Pub Date : 2024-06-07DOI: 10.58313/masquedos.2024.v9.n11.281
Angie Catalina Pineda Ariza
Esta investigación se encaminó a la reivindicación de la extensión universitaria. El proceso de construcción textual pretende reconstruir la historia de las vivencias pedagógicas de la Corporación “Cultura Nómade”, una organización sin ánimo de lucro establecida con el objetivo de potenciar la cotidianidad (tradiciones, hábitos, lugares) de habitantes y/o comerciantes ubicados en Tunja – Boyacá; es así como este artículo es construido a partir del proceso de actividades en extensión donde la investigación teórico-conceptual de documentos vivos de la Corporación facilitaron el tejido de sentidos y significados permitiendo así nuevos caminos. El enfoque cualitativo asume los desafíos de reconstruir una memoria colectiva a partir de fragmentos narrados por los sujetos que intervienen en la experiencia; el texto narrativo permite detenerse en derivas, devenires, sentidos y múltiples interpretaciones presentes en las tensiones de poder inherentes a los procesos pedagógicos, organizativos y conceptuales. Pues, finalmente, la experiencia de la Corporación “Cultura Nómade” es pedagógica en la medida que se forjó como una organización emergente donde el factor de la diversidad es un referente político y filosófico diferente, que le permite a los sujetos participantes aprender de una manera alternativa y emancipatoria, es decir, más allá de los muros institucionales donde los saberes locales y populares de los territorios son importantes ya que son concebidos no desde el ser, sino desde el devenir, identificando algunas resignificaciones a partir de la memoria colectiva durante estos veinte (20) años de trabajo, percibiendo algunas huellas e improntas dejadas en los/las mismas logrando evidenciar hallazgos de tal extensión universitaria.
{"title":"Experiencia pedagógica de la Corporación “Cultura Nómade” como proceso de Extensión Universitaria entre 1998-2018","authors":"Angie Catalina Pineda Ariza","doi":"10.58313/masquedos.2024.v9.n11.281","DOIUrl":"https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.281","url":null,"abstract":"Esta investigación se encaminó a la reivindicación de la extensión universitaria. El proceso de construcción textual pretende reconstruir la historia de las vivencias pedagógicas de la Corporación “Cultura Nómade”, una organización sin ánimo de lucro establecida con el objetivo de potenciar la cotidianidad (tradiciones, hábitos, lugares) de habitantes y/o comerciantes ubicados en Tunja – Boyacá; es así como este artículo es construido a partir del proceso de actividades en extensión donde la investigación teórico-conceptual de documentos vivos de la Corporación facilitaron el tejido de sentidos y significados permitiendo así nuevos caminos. El enfoque cualitativo asume los desafíos de reconstruir una memoria colectiva a partir de fragmentos narrados por los sujetos que intervienen en la experiencia; el texto narrativo permite detenerse en derivas, devenires, sentidos y múltiples interpretaciones presentes en las tensiones de poder inherentes a los procesos pedagógicos, organizativos y conceptuales. Pues, finalmente, la experiencia de la Corporación “Cultura Nómade” es pedagógica en la medida que se forjó como una organización emergente donde el factor de la diversidad es un referente político y filosófico diferente, que le permite a los sujetos participantes aprender de una manera alternativa y emancipatoria, es decir, más allá de los muros institucionales donde los saberes locales y populares de los territorios son importantes ya que son concebidos no desde el ser, sino desde el devenir, identificando algunas resignificaciones a partir de la memoria colectiva durante estos veinte (20) años de trabajo, percibiendo algunas huellas e improntas dejadas en los/las mismas logrando evidenciar hallazgos de tal extensión universitaria.","PeriodicalId":500816,"journal":{"name":"Masquedós - Revista de Extensión Universitaria","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141373084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-07DOI: 10.58313/masquedos.2024.v9.n11.291
S. Nassif, Daniela Wieder
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las distintas funciones de la Universidad desde el rol docente de formación y dirección de un equipo interdisciplinario compuesto por graduados y estudiantes, y sus intersecciones con las tareas de extensión e investigación. Para ello se analiza una experiencia de trabajo mancomunada entre dicho equipo, perteneciente a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA) -una de las organizaciones sindicales más importantes del Noroeste Argentino-. En particular, se propone analizar el vínculo entre procesos de formación en investigación desde una perspectiva en historia social que tiene a la comunidad como destinataria y parte integrante fundamental del proceso, junto a la descripción del trabajo de rescate del patrimonio cultural y archivístico, entendiéndolo como parte constitutiva de la identidad de la región del norte argentino. Se parte del supuesto de que el entrelazamiento de los procesos del presente con las acciones de la Universidad en la comunidad potencian e impulsan la producción del conocimiento científico. Para la realización de este artículo se recurre a la propia experiencia, junto a la bibliografía especializada y notas de prensa que dan cuenta de los pasos realizados.
{"title":"Intersecciones entre Extensión Universitaria, Investigación y Docencia. Experiencia de rescate del patrimonio cultural y archivístico de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera","authors":"S. Nassif, Daniela Wieder","doi":"10.58313/masquedos.2024.v9.n11.291","DOIUrl":"https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.291","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las distintas funciones de la Universidad desde el rol docente de formación y dirección de un equipo interdisciplinario compuesto por graduados y estudiantes, y sus intersecciones con las tareas de extensión e investigación. Para ello se analiza una experiencia de trabajo mancomunada entre dicho equipo, perteneciente a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA) -una de las organizaciones sindicales más importantes del Noroeste Argentino-. \u0000En particular, se propone analizar el vínculo entre procesos de formación en investigación desde una perspectiva en historia social que tiene a la comunidad como destinataria y parte integrante fundamental del proceso, junto a la descripción del trabajo de rescate del patrimonio cultural y archivístico, entendiéndolo como parte constitutiva de la identidad de la región del norte argentino. \u0000Se parte del supuesto de que el entrelazamiento de los procesos del presente con las acciones de la Universidad en la comunidad potencian e impulsan la producción del conocimiento científico. Para la realización de este artículo se recurre a la propia experiencia, junto a la bibliografía especializada y notas de prensa que dan cuenta de los pasos realizados.","PeriodicalId":500816,"journal":{"name":"Masquedós - Revista de Extensión Universitaria","volume":" 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141373371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-07DOI: 10.58313/masquedos.2024.v9.n11.253
J. Otero
El sistema público de extensión rural está constituido por planes, programas y proyectos diseñados y ejecutados por diferentes organismos del Estado. En Argentina, el INTA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, son las principales instituciones en esta materia; sin embargo, los ministerios provinciales, los municipios y las universidades nacionales realizan actividades del mismo tipo. En este trabajo se propone enforcarse en las acciones de extensión que corresponden al ámbito universitario y que, a la vez, están orientadas al medio rural y/o agropecuario. Más allá de los aspectos comunes, la extensión universitaria y la extensión rural han tenido, a lo largo de su historia, trayectorias diferentes. Asimismo, es posible identificar experiencias que podrían encuadrarse dentro de ambas, tal es el caso de numerosos proyectos y/o programas impulsados, principalmente, por las facultades de agronomía y veterinaria del país. En tal sentido, el objetivo de este artículo es describir la extensión universitaria orientada al medio rural en las primeras dos décadas del presente siglo. Para ello se focaliza en el estudio de un caso particular: la Universidad Nacional de La Plata. Respecto a los resultados, identificamos cambios significativos en relación con el número y diversidad de proyectos, y el contenido de estos -acciones y objetivos-. Se observa la incorporación de distintos marcos teóricos y enfoques conceptuales que no sólo pusieron en debate el tradicional modelo transferencista, sino que, además, han contribuido a la formación de profesionales con mayor compromiso social, que comprenden y valoran la diversidad cultural y el cuidado del ambiente.
公共农村推广系统由不同国家机构制定和实施的计划、方案和项目组成。在阿根廷,国家农业技术研究所(INTA)和国家农牧渔业部(National Ministry of Agriculture, Livestock and Fisheries)是这一领域的主要机构;不过,各省部委、市政府和国立大学也开展了类似的活动。在本文中,我们建议将重点放在与大学领域相对应的推广活动上,这些活动同时也面向农村和/或农业环境。本文的主要目标是关注同时面向农村和/或农业环境的大学和农村推广活动。此外,还可以找出可归入这两方面的经验,例如主要由该国农学院和兽医学院推动的众多项目和/或计划。因此,本文旨在介绍本世纪头二十年面向农村环境的大学推广工作。为此,本文重点研究了一个特殊案例:拉普拉塔国立大学。在研究结果方面,我们发现项目的数量和多样性及其内容--行动和目标--都发生了重大变化。我们注意到,不同的理论框架和概念方法的融入,不仅对传统的传授模式提出了挑战,而且也有助于培养具有更大社会责任感的专业人员,他们理解并重视文化多样性,关心环境。
{"title":"Extensión universitaria orientada al medio rural en la Universidad Nacional de La Plata (2003-2019)","authors":"J. Otero","doi":"10.58313/masquedos.2024.v9.n11.253","DOIUrl":"https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.253","url":null,"abstract":"El sistema público de extensión rural está constituido por planes, programas y proyectos diseñados y ejecutados por diferentes organismos del Estado. En Argentina, el INTA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, son las principales instituciones en esta materia; sin embargo, los ministerios provinciales, los municipios y las universidades nacionales realizan actividades del mismo tipo. En este trabajo se propone enforcarse en las acciones de extensión que corresponden al ámbito universitario y que, a la vez, están orientadas al medio rural y/o agropecuario. Más allá de los aspectos comunes, la extensión universitaria y la extensión rural han tenido, a lo largo de su historia, trayectorias diferentes. Asimismo, es posible identificar experiencias que podrían encuadrarse dentro de ambas, tal es el caso de numerosos proyectos y/o programas impulsados, principalmente, por las facultades de agronomía y veterinaria del país. En tal sentido, el objetivo de este artículo es describir la extensión universitaria orientada al medio rural en las primeras dos décadas del presente siglo. Para ello se focaliza en el estudio de un caso particular: la Universidad Nacional de La Plata. Respecto a los resultados, identificamos cambios significativos en relación con el número y diversidad de proyectos, y el contenido de estos -acciones y objetivos-. Se observa la incorporación de distintos marcos teóricos y enfoques conceptuales que no sólo pusieron en debate el tradicional modelo transferencista, sino que, además, han contribuido a la formación de profesionales con mayor compromiso social, que comprenden y valoran la diversidad cultural y el cuidado del ambiente.","PeriodicalId":500816,"journal":{"name":"Masquedós - Revista de Extensión Universitaria","volume":" 88","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141374957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}