Introducción: La sífilis es una infección de transmisión sexual con una incidencia en aumento. Caso clínico: Paciente de sexo masculino de 18 años con una masa rectal inflamatoria seudotumoral. Tras la confirmación diagnóstica se realizó tratamiento antibiótico con resolución satisfactoria sin secuelas. Discusión: La sífilis rectal es rara y presenta características endoscópicas e imagenológicas distintivas que permiten diferenciarla de las masas rectales neoplasicas. La confirmación se hace por visualización directa del Treponema Pallidum en la biopsia con técnica de inmunohistoquímica. Conclusion: La proctitis sifilítica debe sospecharse en pacientes de riesgo que presenten un tumor rectal con elementos atípicos. La identificación de contactos es esencial para detectar la infección en etapas precoces y proceder al tratamiento oportuno
{"title":"Sifilis rectal primaria. Presentación seudotumoral.","authors":"Javier Chinelli, G. Rodriguez","doi":"10.46768/racp.v35i2.251","DOIUrl":"https://doi.org/10.46768/racp.v35i2.251","url":null,"abstract":"Introducción: La sífilis es una infección de transmisión sexual con una incidencia en aumento. \u0000Caso clínico: Paciente de sexo masculino de 18 años con una masa rectal inflamatoria seudotumoral. Tras la confirmación diagnóstica se realizó tratamiento antibiótico con resolución satisfactoria sin secuelas. \u0000Discusión: La sífilis rectal es rara y presenta características endoscópicas e imagenológicas distintivas que permiten diferenciarla de las masas rectales neoplasicas. La confirmación se hace por visualización directa del Treponema Pallidum en la biopsia con técnica de inmunohistoquímica. \u0000Conclusion: La proctitis sifilítica debe sospecharse en pacientes de riesgo que presenten un tumor rectal con elementos atípicos. La identificación de contactos es esencial para detectar la infección en etapas precoces y proceder al tratamiento oportuno","PeriodicalId":498301,"journal":{"name":"Revista argentina de coloproctología","volume":"12 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141385717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Valli, Brian Gelblung, Carina Chwat, F. Alexandre, Mauro Sebastián Ramirez Duarte, Guido Díaz Duarte, G. Rosato, G. Lemme
El cáncer colorrectal localmente avanzado es un desafío multidisciplinario que representa entre el 10% y el 20% de los cánceres colorrectales. Estos tumores se clasifican como T4a cuando invaden el peritoneo o la capa muscular y T4b cuando invaden otras estructuras vecinas. La cirugía resectiva en bloque con terapia adyuvante postoperatoria es la mejor opción terapéutica para fines curativos, y el resultado de una cirugía R0 es el predictor más importante en la evolución del paciente. La neoadyuvancia es un factor importante para mejorar y reducir la recurrencia local y aumentar las tasas de supervivencia en pacientes no sometidos a cirugía de urgencia. El caso presentado es el de una paciente mujer de 44 años con anemia, dolor abdominal, masa palpable móvil en el hipogastrio y síntomas suboclusivos. Después de realizar pruebas diagnósticas, se encontró un tumor colorrectal localmente avanzado y se decidió realizar una resolución quirúrgica. Se realizó una cirugía laparoscópica con resección multivisceral en bloque, y se obtuvo un resultado de cirugía R0. Luego, se inició una quimioterapia adyuvante. En conclusión, los tumores colorrectales localmente avanzados deben ser resecados en bloque con márgenes para garantizar una cirugía R0. Se requieren equipos multidisciplinarios capacitados para resolver invasiones de órganos y/o estructuras vasculares adyacentes. La neoadyuvancia reduce la recurrencia local y mejora las tasas de supervivencia.
{"title":"Cáncer de colon localmente avanzado. Resección en bloque laparoscópica","authors":"Diego Valli, Brian Gelblung, Carina Chwat, F. Alexandre, Mauro Sebastián Ramirez Duarte, Guido Díaz Duarte, G. Rosato, G. Lemme","doi":"10.46768/racp.v35i2.261","DOIUrl":"https://doi.org/10.46768/racp.v35i2.261","url":null,"abstract":"El cáncer colorrectal localmente avanzado es un desafío multidisciplinario que representa entre el 10% y el 20% de los cánceres colorrectales. Estos tumores se clasifican como T4a cuando invaden el peritoneo o la capa muscular y T4b cuando invaden otras estructuras vecinas. La cirugía resectiva en bloque con terapia adyuvante postoperatoria es la mejor opción terapéutica para fines curativos, y el resultado de una cirugía R0 es el predictor más importante en la evolución del paciente. La neoadyuvancia es un factor importante para mejorar y reducir la recurrencia local y aumentar las tasas de supervivencia en pacientes no sometidos a cirugía de urgencia. \u0000El caso presentado es el de una paciente mujer de 44 años con anemia, dolor abdominal, masa palpable móvil en el hipogastrio y síntomas suboclusivos. Después de realizar pruebas diagnósticas, se encontró un tumor colorrectal localmente avanzado y se decidió realizar una resolución quirúrgica. Se realizó una cirugía laparoscópica con resección multivisceral en bloque, y se obtuvo un resultado de cirugía R0. Luego, se inició una quimioterapia adyuvante. \u0000En conclusión, los tumores colorrectales localmente avanzados deben ser resecados en bloque con márgenes para garantizar una cirugía R0. Se requieren equipos multidisciplinarios capacitados para resolver invasiones de órganos y/o estructuras vasculares adyacentes. La neoadyuvancia reduce la recurrencia local y mejora las tasas de supervivencia.","PeriodicalId":498301,"journal":{"name":"Revista argentina de coloproctología","volume":"50 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141381772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julieta Yanet Espino Campagna, Sofía Getar, Mauro Trama, Fabio Leiro, Daniel Stephanus
El dispositivo intrauterino (DIU) es uno de los métodos anticonceptivos más utilizados por su seguridad y eficacia. Generalmente es bien tolerado, sin embargo, existen complicaciones como la expulsión, perforación uterina y migración. La migración rectal del dispositivo es una complicación infrecuente, con escasos casos descriptos en la literatura. Presentamos una paciente de 21 años con migración rectal de dispositivo intrauterino y su extracción mediante endoscopía.
{"title":"Migración de dispositivo intrauterino a recto: extracción endoscópica","authors":"Julieta Yanet Espino Campagna, Sofía Getar, Mauro Trama, Fabio Leiro, Daniel Stephanus","doi":"10.46768/racp.v35i2.276","DOIUrl":"https://doi.org/10.46768/racp.v35i2.276","url":null,"abstract":"El dispositivo intrauterino (DIU) es uno de los métodos anticonceptivos más utilizados por su seguridad y eficacia. Generalmente es bien tolerado, sin embargo, existen complicaciones como la expulsión, perforación uterina y migración. La migración rectal del dispositivo es una complicación infrecuente, con escasos casos descriptos en la literatura. Presentamos una paciente de 21 años con migración rectal de dispositivo intrauterino y su extracción mediante endoscopía.","PeriodicalId":498301,"journal":{"name":"Revista argentina de coloproctología","volume":"278 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141386703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las neoplasias neuroendócrinas representan un 1% de todas las neoplasias malignas del tubo digestivo, de las cuales, el 14-20% corresponden al colon y solo el 1 a 3% a neoplasias rectales. El 85% de las neoplasias colónicas son carcinomas neuroendocrinos pobremente diferenciados que contienen un componente no-neuroendocrino en el 25-40% de los casos. Se presenta un caso clínico infrecuente, de difícil diagnóstico preoperatorio, en una paciente femenina de 71 años de edad con alteraciones del hábito evacuatorio y dolor en hemiabdomen inferior izquierdo. La tomografía informa formación sólida de 10 cm pam-parietal en recto-sigma asociada a lesiones hepáticas múltiples compatibles con secundarismo. Se decide conducta quirúrgica, realizando hemicolectomía izquierda con salpingooforectomía izquierda. Realizaremos un breve resumen de las diferentes denominaciones y clasificaciones que sucedieron a esta entidad en los últimos años.
{"title":"Neoplasia Neuroendocrina - No Neuroendocrina de Colon (MINEN): Unificando Conceptos","authors":"Rocio Soledad Perez Dominguez, Guillermina Candia, Rosario O. Martiarena, Sergio Schlain","doi":"10.46768/racp.v35i2.273","DOIUrl":"https://doi.org/10.46768/racp.v35i2.273","url":null,"abstract":"Las neoplasias neuroendócrinas representan un 1% de todas las neoplasias malignas del tubo digestivo, de las cuales, el 14-20% corresponden al colon y solo el 1 a 3% a neoplasias rectales. El 85% de las neoplasias colónicas son carcinomas neuroendocrinos pobremente diferenciados que contienen un componente no-neuroendocrino en el 25-40% de los casos. Se presenta un caso clínico infrecuente, de difícil diagnóstico preoperatorio, en una paciente femenina de 71 años de edad con alteraciones del hábito evacuatorio y dolor en hemiabdomen inferior izquierdo. La tomografía informa formación sólida de 10 cm pam-parietal en recto-sigma asociada a lesiones hepáticas múltiples compatibles con secundarismo. Se decide conducta quirúrgica, realizando hemicolectomía izquierda con salpingooforectomía izquierda. Realizaremos un breve resumen de las diferentes denominaciones y clasificaciones que sucedieron a esta entidad en los últimos años.","PeriodicalId":498301,"journal":{"name":"Revista argentina de coloproctología","volume":"56 39","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141384192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Escudero-Sepúlveda, Emilia Victoria Alzuri, S. Campos, Laura Beatriz Lapertosa
La apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo y cirugía a nivel mundial. la prevalencia de Enterobius vermicularis infección en casos de apendicitis que van desde aproximadamente el 2% en las Américas. Se presenta un caso de apendicitis aguda complicada con perforación y peritonitis localizada asociado a la presencia de un parasito en el intraoperatorio, que estudios posteriores tipificarían como un Enterobius vermicularis.
{"title":"Parasitosis por Enterobius Vermicularis como causa de Apendicitis Aguda","authors":"A. Escudero-Sepúlveda, Emilia Victoria Alzuri, S. Campos, Laura Beatriz Lapertosa","doi":"10.46768/racp.v35i2.148","DOIUrl":"https://doi.org/10.46768/racp.v35i2.148","url":null,"abstract":"La apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo y cirugía a nivel mundial. la prevalencia de Enterobius vermicularis infección en casos de apendicitis que van desde aproximadamente el 2% en las Américas. Se presenta un caso de apendicitis aguda complicada con perforación y peritonitis localizada asociado a la presencia de un parasito en el intraoperatorio, que estudios posteriores tipificarían como un Enterobius vermicularis.","PeriodicalId":498301,"journal":{"name":"Revista argentina de coloproctología","volume":"340 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141386117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Resumen. Introducción: Los pólipos colónicos son una entidad con una elevada frecuencia en la población general. Su importancia radica en ser potenciales precursores de los cánceres colorrectales. En su estudio y tratamiento el rol de la endoscopía es fundamental, no solo en el diagnóstico sino en muchas oportunidades terapéutico al poder resecarlos. La cirugía se reserva para aquellos pacientes en donde se detecta una lesión maligna invasora que requiere resección en bloque o para situaciones en donde se detecta un pólipo que puede o no presentar elementos de sospecha, y no puede ser resecado con seguridad por vía endoscópica. Las ventajas demostradas de la cirugía laparoscópica colorrectal, hacen que, este abordaje sea elegido como gold estándar tanto para la patología benigna como maligna. Éste ha ido evolucionando a lo largo de las últimas décadas, desde los ´90 hasta nuestros días, pasando por los estudios necesarios para la validación oncológica. No todos los pacientes son candidatos a dicho abordaje, y la elección depende de diversos factores, tales como la experiencia del equipo, la complejidad de la cirugía y el estado del paciente, por lo que la decisión debe ser individualizada. Sin dudas uno de los procedimiento más complejos de realizar por laparoscópica en la cirugía del colon es la colectomía transversa exclusiva. Ésta demanda un conocimiento muy alto de la anatomía de la región, así como un expertise quirúrgico avanzado para realizar el procedimiento con seguridad técnica y oncológica Descripción: Mostramos la experiencia de nuestro centro en el tratamiento de un paciente de sexo masculino de 61 años con una lesión polipoidea de colon con elementos de sospecha de malignidad que no pudo ser resecada por vía endoscópica. Se presenta a continuación un video que muestra el paso a paso de una resección segmentaria de colon transverso por abordaje íntegramente laparoscópico.
{"title":"Resección Segmentaria de Colon transverso, abordaje laparoscópico. Cirugía paso a paso","authors":"Alejandro Barboza, Noelia Brito, Fabiana Domínguez, Federico Duran, Marcelo Viola, Marcelo Laurini","doi":"10.46768/racp.v35i2.289","DOIUrl":"https://doi.org/10.46768/racp.v35i2.289","url":null,"abstract":"Resumen. \u0000Introducción: Los pólipos colónicos son una entidad con una elevada frecuencia en la población general. Su importancia radica en ser potenciales precursores de los cánceres colorrectales. \u0000En su estudio y tratamiento el rol de la endoscopía es fundamental, no solo en el diagnóstico sino en muchas oportunidades terapéutico al poder resecarlos. \u0000La cirugía se reserva para aquellos pacientes en donde se detecta una lesión maligna invasora que requiere resección en bloque o para situaciones en donde se detecta un pólipo que puede o no presentar elementos de sospecha, y no puede ser resecado con seguridad por vía endoscópica. \u0000Las ventajas demostradas de la cirugía laparoscópica colorrectal, hacen que, este \u0000abordaje sea elegido como gold estándar tanto para la patología benigna como \u0000maligna. Éste ha ido evolucionando a lo largo de las últimas décadas, desde los ´90 hasta \u0000nuestros días, pasando por los estudios necesarios para la validación oncológica. \u0000No todos los pacientes son candidatos a dicho abordaje, y la elección depende de diversos \u0000factores, tales como la experiencia del equipo, la complejidad de la cirugía y el estado del paciente, por lo que la decisión debe ser individualizada. \u0000Sin dudas uno de los procedimiento más complejos de realizar por laparoscópica en la cirugía del colon es la colectomía transversa exclusiva. Ésta demanda un conocimiento muy alto de la anatomía de la región, así como un expertise quirúrgico avanzado para realizar el procedimiento con seguridad técnica y oncológica \u0000Descripción: Mostramos la experiencia de nuestro centro en el tratamiento de un paciente de sexo masculino de 61 años con una lesión polipoidea de colon con elementos de sospecha de malignidad que no pudo ser resecada por vía endoscópica. \u0000Se presenta a continuación un video que muestra el paso a paso de una resección segmentaria de colon transverso por abordaje íntegramente laparoscópico. \u0000 ","PeriodicalId":498301,"journal":{"name":"Revista argentina de coloproctología","volume":"8 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141385051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Á. M. Minetti, Ignacio Pitaco, Juan Pablo Santilli, Ignacio F. Ramallo, Facundo Sebastian Carrasco
Introducción El tratamiento estándar del cáncer de recto es la escisión del mesorrecto y neoadyuvancia en el Estadio II y III. Sin embargo, tiene como consecuencia secuelas funcionales indeseables. En tumores T1 y T2 sin compromiso ganglionar hay estudios que muestran que es posible un tratamiento con conservación del órgano, con resultados similares al tratamiento radical. El objetivo de este estudio es presentar los resultados de una serie de pacientes tratados mediante resección local en el Estadio I. Material y métodos: Presentación de 13 pacientes tratados por cáncer de recto mediante resección local entre 2012 y 2021. Resultados: Femenino 7; edad promedio de 63,1 años. Ubicación de las lesiones entre 2 y 8 cm (4,07) del margen. Localización: Cara posterior, 6; Cara anterior, 4; Anterolateral, 2 y posterolateral, 1. En 3 pacientes estadificados T2, se realizó neoadjuvancia, y el resultado anatomopatologico (ypt) definitivo fue: T1 en 2 y respuesta patológica completa, 1. Los restantes 10 pacientes que no recibieron tratamiento preoperatorio el resultado anatomopatológico final fue: T2, 2.; T1 sm1, 3 y T1 sm3, 5. En relación a la invasión linfovascular, en 8 fue negativa. Se complicaron 2 pacientes (15,4%) Se reoperaron dos pacientes en quienes se efectuó resección radical, uno por márgenes insuficientes y otro por presentar factores adversos en la pieza de resección. El control alejado a 54,5 meses (12-120 m), 12 pacientes sin evidencia de recidiva local y a distancia, Falleció un paciente a los 8 meses por carcinomatosis Conclusión: Las estrategias actualmente empleadas en tratamiento conservador del cáncer de recto son prometedoras, por lo que se debe ofrecer a los pacientes en el entorno de un ensayo clínico con registro riguroso y seguro. La calidad de la evidencia hasta la fecha es insuficiente para reemplazar el actual tratamiento estándar.
{"title":"Controversias en la Resección local del cáncer de recto Estadio I","authors":"Á. M. Minetti, Ignacio Pitaco, Juan Pablo Santilli, Ignacio F. Ramallo, Facundo Sebastian Carrasco","doi":"10.46768/racp.v35i2.266","DOIUrl":"https://doi.org/10.46768/racp.v35i2.266","url":null,"abstract":"Introducción \u0000El tratamiento estándar del cáncer de recto es la escisión del mesorrecto y neoadyuvancia en el Estadio II y III. Sin embargo, tiene como consecuencia secuelas funcionales indeseables. \u0000En tumores T1 y T2 sin compromiso ganglionar hay estudios que muestran que es posible un tratamiento con conservación del órgano, con resultados similares al tratamiento radical. \u0000El objetivo de este estudio es presentar los resultados de una serie de pacientes tratados mediante resección local en el Estadio I. \u0000 \u0000Material y métodos: \u0000Presentación de 13 pacientes tratados por cáncer de recto mediante resección local entre 2012 y 2021. \u0000 \u0000Resultados: \u0000Femenino 7; edad promedio de 63,1 años. \u0000Ubicación de las lesiones entre 2 y 8 cm (4,07) del margen. Localización: Cara posterior, 6; Cara anterior, 4; Anterolateral, 2 y posterolateral, 1. \u0000En 3 pacientes estadificados T2, se realizó neoadjuvancia, y el resultado anatomopatologico (ypt) definitivo fue: T1 en 2 y respuesta patológica completa, 1. \u0000Los restantes 10 pacientes que no recibieron tratamiento preoperatorio el resultado anatomopatológico final fue: T2, 2.; T1 sm1, 3 y T1 sm3, 5. En relación a la invasión linfovascular, en 8 fue negativa. \u0000Se complicaron 2 pacientes (15,4%) \u0000Se reoperaron dos pacientes en quienes se efectuó resección radical, uno por márgenes insuficientes y otro por presentar factores adversos en la pieza de resección. \u0000El control alejado a 54,5 meses (12-120 m), 12 pacientes sin evidencia de recidiva local y a distancia, Falleció un paciente a los 8 meses por carcinomatosis \u0000 \u0000Conclusión: \u0000Las estrategias actualmente empleadas en tratamiento conservador del cáncer de recto son prometedoras, por lo que se debe ofrecer a los pacientes en el entorno de un ensayo clínico con registro riguroso y seguro. La calidad de la evidencia hasta la fecha es insuficiente para reemplazar el actual tratamiento estándar.","PeriodicalId":498301,"journal":{"name":"Revista argentina de coloproctología","volume":"7 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141383399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cáncer colorrectal: Trastornos de los mecanismos de reparación del ADN y su importancia médica","authors":"Walter Hernán Pavicic, Julieta Natalia Soarez","doi":"10.46768/racp.v35i2.304","DOIUrl":"https://doi.org/10.46768/racp.v35i2.304","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":498301,"journal":{"name":"Revista argentina de coloproctología","volume":"345 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141385722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta nueva sección de la revista está desarrollada y dirigida fundamentalmente a cirujanos en formación y tienepor objetivo presentar situaciones que en ocasiones plantean respuestas controversiales. Si bien se busca primariamente que el lector determine cual es la respuesta correcta, el fin último es despertar el interés a la espera del desarrollode su justificación que se difundirá por las redes sociales en las semanas siguientes a la publicación de la revista.
{"title":"PREGUNTAS CON OPCIÓN MÚLTIPLE","authors":"J. P. Campana","doi":"10.46768/racp.v35i1.299","DOIUrl":"https://doi.org/10.46768/racp.v35i1.299","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000Esta nueva sección de la revista está desarrollada y dirigida fundamentalmente a cirujanos en formación y tienepor objetivo presentar situaciones que en ocasiones plantean respuestas controversiales. Si bien se busca primariamente que el lector determine cual es la respuesta correcta, el fin último es despertar el interés a la espera del desarrollode su justificación que se difundirá por las redes sociales en las semanas siguientes a la publicación de la revista. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":498301,"journal":{"name":"Revista argentina de coloproctología","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140257128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La caracterización del microbioma intestinal (MBI) es una línea de investigación en crecimiento exponencial dado su potencial impacto en la prevención y el tratamiento de enfermedades altamente prevalentes. Este auge es consecuencia directa de los avances tecnológicos que permiten realizar análisis significativamente más precisos que los estudios tradicionales basados en cultivos. En el contexto específico del manejo del cáncer colorrectal, el MBI emerge como un prometedor biomarcador en las fases de prevención primaria, secundaria y terciaria. La presente editorial tiene por objeto introducir a los coloproctólogos en la temática y motivarlos a profundizar estos conceptos con la evidencia creciente disponible en la literatura indexada.
{"title":"Microbioma y Coloproctología: bases para su entendimiento","authors":"Carlos Vaccaro, Tamara Piñero","doi":"10.46768/racp.v35i1.298","DOIUrl":"https://doi.org/10.46768/racp.v35i1.298","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000La caracterización del microbioma intestinal (MBI) es una línea de investigación en crecimiento exponencial dado su potencial impacto en la prevención y el tratamiento de enfermedades altamente prevalentes. Este auge es consecuencia directa de los avances tecnológicos que permiten realizar análisis significativamente más precisos que los estudios tradicionales basados en cultivos. En el contexto específico del manejo del cáncer colorrectal, el MBI emerge como un prometedor biomarcador en las fases de prevención primaria, secundaria y terciaria. La presente editorial tiene por objeto introducir a los coloproctólogos en la temática y motivarlos a profundizar estos conceptos con la evidencia creciente disponible en la literatura indexada. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":498301,"journal":{"name":"Revista argentina de coloproctología","volume":"43 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140257614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}