Pub Date : 2023-08-25DOI: 10.15381/rivep.v34i4.25951
Romy Weinborn A., Macarena Zanelli, Carolina Liendo, Francisco Celis, Sara Olmedo, Francisco Sánchez, Pedro Ábalos, Ignasio Troncoso
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de Brucella canis en una población de caninos vagabundos mediante diferentes técnicas diagnósticas disponibles en Chile y evaluar su nivel de concordancia. Se tomaron muestras de sangre y se colectaron los testículos de 30 caninos vagabundos de un sector de la zona oriente de la ciudad de Talca, los mismos que fueron parte de una campaña de esterilización del gobierno chileno. Para considerar positivo a B. canis a un individuo se consideraron como mínimo dos técnicas serológicas positivas. Se realizó examen clínico y las muestras de sangre fueron analizadas mediante ELISA comercial, inmunocromatografía (ICT), contrainmunoelectroforesis (CIEF) y ELISA indirecto (ELISA-I) con lipopolisacárido rugoso (LPS-R), además de histopatología testicular. Se encontró 6.6% (2/30) de individuos positivos, mientras que, la concordancia, según análisis Kappa, fue sin acuerdo o pobre (-0.136 a -0,023), leve (0.023 a 0.132), justa (0.071-0.380) y moderada (0.464) entre las técnicas utilizadas. Se concluye que existen caninos que deambulan libremente por la ciudad con o sin signología clínica y con seropositividad o histopatología compatible a brucelosis, pudiendo ser un problema de salud pública. La concordancia entre técnicas serológicas e histopatológica indicó que se debe realizar más de una técnica diagnóstica, recomendándose el uso de técnicas confirmatorias (CIEF y ELISA-I B. canis con LPS-R) o el uso combinado de ICT con ELISA comercial. No se recomienda la histopatología como prueba diagnóstica o única.
本研究的目的是利用智利不同的诊断技术确定犬布鲁氏菌在流浪犬种群中的流行情况,并评估其一致性水平。我们收集了来自塔尔卡市东部地区的30只流浪狗的血液样本和睾丸,这些狗是智利政府绝育运动的一部分。为了考虑犬B.犬阳性个体,至少考虑了两种血清学阳性技术。进行临床检查,采用商业ELISA、免疫层析(ICT)、反肌电泳(CIEF)、粗脂多糖间接ELISA (ELISA- i)和睾丸组织病理学分析血液样本。我们发现6.6%(2/30)的阳性个体,而Kappa分析显示,在使用的技术中,一致性是不一致或差(-0.136至- 0.023)、轻微(0.023至0.132)、公平(0.071至0.380)和中等(0.464)。本研究的目的是确定布鲁氏菌病的临床症状和组织病理学是否与布鲁氏菌病一致。血清学和组织病理学技术的一致性表明,应采用一种以上的诊断技术,建议使用验证技术(CIEF和ELISA- i B. canis与LPS-R)或ICT与商业ELISA联合使用。组织病理学不推荐作为诊断或唯一的检测方法。
{"title":"Brucelosis en caninos vagabundos de un sector de la ciudad de Talca, Chile","authors":"Romy Weinborn A., Macarena Zanelli, Carolina Liendo, Francisco Celis, Sara Olmedo, Francisco Sánchez, Pedro Ábalos, Ignasio Troncoso","doi":"10.15381/rivep.v34i4.25951","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.25951","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de Brucella canis en una población de caninos vagabundos mediante diferentes técnicas diagnósticas disponibles en Chile y evaluar su nivel de concordancia. Se tomaron muestras de sangre y se colectaron los testículos de 30 caninos vagabundos de un sector de la zona oriente de la ciudad de Talca, los mismos que fueron parte de una campaña de esterilización del gobierno chileno. Para considerar positivo a B. canis a un individuo se consideraron como mínimo dos técnicas serológicas positivas. Se realizó examen clínico y las muestras de sangre fueron analizadas mediante ELISA comercial, inmunocromatografía (ICT), contrainmunoelectroforesis (CIEF) y ELISA indirecto (ELISA-I) con lipopolisacárido rugoso (LPS-R), además de histopatología testicular. Se encontró 6.6% (2/30) de individuos positivos, mientras que, la concordancia, según análisis Kappa, fue sin acuerdo o pobre (-0.136 a -0,023), leve (0.023 a 0.132), justa (0.071-0.380) y moderada (0.464) entre las técnicas utilizadas. Se concluye que existen caninos que deambulan libremente por la ciudad con o sin signología clínica y con seropositividad o histopatología compatible a brucelosis, pudiendo ser un problema de salud pública. La concordancia entre técnicas serológicas e histopatológica indicó que se debe realizar más de una técnica diagnóstica, recomendándose el uso de técnicas confirmatorias (CIEF y ELISA-I B. canis con LPS-R) o el uso combinado de ICT con ELISA comercial. No se recomienda la histopatología como prueba diagnóstica o única.","PeriodicalId":500938,"journal":{"name":"Revista de investigaciones veterinarias del Perú","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134931387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-25DOI: 10.15381/rivep.v34i4.25955
Joel Ivan Pacheco-Curie, Celso Zapata-Coacalla, Víctor Manuel Vélez-Marroquin, Wilber García-Vera, Daniel Marcelo Lombardo
El objetivo del presente estudio fue describir la irrigación arterial del complejo uterino fetoplacentario en alpacas durante la gestación. Se utilizaron 26 alpacas hembra; de estas, 5 estaban vacías y fueron utilizadas para describir la irrigación del tracto reproductivo y los orígenes de su irrigación, y 21 hembras gestantes fueron distribuidas en subgrupos de 7 y sacrificadas al alcanzar el primer, segundo y tercer tercio de gestación, respectivamente. Los especímenes fueron procesados mediante la técnica de repleción-corrosión. La observación de la irrigación uterina en úteros grávidos y no grávidos demuestra que tiene su origen en la arteria aorta abdominal, desde donde emergen las arterias ováricas, que se dirigen hacia los ovarios y de donde continúan mediante las arterias uterinas craneales e ingresan hacia los cuernos uterinos para anastomosarse con las ramas lateral y ventral de las arterias uterinas caudales que tienen su origen en las arterias iliacas. De las ramas laterales de las arterias uterinas, emergen las arterias espiraladas que irrigan los cuernos uterinos, las mismas que se encuentran en mayor cantidad en el cuerno izquierdo y que en hembras preñadas se observan estiradas. La rama medial de la arteria uterina caudal derecha se dirige hacia el cuerno izquierdo, incrementando así la irrigación sanguínea en ese cuerno. En la placenta, se forman muchos vasos pequeños que se juntan para ingresar hacia el feto mediante las venas umbilicales, las que se anastomosan formando el seno venoso, que vierte la sangre hacia los capilares sinusoides hepáticos en una gran ramificación, que luego se vierte en tres vasos medianos que al juntarse, emergen por la parte posterior del hígado y se une hacia la vena cava posterior, mediante el llamado conducto venoso, esta vierte la sangre en la aurícula derecha, desde donde la sangre se dirige a la aurícula izquierda mediante el agujero oval, luego hacia el ventrículo izquierdo desde donde emerge la arteria aorta, donde se encuentra el conducto arterioso que desvía parte de esta sangre hacia el tronco pulmonar. La arteria aorta continua su recorrido hacia caudal y luego de la bifurcación de las arterias iliacas, emergen las dos arterias umbilicales que se dirigen hacia la placenta. Se propone identificarlas con el nombre de arterias placentarias izquierda y derecha, así como sus venas satélites.
{"title":"Angioarquitectura macroscópica del complejo útero-fetoplacentario en alpacas (Vicugna pacos)","authors":"Joel Ivan Pacheco-Curie, Celso Zapata-Coacalla, Víctor Manuel Vélez-Marroquin, Wilber García-Vera, Daniel Marcelo Lombardo","doi":"10.15381/rivep.v34i4.25955","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.25955","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue describir la irrigación arterial del complejo uterino fetoplacentario en alpacas durante la gestación. Se utilizaron 26 alpacas hembra; de estas, 5 estaban vacías y fueron utilizadas para describir la irrigación del tracto reproductivo y los orígenes de su irrigación, y 21 hembras gestantes fueron distribuidas en subgrupos de 7 y sacrificadas al alcanzar el primer, segundo y tercer tercio de gestación, respectivamente. Los especímenes fueron procesados mediante la técnica de repleción-corrosión. La observación de la irrigación uterina en úteros grávidos y no grávidos demuestra que tiene su origen en la arteria aorta abdominal, desde donde emergen las arterias ováricas, que se dirigen hacia los ovarios y de donde continúan mediante las arterias uterinas craneales e ingresan hacia los cuernos uterinos para anastomosarse con las ramas lateral y ventral de las arterias uterinas caudales que tienen su origen en las arterias iliacas. De las ramas laterales de las arterias uterinas, emergen las arterias espiraladas que irrigan los cuernos uterinos, las mismas que se encuentran en mayor cantidad en el cuerno izquierdo y que en hembras preñadas se observan estiradas. La rama medial de la arteria uterina caudal derecha se dirige hacia el cuerno izquierdo, incrementando así la irrigación sanguínea en ese cuerno. En la placenta, se forman muchos vasos pequeños que se juntan para ingresar hacia el feto mediante las venas umbilicales, las que se anastomosan formando el seno venoso, que vierte la sangre hacia los capilares sinusoides hepáticos en una gran ramificación, que luego se vierte en tres vasos medianos que al juntarse, emergen por la parte posterior del hígado y se une hacia la vena cava posterior, mediante el llamado conducto venoso, esta vierte la sangre en la aurícula derecha, desde donde la sangre se dirige a la aurícula izquierda mediante el agujero oval, luego hacia el ventrículo izquierdo desde donde emerge la arteria aorta, donde se encuentra el conducto arterioso que desvía parte de esta sangre hacia el tronco pulmonar. La arteria aorta continua su recorrido hacia caudal y luego de la bifurcación de las arterias iliacas, emergen las dos arterias umbilicales que se dirigen hacia la placenta. Se propone identificarlas con el nombre de arterias placentarias izquierda y derecha, así como sus venas satélites.","PeriodicalId":500938,"journal":{"name":"Revista de investigaciones veterinarias del Perú","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134931223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-25DOI: 10.15381/rivep.v34i4.25950
Sara G. Yépez-A., María del Pilar Blanco E., Rosario E. Ortega B., Marcelino J. Araníbar
Puno es la primera región productora de truchas arcoíris en el Perú. El estudio tuvo como objetivo estudiar la factibilidad de dar valor agregado a la trucha. Se consideró el análisis de costos y la viabilidad financiera de la producción de seis tipos de conservas de trucha en escabeche. Los filetes fueron obtenidos de truchas alimentadas con tres alimentos comerciales (Salmofood®, Naltech® y Tomasino®) y las conservas tuvieron dos presentaciones (lata vs. vidrio). Los costos de producción se calcularon mediante un registro documentado de datos a precios de mercado. Se aplicó la teoría general de costos de producción y mediante la herramienta financiera de flujo de caja se hallaron los indicadores de rentabilidad. El valor actual neto financiero (VANf) fue positivo para las seis presentaciones. La tasa interna de retorno (TIR), tanto para la conserva de lata (34.5, 37.5 y 42.8%) como para la conserva en vidrio (34.7, 38.2 y 44.3%) fue mayor al costo de oportunidad del capital (COK) y en ambos casos la ratio beneficio-costo (B/C) fue similar y mayor a uno (1.05, 1.06 y 1.07) para los tres alimentos comerciales, respectivamente. El periodo de recuperación del capital estuvo entre 5 y 6 años para los dos tipos de conservas. En conclusión, el proyecto de elaboración de conservas de trucha en escabeche es rentable y, por tanto, es recomendable su inversión para contribuir con la sostenibilidad de la producción y mejorar los ingresos de los productores de la región.
{"title":"Costos y viabilidad económica de la producción y comercialización de la conserva de trucha (Oncorhynchus mykiss) en escabeche","authors":"Sara G. Yépez-A., María del Pilar Blanco E., Rosario E. Ortega B., Marcelino J. Araníbar","doi":"10.15381/rivep.v34i4.25950","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.25950","url":null,"abstract":"Puno es la primera región productora de truchas arcoíris en el Perú. El estudio tuvo como objetivo estudiar la factibilidad de dar valor agregado a la trucha. Se consideró el análisis de costos y la viabilidad financiera de la producción de seis tipos de conservas de trucha en escabeche. Los filetes fueron obtenidos de truchas alimentadas con tres alimentos comerciales (Salmofood®, Naltech® y Tomasino®) y las conservas tuvieron dos presentaciones (lata vs. vidrio). Los costos de producción se calcularon mediante un registro documentado de datos a precios de mercado. Se aplicó la teoría general de costos de producción y mediante la herramienta financiera de flujo de caja se hallaron los indicadores de rentabilidad. El valor actual neto financiero (VANf) fue positivo para las seis presentaciones. La tasa interna de retorno (TIR), tanto para la conserva de lata (34.5, 37.5 y 42.8%) como para la conserva en vidrio (34.7, 38.2 y 44.3%) fue mayor al costo de oportunidad del capital (COK) y en ambos casos la ratio beneficio-costo (B/C) fue similar y mayor a uno (1.05, 1.06 y 1.07) para los tres alimentos comerciales, respectivamente. El periodo de recuperación del capital estuvo entre 5 y 6 años para los dos tipos de conservas. En conclusión, el proyecto de elaboración de conservas de trucha en escabeche es rentable y, por tanto, es recomendable su inversión para contribuir con la sostenibilidad de la producción y mejorar los ingresos de los productores de la región.","PeriodicalId":500938,"journal":{"name":"Revista de investigaciones veterinarias del Perú","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134931228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-25DOI: 10.15381/rivep.v34i4.24116
Alejandra N.C. Castro, Mariano Carrica Illia, Pamela A. Lendez, María P. Carrica Illia, Bárbara Zimmermann, Galy J. Mendoza Torres, Marcelo D. Ghezzi, Claudio G. Barbeito
El objetivo de este estudio fue analizar las características histológicas del hígado de la llama. Se estudiaron 20 llamas adultas, machos y hembras, con edad promedio de dos años. Las muestras fueron procesadas utilizando las técnicas de tinción con hematoxilina-eosina, tinción tricrómica de Masson, reticulina, orceína, PAS, inmunohistoquímicas y microscopía electrónica de transmisión. Las características del parénquima y del estroma del hígado fueron similares a las encontradas en otros mamíferos. Sin embargo, no se observó tejido conectivo interlobulillar similar al descrito para el género Camelus. Las diferencias en el hígado de las especies del género Camelus y Lama demuestran la necesidad de realizar estudios de los órganos en todas las especies y destaca la importancia de no generalizar a partir de otras especies de la misma familia.
{"title":"Características histológicas del hígado de la llama (Lama glama)","authors":"Alejandra N.C. Castro, Mariano Carrica Illia, Pamela A. Lendez, María P. Carrica Illia, Bárbara Zimmermann, Galy J. Mendoza Torres, Marcelo D. Ghezzi, Claudio G. Barbeito","doi":"10.15381/rivep.v34i4.24116","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.24116","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue analizar las características histológicas del hígado de la llama. Se estudiaron 20 llamas adultas, machos y hembras, con edad promedio de dos años. Las muestras fueron procesadas utilizando las técnicas de tinción con hematoxilina-eosina, tinción tricrómica de Masson, reticulina, orceína, PAS, inmunohistoquímicas y microscopía electrónica de transmisión. Las características del parénquima y del estroma del hígado fueron similares a las encontradas en otros mamíferos. Sin embargo, no se observó tejido conectivo interlobulillar similar al descrito para el género Camelus. Las diferencias en el hígado de las especies del género Camelus y Lama demuestran la necesidad de realizar estudios de los órganos en todas las especies y destaca la importancia de no generalizar a partir de otras especies de la misma familia.","PeriodicalId":500938,"journal":{"name":"Revista de investigaciones veterinarias del Perú","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134931230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-25DOI: 10.15381/rivep.v34i4.24196
Fermín Lázaro, Eleonora Morrell, Valeria Scioli, Rosana Malena, Germán Cantón, Nicolás Casamayouret, Andrea Fiorentino, Juan Agustín García
Four Hereford heifers of approximately 18 months of age presented nodular formations in the uterus detected by transrectal palpation. This pathology had been previously diagnosed in the herd, which led to the early discarding of 1-2% of heifers per year. Post mortem examination in a severely affected heifer revealed multiple abscesses in the pelvic and abdominal cavity associated with the uterus, serosa of the forelimbs, and liver. Microscopically, the abscesses were characterized by a necrotic center with viable and degenerated neutrophils and necrotic debris, surrounded by a well-defined wall of connective tissue. In addition, multifocal neutrophilic ruminitis associated with acidosis was observed. Intralesional gram-positive bacilli were detected in the abscesses. Trueperella pyogenes was isolated from the purulent content. It is assumed that rumen acidosis was the origin of the dissemination and abscess formation of T. pyogenes in various tissues, including the uterus.
{"title":"Unusual pathologic lesions in a heifer affected by Trueperella pyogenes","authors":"Fermín Lázaro, Eleonora Morrell, Valeria Scioli, Rosana Malena, Germán Cantón, Nicolás Casamayouret, Andrea Fiorentino, Juan Agustín García","doi":"10.15381/rivep.v34i4.24196","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.24196","url":null,"abstract":"Four Hereford heifers of approximately 18 months of age presented nodular formations in the uterus detected by transrectal palpation. This pathology had been previously diagnosed in the herd, which led to the early discarding of 1-2% of heifers per year. Post mortem examination in a severely affected heifer revealed multiple abscesses in the pelvic and abdominal cavity associated with the uterus, serosa of the forelimbs, and liver. Microscopically, the abscesses were characterized by a necrotic center with viable and degenerated neutrophils and necrotic debris, surrounded by a well-defined wall of connective tissue. In addition, multifocal neutrophilic ruminitis associated with acidosis was observed. Intralesional gram-positive bacilli were detected in the abscesses. Trueperella pyogenes was isolated from the purulent content. It is assumed that rumen acidosis was the origin of the dissemination and abscess formation of T. pyogenes in various tissues, including the uterus.","PeriodicalId":500938,"journal":{"name":"Revista de investigaciones veterinarias del Perú","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134931386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-25DOI: 10.15381/rivep.v34i4.24296
Severino Torrel, Juan Rojas-Moncada, Katherin Saldaña, María Silva, Iris Gallardo, Rocío del Pilar Cadenillas, Deyvis Alfaro, César Irigoín, César A. Murga-Moreno, Luis Vargas-Rocha
El estudio determina la prevalencia de trematodos mediante coproparasitología en ganado vacuno lechero de crianza al pastoreo en seis distritos de la región Cajamarca. Los análisis y procesamiento de las muestras fecales se realizaron mediante sedimentación natural. La proporción de animales parasitados fue de 50.4±2.1% (1092/2169), de Fasciola hepatica de 32.4±2.0% (703/2169) y Calicophoron microbothrioides de 17.9±1.6% (389/2169), en tanto que la coinfección por ambos parásitos fue de 7.51±1.11% (163/2169). Las prevalencias por distrito fueron en Cajamarca de 49.5±5.0% (188/380), Baños del Inca 61.2±5.6% (181/296), La Encañada 80.7±4.1% (284/352), Celendín 45.4±5.0% (171/377), San Juan 50.0±5.0% (190/380) y Chota 20.3±4.0% (78/384). No hubo asociación estadística en la presentación de ambos trematodos en los animales (p>0.95), ni se encontró correlación entre la altitud de cada distrito y la presencia de huevos fecales (r=0.19). Se concluye que, la prevalencia de trematodos en ganado vacuno lechero de crianza extensiva en Cajamarca es alta, con mayor presencia de F. hepatica, seguido de C. microbothrioides y su coexistencia.
本研究的目的是确定卡哈马卡地区6个地区从饲养到放牧的奶牛中吸虫的流行情况。粪便样本的分析和处理采用自然沉降法。被寄生动物比例为50.4±2.1%(1092/2169),肝片吸虫比例为32.4±2.0%(703/2169),小杯虫比例为17.9±1.6%(389/2169),两种寄生虫合并感染比例为7.51±1.11%(163/2169)。按地区划分的患病率分别为:卡哈马卡49.5±5.0%(188/380)、banos del Inca 61.2±5.6%(181/296)、La encanada 80.7±4.1%(284/352)、celendin 45.4±5.0%(171/377)、San Juan 50.0±5.0%(190/380)和Chota 20.3±4.0%(78/384)。两种吸虫在动物体内的表现无统计学相关性(p>0.95),各地区海拔高度与粪便卵存在无统计学相关性(r=0.19)。结果表明,在卡哈马卡地区广泛饲养的奶牛中,吸虫的患病率较高,肝吸虫的患病率较高,其次是小锥虫及其共生。
{"title":"Trematodos del ganado vacuno lechero al pastoreo en Cajamarca, Perú: Fasciola hepatica y Calicophoron microbothrioides","authors":"Severino Torrel, Juan Rojas-Moncada, Katherin Saldaña, María Silva, Iris Gallardo, Rocío del Pilar Cadenillas, Deyvis Alfaro, César Irigoín, César A. Murga-Moreno, Luis Vargas-Rocha","doi":"10.15381/rivep.v34i4.24296","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.24296","url":null,"abstract":"El estudio determina la prevalencia de trematodos mediante coproparasitología en ganado vacuno lechero de crianza al pastoreo en seis distritos de la región Cajamarca. Los análisis y procesamiento de las muestras fecales se realizaron mediante sedimentación natural. La proporción de animales parasitados fue de 50.4±2.1% (1092/2169), de Fasciola hepatica de 32.4±2.0% (703/2169) y Calicophoron microbothrioides de 17.9±1.6% (389/2169), en tanto que la coinfección por ambos parásitos fue de 7.51±1.11% (163/2169). Las prevalencias por distrito fueron en Cajamarca de 49.5±5.0% (188/380), Baños del Inca 61.2±5.6% (181/296), La Encañada 80.7±4.1% (284/352), Celendín 45.4±5.0% (171/377), San Juan 50.0±5.0% (190/380) y Chota 20.3±4.0% (78/384). No hubo asociación estadística en la presentación de ambos trematodos en los animales (p>0.95), ni se encontró correlación entre la altitud de cada distrito y la presencia de huevos fecales (r=0.19). Se concluye que, la prevalencia de trematodos en ganado vacuno lechero de crianza extensiva en Cajamarca es alta, con mayor presencia de F. hepatica, seguido de C. microbothrioides y su coexistencia.","PeriodicalId":500938,"journal":{"name":"Revista de investigaciones veterinarias del Perú","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134931391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-25DOI: 10.15381/rivep.v34i4.24165
Juan Rojas-Moncada, Lizbeth Portal Chicoma, Wilfredo Mantilla Culqui, Verónica Marín Medina, César A. Murga-Moreno, Severino Torrel Pajares, Luis Vargas-Rocha
El presente estudio evalúa la eficacia de fenbendazol, levamisol e ivermectina en el control de nematodos en bovinos lecheros de predios de tres provincias de la región Cajamarca, Perú. Se utilizaron 30 hembras bovinas mayores de seis meses por cada predio (E-I, E-II y E-III), distribuidas en tres grupos homogéneos (n=10) de acuerdo con las cargas de infección natural de nematodos gastrointestinales. Utilizando un principio activo para cada tratamiento, se administró fenbendazol (oral) y levamisol (subcutáneo) a dosis de 7.5 mg/kg e ivermectina a 0.2 mg/kg (subcutáneo). Se determinó que en el E-I hubo falla terapéutica a fenbendazol (70.05 ± 6.57% de eficacia) y a levamisol (52.08 ± 7.07%) y en E-II a levamisol (65.06 ± 7.25%) e ivermectina (73.96 ± 6.62%). En E-III fueron eficaces levamisol y fenbendazol (99.13 ± 0.98% y 100%, respectivamente).. Las larvas obtenidas después de la dosificación fueron Trichostrongylus spp y Ostertagia spp en E-I, Haemonchus spp y Ostertagia spp en E-II, y Trichostrongylus spp y Ostertagia spp en E-III.
{"title":"Reporte de falla terapéutica de Fenbendazol, Levamisol e Ivermectina en el control de nematodos gastrointestinales en ganado lechero (Bos taurus) en Cajamarca, Perú","authors":"Juan Rojas-Moncada, Lizbeth Portal Chicoma, Wilfredo Mantilla Culqui, Verónica Marín Medina, César A. Murga-Moreno, Severino Torrel Pajares, Luis Vargas-Rocha","doi":"10.15381/rivep.v34i4.24165","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.24165","url":null,"abstract":"El presente estudio evalúa la eficacia de fenbendazol, levamisol e ivermectina en el control de nematodos en bovinos lecheros de predios de tres provincias de la región Cajamarca, Perú. Se utilizaron 30 hembras bovinas mayores de seis meses por cada predio (E-I, E-II y E-III), distribuidas en tres grupos homogéneos (n=10) de acuerdo con las cargas de infección natural de nematodos gastrointestinales. Utilizando un principio activo para cada tratamiento, se administró fenbendazol (oral) y levamisol (subcutáneo) a dosis de 7.5 mg/kg e ivermectina a 0.2 mg/kg (subcutáneo). Se determinó que en el E-I hubo falla terapéutica a fenbendazol (70.05 ± 6.57% de eficacia) y a levamisol (52.08 ± 7.07%) y en E-II a levamisol (65.06 ± 7.25%) e ivermectina (73.96 ± 6.62%). En E-III fueron eficaces levamisol y fenbendazol (99.13 ± 0.98% y 100%, respectivamente).. Las larvas obtenidas después de la dosificación fueron Trichostrongylus spp y Ostertagia spp en E-I, Haemonchus spp y Ostertagia spp en E-II, y Trichostrongylus spp y Ostertagia spp en E-III.","PeriodicalId":500938,"journal":{"name":"Revista de investigaciones veterinarias del Perú","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134931604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-25DOI: 10.15381/rivep.v34i4.25968
Juan García, José Iannacone, Lorena Alvariño
Los microplásticos (MP) han sido registrados en los ecosistemas marinos alrededor del mundo; sin embargo, poco se conoce sobre la variación temporal y espacial de los MP en playas marinas de Perú. En este trabajo se evaluaron los MP en Emerita analoga (Crustacea: Hippidae) y en los sedimentos de ocho playas arenosas, al norte y sur de la ciudad de Lima, en dos temporadas. Se colectaron 30 individuos de E. analoga y muestras de sedimento de cada una de las ocho playas por cada temporada (invierno y verano). Los MP fueron extraídos, contabilizados y caracterizados. Se observó una abundancia de 0.02 ± 0.13 a 1.82 ± 6.31 items de MP/individuo en E. analoga y en los sedimentos variaron de 41 ± 31.07 a 5353 ± 4013 ítems de MP/kg. Los fragmentos fueron el tipo predominante en los sedimentos, mientras que las fibras lo fueron en E. analoga. El transparente fue el color más frecuente. Los tamaños de las partículas en el sedimento oscilaron principalmente entre 1000 y 3000 µm, y en E. analoga fueron menores a 1000 µm. Se puede afirmar que la variación espacio-temporal juega un rol más importante en la dinámica de los MP en sedimentos en comparación con E. analoga. La abundancia de MP en el sedimento de la playa no guardó relación con la proporción de los individuos en E. analoga que los ingirieron, ni con la cantidad ingerida.
{"title":"Microplásticos en Emerita analoga (Crustacea: Hippidae) y en sedimentos en ocho playas arenosas de Lima, Perú","authors":"Juan García, José Iannacone, Lorena Alvariño","doi":"10.15381/rivep.v34i4.25968","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.25968","url":null,"abstract":"Los microplásticos (MP) han sido registrados en los ecosistemas marinos alrededor del mundo; sin embargo, poco se conoce sobre la variación temporal y espacial de los MP en playas marinas de Perú. En este trabajo se evaluaron los MP en Emerita analoga (Crustacea: Hippidae) y en los sedimentos de ocho playas arenosas, al norte y sur de la ciudad de Lima, en dos temporadas. Se colectaron 30 individuos de E. analoga y muestras de sedimento de cada una de las ocho playas por cada temporada (invierno y verano). Los MP fueron extraídos, contabilizados y caracterizados. Se observó una abundancia de 0.02 ± 0.13 a 1.82 ± 6.31 items de MP/individuo en E. analoga y en los sedimentos variaron de 41 ± 31.07 a 5353 ± 4013 ítems de MP/kg. Los fragmentos fueron el tipo predominante en los sedimentos, mientras que las fibras lo fueron en E. analoga. El transparente fue el color más frecuente. Los tamaños de las partículas en el sedimento oscilaron principalmente entre 1000 y 3000 µm, y en E. analoga fueron menores a 1000 µm. Se puede afirmar que la variación espacio-temporal juega un rol más importante en la dinámica de los MP en sedimentos en comparación con E. analoga. La abundancia de MP en el sedimento de la playa no guardó relación con la proporción de los individuos en E. analoga que los ingirieron, ni con la cantidad ingerida.","PeriodicalId":500938,"journal":{"name":"Revista de investigaciones veterinarias del Perú","volume":"151 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134931602","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-25DOI: 10.15381/rivep.v34i4.24587
Daniela Zambrano-Bermúdez, Ana María Santana-Piñeros, Leonela Griselda Muñoz-Chumo, Juan Carlos Velez-Chica, Yanis Cruz-Quintana
El objetivo del estudio fue evaluar el tiempo de inducción y de recuperación de Dormitator. latifrons mantenidos en agua dulce y salobre, expuestos a cuatro dosis de eugenol. Un total de 240 organismos fueron transferidos individualmente a un acuario con 15 L de agua dulce (0 UPS) o agua salobre (20 UPS) con la dosis de eugenol de cada tratamiento (42.5, 85, 170 y 255 mg/L). En cada tratamiento se analizaron 30 peces. El tiempo de inducción no mostró diferencias significativas entre niveles de salinidad, en tanto que el tiempo de recuperación fue significativamente mayor en agua salobre (706 s) que en agua dulce (507 s) (p<0.05). En ambas salinidades, el incremento de la dosis de eugenol disminuye el tiempo de inducción e incrementa el tiempo de recuperación. Los resultados indican que la dosis eficaz de eugenol para D. latifrons es de 170 mg/L en ambas salinidades; sin embargo, para procedimientos de corta duración sería suficiente una inmersión en una dosis de 42.5 mg/L para lograr una sedación.
{"title":"Eficacia del eugenol como anestésico en el chame Dormitator latifrons mantenidos a dos salinidades","authors":"Daniela Zambrano-Bermúdez, Ana María Santana-Piñeros, Leonela Griselda Muñoz-Chumo, Juan Carlos Velez-Chica, Yanis Cruz-Quintana","doi":"10.15381/rivep.v34i4.24587","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.24587","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue evaluar el tiempo de inducción y de recuperación de Dormitator. latifrons mantenidos en agua dulce y salobre, expuestos a cuatro dosis de eugenol. Un total de 240 organismos fueron transferidos individualmente a un acuario con 15 L de agua dulce (0 UPS) o agua salobre (20 UPS) con la dosis de eugenol de cada tratamiento (42.5, 85, 170 y 255 mg/L). En cada tratamiento se analizaron 30 peces. El tiempo de inducción no mostró diferencias significativas entre niveles de salinidad, en tanto que el tiempo de recuperación fue significativamente mayor en agua salobre (706 s) que en agua dulce (507 s) (p<0.05). En ambas salinidades, el incremento de la dosis de eugenol disminuye el tiempo de inducción e incrementa el tiempo de recuperación. Los resultados indican que la dosis eficaz de eugenol para D. latifrons es de 170 mg/L en ambas salinidades; sin embargo, para procedimientos de corta duración sería suficiente una inmersión en una dosis de 42.5 mg/L para lograr una sedación.","PeriodicalId":500938,"journal":{"name":"Revista de investigaciones veterinarias del Perú","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134931226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-25DOI: 10.15381/rivep.v34i4.24005
Carola Melo R., Walter Bravo M., Máximo Melo A., Celso Zapata C.
Uno de los genes implicados en el crecimiento de la fibra y los folículos pilosos es el factor de crecimiento fibroblástico 5 (FGF5). La mutación de este gen se ha asociado a fenotipos de pelo largo en varias especies animales, incluidas las llamas y las alpacas. Se tomaron muestras de sangre de 16 alpacas (9 Huacaya y 7 Suri), 6 llamas (4 Q'aras y 2 Chak'us), una vicuña y un guanaco. Los polimorfismos relacionados con el crecimiento de las fibras se analizaron a partir de una secuencia del genoma completo. Se encontró que la mutación c.499≥T está presente en alpacas Huacaya y Suri codificando una proteína corta de 166 aminoácidos. Una delección de un nucleótido, c.351 del C y una inserción de 12 nucleótidos (c.348_349insGCCATATAACAT) estaban presentes en las llamas Chak'u. Esta inserción codifica para una proteína corta de 119 aminoácidos que afecta al gen FGF5 y que provocaría el crecimiento de fibras largas. En el caso de la mutación en la posición c.499C>T, que provoca un codón de parada prematuro en el aminoácido 166, estando implicado en la longitud del vellón de las alpacas. Si no hay cambio en el gen FGF5, el crecimiento de la fibra no se estimula y es lo que ocurre en las llamas Q’ara, en la vicuña y guanaco, que presentan una longitud completa del gen con 270 aminoácidos. El estudio indica que, si el gen FGF5 es funcional, los camélidos sudamericanos tendrán un crecimiento de fibra corto, pero si hay mutaciones que afectan la expresión del gen FGF5, los animales tendrán vellones largos, y eso ocurriría en el caso de alpacas Huacaya y Suri, así como en llamas Ckak'u.
{"title":"Relación del gen FGF5 con la longitud de las fibras de los camélidos sudamericanos","authors":"Carola Melo R., Walter Bravo M., Máximo Melo A., Celso Zapata C.","doi":"10.15381/rivep.v34i4.24005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.24005","url":null,"abstract":"Uno de los genes implicados en el crecimiento de la fibra y los folículos pilosos es el factor de crecimiento fibroblástico 5 (FGF5). La mutación de este gen se ha asociado a fenotipos de pelo largo en varias especies animales, incluidas las llamas y las alpacas. Se tomaron muestras de sangre de 16 alpacas (9 Huacaya y 7 Suri), 6 llamas (4 Q'aras y 2 Chak'us), una vicuña y un guanaco. Los polimorfismos relacionados con el crecimiento de las fibras se analizaron a partir de una secuencia del genoma completo. Se encontró que la mutación c.499≥T está presente en alpacas Huacaya y Suri codificando una proteína corta de 166 aminoácidos. Una delección de un nucleótido, c.351 del C y una inserción de 12 nucleótidos (c.348_349insGCCATATAACAT) estaban presentes en las llamas Chak'u. Esta inserción codifica para una proteína corta de 119 aminoácidos que afecta al gen FGF5 y que provocaría el crecimiento de fibras largas. En el caso de la mutación en la posición c.499C>T, que provoca un codón de parada prematuro en el aminoácido 166, estando implicado en la longitud del vellón de las alpacas. Si no hay cambio en el gen FGF5, el crecimiento de la fibra no se estimula y es lo que ocurre en las llamas Q’ara, en la vicuña y guanaco, que presentan una longitud completa del gen con 270 aminoácidos. El estudio indica que, si el gen FGF5 es funcional, los camélidos sudamericanos tendrán un crecimiento de fibra corto, pero si hay mutaciones que afectan la expresión del gen FGF5, los animales tendrán vellones largos, y eso ocurriría en el caso de alpacas Huacaya y Suri, así como en llamas Ckak'u.","PeriodicalId":500938,"journal":{"name":"Revista de investigaciones veterinarias del Perú","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134931382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}