicio-final del tratamiento previo a la cirugía. Resultados: El porcentaje de pérdida de IMC >10% en el grupo dieta ocurrió en 7 pacientes, lo que corresponde al 14.3 %; pérdida<10%, en 42 pacientes con un porcentaje 85.7%. (RR= 0.22; IC95%: 0.11 – 0.46; RRA: 0.49; NNT= -2; X2 = 25.62, p<0.001). El porcentaje de pérdida de IMC >10% en el grupo balón intragástrico en 32 (64%) y <10% se presentó en 18 (36%) (RR= 4.28; IC95%: 2.19-9.17; RRA:0.49; IC 95% : 0.411 – 0.601; NNT:-3; X2 = 25.62 p<0.001).\u0000Promedio de pérdida porcentual de IMC en pacientes sometidos a balón intra gástrico fue de 12.1 ± 7.2 versus 3.8 ± 4.26 de los pacientes sometidos a dieta hipocalórica.\u0000Promedio de pérdida de IMC en pacientes sometidos a balón intra gástrico fue de 5.68 ± 3.81 versus 1.51 ± 1.75 de los pacientes sometidos a dieta hipocalórica. t = 6.96 p< 0.001. Conclusiones: El uso del balón intragástrico facilita una mayor pérdida de peso preoperatoria en pacientes que serán sometidos a cirugía bariátrica en relación a los pacientes sometidos a dieta","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":" 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139393572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.58995/redlic.ic.v2.n1.a62
Sara Elizabeth Bravo Salinas
Fomentar la educación de calidad en Instituciones de Educación Superior, especialmente en el ámbito de la salud, es perentorio en el nuevo milenio ya que permite proporcionar a los futuros profesionales desenvolverse con grandes habilidades no solo por sus conocimientos teóricos, sino también, por sus destrezas prácticas. Una educación de calidad a su vez, permite que los profesionales tengan mejores oportunidades de acceder a programas de posgrados y/o maestrías que le permitan ampliar su formación académica y con ello brindar un mejor servicio no solo al individuo, sino también, a su familia y a la comunidad en general. Por ello la importancia de que las instituciones de educación superior se encuentren a la vanguardia con los avances tecnológicos y científicos, metodologías de aprendizaje, accesibilidad a la globalización, pero sobre priorizar la Innovación e Investigación.
{"title":"La importancia de fomentar la educación de calidad en Instituciones de Educación superior, en las áreas de Salud en el nuevo milenio","authors":"Sara Elizabeth Bravo Salinas","doi":"10.58995/redlic.ic.v2.n1.a62","DOIUrl":"https://doi.org/10.58995/redlic.ic.v2.n1.a62","url":null,"abstract":"Fomentar la educación de calidad en Instituciones de Educación Superior, especialmente en el ámbito de la salud, es perentorio en el nuevo milenio ya que permite proporcionar a los futuros profesionales desenvolverse con grandes habilidades no solo por sus conocimientos teóricos, sino también, por sus destrezas prácticas. Una educación de calidad a su vez, permite que los profesionales tengan mejores oportunidades de acceder a programas de posgrados y/o maestrías que le permitan ampliar su formación académica y con ello brindar un mejor servicio no solo al individuo, sino también, a su familia y a la comunidad en general. Por ello la importancia de que las instituciones de educación superior se encuentren a la vanguardia con los avances tecnológicos y científicos, metodologías de aprendizaje, accesibilidad a la globalización, pero sobre priorizar la Innovación e Investigación. ","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":" 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139392500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.58995/redlic.ic.v2.n1.a58
Juan Carlos Callejas Torres Cabrera, Gina Catalina Heredia Cabrera
La automedicación es una práctica común, que durante la Pandemia por Covid-19 se reforzó por la incertidumbre y el miedo al nuevo virus. Objetivo: Describir las características de la automedicación en Latinoamérica en el contexto del covid-19. Metodología: Estudio basado en una revisión sistemática PRISMA 2020, analizaron dieciséis estudios obtenidos de las bases de datos Scopus, Web of Sciences y Scielo; realizados en Latinoamérica entre 2019-2023; en idioma inglés, español y portugués; que aportaron información sobre automedicación; la calidad de evidencia se evaluó mediante la lista de chequeo de Joanna Briggs Institute para estudios transversales. Resultados: La prevalencia de automedicación fue variable entre países, destacando Perú con un 80,3%; los fármacos más consumidos incluyeron analgésicos (paracetamol e ibuprofeno); antibióticos (azitromicina), ivermectina, además derivados de plantas y dióxido de cloro. La automedicación se asoció al sexo masculino, tercera edad y baja escolaridad; Conclusiones: En los países de los estudios incluidos se encontró alta prevalencia de automedicación, sobre todo de antiinflamatorios, corticoides, antibióticos; así como el uso conjunto de fármacos y productos herbarios; esta práctica inadecuada puede repercutir en la presentación de reacciones adversas e interacciones medicamentosas que agravan el estado de salud de los pacientes convirtiéndose en una problemática de salud pública.
{"title":"Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática","authors":"Juan Carlos Callejas Torres Cabrera, Gina Catalina Heredia Cabrera","doi":"10.58995/redlic.ic.v2.n1.a58","DOIUrl":"https://doi.org/10.58995/redlic.ic.v2.n1.a58","url":null,"abstract":"La automedicación es una práctica común, que durante la Pandemia por Covid-19 se reforzó por la incertidumbre y el miedo al nuevo virus. Objetivo: Describir las características de la automedicación en Latinoamérica en el contexto del covid-19. Metodología: Estudio basado en una revisión sistemática PRISMA 2020, analizaron dieciséis estudios obtenidos de las bases de datos Scopus, Web of Sciences y Scielo; realizados en Latinoamérica entre 2019-2023; en idioma inglés, español y portugués; que aportaron información sobre automedicación; la calidad de evidencia se evaluó mediante la lista de chequeo de Joanna Briggs Institute para estudios transversales. Resultados: La prevalencia de automedicación fue variable entre países, destacando Perú con un 80,3%; los fármacos más consumidos incluyeron analgésicos (paracetamol e ibuprofeno); antibióticos (azitromicina), ivermectina, además derivados de plantas y dióxido de cloro. La automedicación se asoció al sexo masculino, tercera edad y baja escolaridad; Conclusiones: En los países de los estudios incluidos se encontró alta prevalencia de automedicación, sobre todo de antiinflamatorios, corticoides, antibióticos; así como el uso conjunto de fármacos y productos herbarios; esta práctica inadecuada puede repercutir en la presentación de reacciones adversas e interacciones medicamentosas que agravan el estado de salud de los pacientes convirtiéndose en una problemática de salud pública.","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":" 34","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139393006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}