Camila Andrea Pino-Bohórquez, Ortega-Mejía Ortega-Mejía, Jairo Andrés Rentería-Flórez
Previamente se ha discutido sobre el crecimiento en la producción científica en las ciencias biomédicas, el cual ha sido dramático y podría comprometer la calidad de la evidencia producida, incluyendo en la medicina y cirugía. Un análisis bibliométrico basado en los resultados publicados por Scimago Journal & Country Rank correspondiente al año 2021, demostró que China, uno de los países más prolíficos en el mundo, tuvo un incremento del promedio anual en los últimos años de hasta 90 mil artículos citables, comparado a otros países como Estados Unidos y Reino Unido, con promedios registrados de 20 mil y 10 mil documentos citables, respectivamente 1. Este hallazgo despertó interés en analizar otras métricas referentes a la integridad científica y relevancia en la publicación científica, identificando que datos como el porcentaje de autocitaciones y de colaboración internacional son esenciales para determinar la pertinencia de la evidencia producida.
以前曾讨论过生物医学科学领域科学产出的增长问题,这种急剧增长可能会影响所产生证据的质量,包括内科和外科证据的质量。根据Scimago期刊与国家排名(Journal & Country Rank)公布的2021年文献计量学分析结果显示,中国作为世界上最多产的国家之一,近几年的年均可引用文章增加量高达9万篇,而美国和英国等其他国家的记录平均可引用文献分别为2万篇和1万篇1。这一发现激发了人们对科学出版中与科学诚信和相关性有关的其他指标进行分析的兴趣,并发现自我引用的百分比和国际合作等数据对于确定所提供证据的相关性至关重要。
{"title":"Meta-investigación quirúrgica: un novedoso campo de investigación en cirugía","authors":"Camila Andrea Pino-Bohórquez, Ortega-Mejía Ortega-Mejía, Jairo Andrés Rentería-Flórez","doi":"10.30944/20117582.2602","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2602","url":null,"abstract":"Previamente se ha discutido sobre el crecimiento en la producción científica en las ciencias biomédicas, el cual ha sido dramático y podría comprometer la calidad de la evidencia producida, incluyendo en la medicina y cirugía. Un análisis bibliométrico basado en los resultados publicados por Scimago Journal & Country Rank correspondiente al año 2021, demostró que China, uno de los países más prolíficos en el mundo, tuvo un incremento del promedio anual en los últimos años de hasta 90 mil artículos citables, comparado a otros países como Estados Unidos y Reino Unido, con promedios registrados de 20 mil y 10 mil documentos citables, respectivamente 1. Este hallazgo despertó interés en analizar otras métricas referentes a la integridad científica y relevancia en la publicación científica, identificando que datos como el porcentaje de autocitaciones y de colaboración internacional son esenciales para determinar la pertinencia de la evidencia producida.","PeriodicalId":505832,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugía","volume":" 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140688981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. L. Molina-Valencia, Nicolás Dayam Rosales-Parra, Daniel Herrera-Orrego, W. Romero-Espítia, Ángelo Loockhart-Pardo
Introducción. Una de las patologías más frecuentes del pericardio es la pericarditis, que puede presentarse como pericarditis aguda, subaguda o crónica, derrame pericárdico, taponamiento cardíaco o pericarditis constrictiva. Sin embargo, es una condición infrecuente en la población pediátrica. Métodos. Presentamos una serie de casos de pacientes con pericarditis que fueron llevados a pericardiotomía, drenaje pericárdico y pericardiectomía parcial anterior, entre julio de 2014 y junio de 2023. Se recolectaron las variables demográficas y clínicas, se evaluaron los aislamientos microbiológicos y el manejo recibido. Resultados. Un total de 12 pacientes fueron llevados a manejo quirúrgico mínimamente invasivo; de estos, 58 % pertenecían a comunidades indígenas y residían en zonas rurales. La mitad tenían neumonía asociada. En la mayoría de los casos no se obtuvo aislamiento microbiológico. Conclusión. La necesidad de manejo quirúrgico está determinada por la repercusión en las variables hemodinámicas relacionadas con el derrame y el compromiso pericárdico. La pericardiectomía parcial por toracoscopia es una alternativa en estos casos.
{"title":"Partial pericardiectomy and minimally invasive pericardial drainage in pediatric surgery","authors":"J. L. Molina-Valencia, Nicolás Dayam Rosales-Parra, Daniel Herrera-Orrego, W. Romero-Espítia, Ángelo Loockhart-Pardo","doi":"10.30944/20117582.2509","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2509","url":null,"abstract":"Introducción. Una de las patologías más frecuentes del pericardio es la pericarditis, que puede presentarse como pericarditis aguda, subaguda o crónica, derrame pericárdico, taponamiento cardíaco o pericarditis constrictiva. Sin embargo, es una condición infrecuente en la población pediátrica.\u0000Métodos. Presentamos una serie de casos de pacientes con pericarditis que fueron llevados a pericardiotomía, drenaje pericárdico y pericardiectomía parcial anterior, entre julio de 2014 y junio de 2023. Se recolectaron las variables demográficas y clínicas, se evaluaron los aislamientos microbiológicos y el manejo recibido.\u0000Resultados. Un total de 12 pacientes fueron llevados a manejo quirúrgico mínimamente invasivo; de estos, 58 % pertenecían a comunidades indígenas y residían en zonas rurales. La mitad tenían neumonía asociada. En la mayoría de los casos no se obtuvo aislamiento microbiológico.\u0000Conclusión. La necesidad de manejo quirúrgico está determinada por la repercusión en las variables hemodinámicas relacionadas con el derrame y el compromiso pericárdico. La pericardiectomía parcial por toracoscopia es una alternativa en estos casos.","PeriodicalId":505832,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugía","volume":"112 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140725988","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
César Ensuncho-Hoyos, Salim Barguil-Fernández de Castro, Diana Lara-Fortich
El vólvulo cecal es la torsión del ciego sobre su eje mesentérico, que conlleva a una obstrucción intestinal por causas mecánicas o anatómicas. Esta condición está relacionada con el estreñimiento crónico, dieta alta en fibra, uso frecuente de laxantes, cirugía pélvica anterior, gestación y estudios laparoendoscópicos1. Los fitobezoar son masas compuestas por material vegetal no digerible con altas concentraciones de fibras. Los vólvulos cecales causados por bezoares colónicos son eventos inusitados, representando menos del 0,4 – 4 % de todas estas afecciones2.
{"title":"Multiple colonic phytobezoar as a cause of cecal volvulus in critically ill adult patients","authors":"César Ensuncho-Hoyos, Salim Barguil-Fernández de Castro, Diana Lara-Fortich","doi":"10.30944/20117582.2540","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2540","url":null,"abstract":"El vólvulo cecal es la torsión del ciego sobre su eje mesentérico, que conlleva a una obstrucción intestinal por causas mecánicas o anatómicas. Esta condición está relacionada con el estreñimiento crónico, dieta alta en fibra, uso frecuente de laxantes, cirugía pélvica anterior, gestación y estudios laparoendoscópicos1. Los fitobezoar son masas compuestas por material vegetal no digerible con altas concentraciones de fibras. Los vólvulos cecales causados por bezoares colónicos son eventos inusitados, representando menos del 0,4 – 4 % de todas estas afecciones2.","PeriodicalId":505832,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugía","volume":"113 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140760614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Caycedo-Medina, Federico López-Uribe, J. Molina, Sandra Patricia Molina-Meneses, Esteban Isaza-Gómez, Mauricio Rodríguez-Molina, J. Jaramillo, Rodrigo Castaño-Llano, José Miguel Castro-Páez, L. J. Palacios-Fuenmayor
Introducción. El cáncer colorrectal es uno de los tipos de cáncer más comunes y mortales a nivel mundial. Aunque los avances médicos han mejorado el manejo, la cirugía sigue siendo fundamental. La resección anterior baja (RAB) de recto ha ganado relevancia, a pesar de que puede llevar al síndrome de resección anterior baja de recto (LARS, por sus siglas en inglés), afectando la calidad de vida. Métodos. Estudio de corte transversal con intención analítica en un centro de referencia en Medellín, Colombia. Los pacientes con cáncer de recto sometidos a RAB entre enero de 2016 y diciembre de 2022 completaron el cuestionario LARS para evaluar disfunción intestinal. Se evaluaron factores relacionados con la presencia de LARS por medio de un análisis bivariado. Resultados. De 234 pacientes elegibles, 110 (47 %) respondieron la encuesta, predominantemente mujeres (58,2 %). La edad promedio fue 62 años. Dos tercios de los pacientes recibieron neoadyuvancia y el 69 % requirieron ileostomía. La prevalencia de LARS fue 47,3 %. El 80,9 % llevaban más de 12 meses desde la cirugía o el cierre del estoma. Factores estadísticamente significativos asociados a LARS fueron edad mayor de 65 años (p=0,03), estadío patológico avanzado (p=0,02) y requerimiento de estoma (p=0,03). Conclusiones. El LARS afecta a casi la mitad de los pacientes en diferentes etapas posquirúrgicas. El LARS score es una herramienta práctica para evaluar la función intestinal en el seguimiento del paciente. La prevalencia y los factores de riesgo identificados contribuyen a la comprensión del impacto de la cirugía conservadora del esfínter en la calidad de vida de los pacientes.
{"title":"Caracterización epidemiológica de pacientes con síndrome posterior a resección anterior baja de recto y aproximación de su relación con aspectos demográficos, patológicos y quirúrgicos, en un centro de referencia en Medellín, entre 2016-2022","authors":"D. Caycedo-Medina, Federico López-Uribe, J. Molina, Sandra Patricia Molina-Meneses, Esteban Isaza-Gómez, Mauricio Rodríguez-Molina, J. Jaramillo, Rodrigo Castaño-Llano, José Miguel Castro-Páez, L. J. Palacios-Fuenmayor","doi":"10.30944/20117582.2500","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2500","url":null,"abstract":"Introducción. El cáncer colorrectal es uno de los tipos de cáncer más comunes y mortales a nivel mundial. Aunque los avances médicos han mejorado el manejo, la cirugía sigue siendo fundamental. La resección anterior baja (RAB) de recto ha ganado relevancia, a pesar de que puede llevar al síndrome de resección anterior baja de recto (LARS, por sus siglas en inglés), afectando la calidad de vida.\u0000Métodos. Estudio de corte transversal con intención analítica en un centro de referencia en Medellín, Colombia. Los pacientes con cáncer de recto sometidos a RAB entre enero de 2016 y diciembre de 2022 completaron el cuestionario LARS para evaluar disfunción intestinal. Se evaluaron factores relacionados con la presencia de LARS por medio de un análisis bivariado.\u0000Resultados. De 234 pacientes elegibles, 110 (47 %) respondieron la encuesta, predominantemente mujeres (58,2 %). La edad promedio fue 62 años. Dos tercios de los pacientes recibieron neoadyuvancia y el 69 % requirieron ileostomía. La prevalencia de LARS fue 47,3 %. El 80,9 % llevaban más de 12 meses desde la cirugía o el cierre del estoma. Factores estadísticamente significativos asociados a LARS fueron edad mayor de 65 años (p=0,03), estadío patológico avanzado (p=0,02) y requerimiento de estoma (p=0,03).\u0000Conclusiones. El LARS afecta a casi la mitad de los pacientes en diferentes etapas posquirúrgicas. El LARS score es una herramienta práctica para evaluar la función intestinal en el seguimiento del paciente. La prevalencia y los factores de riesgo identificados contribuyen a la comprensión del impacto de la cirugía conservadora del esfínter en la calidad de vida de los pacientes.","PeriodicalId":505832,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugía","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140440332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fredy Orlando Mendivelso-Duarte, Ricardo Alberto Borda-Hernández, Lic, MStat2
Introducción. La cirugía bariátrica y metabólica (CBM) es efectiva en lograr pérdida de peso a corto plazo. Sin embargo, existe evidencia limitada en desenlaces clínicos y metabólicos a largo plazo. Métodos. Estudio longitudinal retrospectivo con pacientes llevados a baipás gástrico en Y de Roux (BGYR) o gastrectomía en manga (MG) por laparoscopia en Bogotá, D.C., Colombia, entre 2013 y 2021. El cambio de peso, control de comorbilidades y resultados metabólicos se recopilaron al inicio del estudio, 3, 6 y 12 meses después de cirugía, y anualmente hasta el quinto año. Las tasas de control de comorbilidades se evaluaron mediante la prueba Kaplan-Meier. Se utilizó un modelo de riesgos proporcionales de Cox para evaluar el efecto de covariables en la reganancia de peso. Resultados. De 1092 pacientes con CBM (71,4 % MG y 28,6 % BGYR), 67 % eran mujeres, con mediana de edad 48 años e índice de masa corporal de 35,5 Kg/m2. Después de cinco años de seguimiento, la tasa de control en diabetes mellitus fue 65,5 %, en hipertensión 56,6 % y en dislipidemia 43,6 %. La tasa de reganancia de peso fue 28 %, sin diferencias entre MG vs BGYR (p=0,482). El tiempo promedio hasta peso nadir fue 14 meses. La edad al momento de CBM fue el mejor predictor independiente de reganancia (HR=1,02, IC95% 1,01-1,04), pero con efecto clínico modesto. Conclusión. La CBM es segura y muestra beneficios a largo plazo en la pérdida de peso y control de comorbilidades en población colombiana.
{"title":"Resultados cardiometabólicos de largo plazo tras cirugía bariátrica: control de comorbilidades, pérdida y reganancia de peso a los 5 años de seguimiento","authors":"Fredy Orlando Mendivelso-Duarte, Ricardo Alberto Borda-Hernández, Lic, MStat2","doi":"10.30944/20117582.2474","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2474","url":null,"abstract":"Introducción. La cirugía bariátrica y metabólica (CBM) es efectiva en lograr pérdida de peso a corto plazo. Sin embargo, existe evidencia limitada en desenlaces clínicos y metabólicos a largo plazo.\u0000Métodos. Estudio longitudinal retrospectivo con pacientes llevados a baipás gástrico en Y de Roux (BGYR) o gastrectomía en manga (MG) por laparoscopia en Bogotá, D.C., Colombia, entre 2013 y 2021. El cambio de peso, control de comorbilidades y resultados metabólicos se recopilaron al inicio del estudio, 3, 6 y 12 meses después de cirugía, y anualmente hasta el quinto año. Las tasas de control de comorbilidades se evaluaron mediante la prueba Kaplan-Meier. Se utilizó un modelo de riesgos proporcionales de Cox para evaluar el efecto de covariables en la reganancia de peso.\u0000Resultados. De 1092 pacientes con CBM (71,4 % MG y 28,6 % BGYR), 67 % eran mujeres, con mediana de edad 48 años e índice de masa corporal de 35,5 Kg/m2. Después de cinco años de seguimiento, la tasa de control en diabetes mellitus fue 65,5 %, en hipertensión 56,6 % y en dislipidemia 43,6 %. La tasa de reganancia de peso fue 28 %, sin diferencias entre MG vs BGYR (p=0,482). El tiempo promedio hasta peso nadir fue 14 meses. La edad al momento de CBM fue el mejor predictor independiente de reganancia (HR=1,02, IC95% 1,01-1,04), pero con efecto clínico modesto.\u0000Conclusión. La CBM es segura y muestra beneficios a largo plazo en la pérdida de peso y control de comorbilidades en población colombiana.","PeriodicalId":505832,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugía","volume":"51 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140440275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jessica Capre-Pereira, Cesar Pastas, Juan Guillermo Holguín, Mónica Bejarano
Introducción. La fuga anastomótica es la complicación más temida en las anastomosis colorrectales, especialmente en pacientes con cáncer de recto bajo. Descrita desde hace más de cincuenta años, la técnica de anastomosis coloanal manual diferida después de una resección anterior ultrabaja se realiza en dos tiempos para preservar la función de los esfínteres. Este procedimiento puede reducir las complicaciones asociadas a la filtración anastomótica y la necesidad de derivación intestinal de protección. Aunque se ha utilizado principalmente en casos de cáncer colorrectal, también se ha descrito en enfermedades congénitas, malformaciones anorrectales y fístulas rectovaginales complejas, así como una técnica para salvamento de anastomosis colorrectales ultrabajas en el evento de una dehiscencia. Caso clínico. Mujer de 30 años con antecedente de cirugías por traumatismo colorrectal, que necesitó una colostomía terminal, y posteriormente hizo una obstrucción intestinal y fue atendida en el contexto de una fístula recto-vaginal postraumática. Resultados. Se llevó a una resección anterior de recto, histerectomía y colpectomía parcial, con anastomosis coloanal en un segundo tiempo, utilizando la técnica pull-through. Tuvo una adecuada recuperación postoperatoria, sin necesidad de derivacion intestinal. Conclusión. La anastomosis coloanal en dos etapas según Turnbull-Cutait, se mantiene como una opción a considerar en el cáncer de recto medio-bajo. Aunque se ha estudiado principalmente en casos de malignidad, se ha observado una reducción significativa en la fuga anastomótica y en la necesidad de un estoma derivativo, por lo que se ha extendido su uso también a condiciones benignas.
{"title":"Anastomosis coloanal en dos etapas mediante técnica de Turnbull-Cutait pull-through en un caso de fístula recto vaginal alta secundaria a trauma colorrectal","authors":"Jessica Capre-Pereira, Cesar Pastas, Juan Guillermo Holguín, Mónica Bejarano","doi":"10.30944/20117582.2512","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2512","url":null,"abstract":"Introducción. La fuga anastomótica es la complicación más temida en las anastomosis colorrectales, especialmente en pacientes con cáncer de recto bajo. Descrita desde hace más de cincuenta años, la técnica de anastomosis coloanal manual diferida después de una resección anterior ultrabaja se realiza en dos tiempos para preservar la función de los esfínteres. Este procedimiento puede reducir las complicaciones asociadas a la filtración anastomótica y la necesidad de derivación intestinal de protección. Aunque se ha utilizado principalmente en casos de cáncer colorrectal, también se ha descrito en enfermedades congénitas, malformaciones anorrectales y fístulas rectovaginales complejas, así como una técnica para salvamento de anastomosis colorrectales ultrabajas en el evento de una dehiscencia.\u0000Caso clínico. Mujer de 30 años con antecedente de cirugías por traumatismo colorrectal, que necesitó una colostomía terminal, y posteriormente hizo una obstrucción intestinal y fue atendida en el contexto de una fístula recto-vaginal postraumática.\u0000Resultados. Se llevó a una resección anterior de recto, histerectomía y colpectomía parcial, con anastomosis coloanal en un segundo tiempo, utilizando la técnica pull-through. Tuvo una adecuada recuperación postoperatoria, sin necesidad de derivacion intestinal.\u0000Conclusión. La anastomosis coloanal en dos etapas según Turnbull-Cutait, se mantiene como una opción a considerar en el cáncer de recto medio-bajo. Aunque se ha estudiado principalmente en casos de malignidad, se ha observado una reducción significativa en la fuga anastomótica y en la necesidad de un estoma derivativo, por lo que se ha extendido su uso también a condiciones benignas.","PeriodicalId":505832,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugía","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140440077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Clara Briceño-Morales, Sofía Acosta-Ortiz, Laura Alejandra Alarcón-Durán, Jairo Alonso Hernández-Gómez
Los tumores malignos de la vaina del nervio periférico (TMVNP) son sarcomas de tejidos blandos (STB) agresivos y de mal pronóstico. Su origen exacto es desconocido, no obstante, su ubicación cerca de las raíces nerviosas principales de las extremidades y la pelvis hace suponer un origen neural1. Los TMVNP corresponden al 10 % de los STB, el 50 % son esporádicos y el otro 50 % ocurren en pacientes con neurofibromatosis tipo 1 (NF1), condición que confiere un riesgo 30 veces mayor de desarrollar la enfermedad comparado con la población general2. Su incidencia es similar en ambos sexos y la edad de presentación oscila entre los 20 y 50 años3. Son síntomas frecuentes el dolor y el déficit neurológico4. La cirugía oncológica y la radioterapia adyuvante son el estándar de manejo en pacientes con tumores resecables1. La supervivencia global a 5 años es de sólo 25 %5.
{"title":"Resección multivisceral para el tratamiento de un tumor maligno de la vaina del nervio periférico intraabdominal","authors":"Clara Briceño-Morales, Sofía Acosta-Ortiz, Laura Alejandra Alarcón-Durán, Jairo Alonso Hernández-Gómez","doi":"10.30944/20117582.2519","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2519","url":null,"abstract":"Los tumores malignos de la vaina del nervio periférico (TMVNP) son sarcomas de tejidos blandos (STB) agresivos y de mal pronóstico. Su origen exacto es desconocido, no obstante, su ubicación cerca de las raíces nerviosas principales de las extremidades y la pelvis hace suponer un origen neural1. Los TMVNP corresponden al 10 % de los STB, el 50 % son esporádicos y el otro 50 % ocurren en pacientes con neurofibromatosis tipo 1 (NF1), condición que confiere un riesgo 30 veces mayor de desarrollar la enfermedad comparado con la población general2. Su incidencia es similar en ambos sexos y la edad de presentación oscila entre los 20 y 50 años3. Son síntomas frecuentes el dolor y el déficit neurológico4. La cirugía oncológica y la radioterapia adyuvante son el estándar de manejo en pacientes con tumores resecables1. La supervivencia global a 5 años es de sólo 25 %5.","PeriodicalId":505832,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugía","volume":"28 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140450035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
César Ensuncho-Hoyos, Salim Elías Barguil-Fernández de Castro, Diana Lara-Fortich, Hugo Andrés De Moya-Jaramillo
Introducción. La nueva era de la cirugía es cada vez más dependiente de la tecnología, y un ejemplo de ello es el uso generalizado de electrocauterio como parte primordial de la práctica quirúrgica. El humo quirúrgico es un subproducto de la disección y la coagulación de los tejidos producidas por los equipos de energía, que representa múltiples riesgos potenciales para la salud del grupo quirúrgico, sin embargo, se han minimizado los peligros causados por la exposición de manera frecuente y acumulativa a este aerosol. Métodos. Se realizó un análisis crítico, desde una posición reflexiva de la información disponible, estableciendo los posibles riesgos relacionados con la exposición al humo quirúrgico. Discusión. Es visible la necesidad imperativa de establecer directrices nacionales, pautas normativas y recomendaciones estandarizadas para cumplir con las exigencias dadas por los sistemas de gestión en salud ocupacional y seguridad del trabajo, cuyo objetivo principal es hacer efectivo el uso de mascarillas quirúrgicas apropiadas, la implementación de programa de vigilancia epidemiológica ambiental en sala de cirugía, la priorización del uso constante de aspiradores y sistemas de evacuación, y la ejecución de programas educativos de sensibilización dirigidos al personal implicado. De igual manera, se abre la inquietud de la necesidad de nuevos estudios para definir con mayor precisión el peligro de este aerosol. Conclusión. Se recomienda de manera responsable utilizar todas las estrategias preventivas existentes para intervenir en salas de cirugía los riesgos minimizados y olvidados del humo quirúrgico.
{"title":"El humo del electrocauterio, el riesgo olvidado y minimizado de la cirugía","authors":"César Ensuncho-Hoyos, Salim Elías Barguil-Fernández de Castro, Diana Lara-Fortich, Hugo Andrés De Moya-Jaramillo","doi":"10.30944/20117582.2461","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2461","url":null,"abstract":"Introducción. La nueva era de la cirugía es cada vez más dependiente de la tecnología, y un ejemplo de ello es el uso generalizado de electrocauterio como parte primordial de la práctica quirúrgica. El humo quirúrgico es un subproducto de la disección y la coagulación de los tejidos producidas por los equipos de energía, que representa múltiples riesgos potenciales para la salud del grupo quirúrgico, sin embargo, se han minimizado los peligros causados por la exposición de manera frecuente y acumulativa a este aerosol.\u0000Métodos. Se realizó un análisis crítico, desde una posición reflexiva de la información disponible, estableciendo los posibles riesgos relacionados con la exposición al humo quirúrgico.\u0000Discusión. Es visible la necesidad imperativa de establecer directrices nacionales, pautas normativas y recomendaciones estandarizadas para cumplir con las exigencias dadas por los sistemas de gestión en salud ocupacional y seguridad del trabajo, cuyo objetivo principal es hacer efectivo el uso de mascarillas quirúrgicas apropiadas, la implementación de programa de vigilancia epidemiológica ambiental en sala de cirugía, la priorización del uso constante de aspiradores y sistemas de evacuación, y la ejecución de programas educativos de sensibilización dirigidos al personal implicado. De igual manera, se abre la inquietud de la necesidad de nuevos estudios para definir con mayor precisión el peligro de este aerosol.\u0000Conclusión. Se recomienda de manera responsable utilizar todas las estrategias preventivas existentes para intervenir en salas de cirugía los riesgos minimizados y olvidados del humo quirúrgico.","PeriodicalId":505832,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugía","volume":"50 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140452268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La necesidad de entender el manejo del conocimiento en las organizaciones ha impulsado el estudio de la gestión del conocimiento (GC). La investigación en la GC y los sistemas de gestión de la calidad, así como en el ámbito organizacional, fomentan la cultura y aumentan la competitividad de las organizaciones. La gestión del conocimiento se ha convertido en un aspecto fundamental para el avance de las organizaciones, especialmente en el ámbito de la cirugía.
{"title":"Sociedad conectada: perspectivas de desarrollo de la Medicina Basada en Evidencias en la cirugía","authors":"Jorge A. Herrera-Chaparro","doi":"10.30944/20117582.2561","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2561","url":null,"abstract":"La necesidad de entender el manejo del conocimiento en las organizaciones ha impulsado el estudio de la gestión del conocimiento (GC). La investigación en la GC y los sistemas de gestión de la calidad, así como en el ámbito organizacional, fomentan la cultura y aumentan la competitividad de las organizaciones. La gestión del conocimiento se ha convertido en un aspecto fundamental para el avance de las organizaciones, especialmente en el ámbito de la cirugía.","PeriodicalId":505832,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugía","volume":"66 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140456672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Carlos Domínguez-Torres, Neil Valentín Vega-Peña, Juan Guillermo Sandoval, Á. Sanabria-Quiroga
Introducción. El efecto de las políticas para el mejoramiento del bienestar de los residentes, en términos de desgaste profesional y compromiso laboral, es controversial y su resultado tras la implementación de la “ley de residentes” (1917/2018) en Colombia es desconocido. Este estudio explora el efecto de esta ley en médicos residentes de cirugía colombianos. Métodos. Estudio de métodos mixtos secuencial explicativo. Inicialmente, se invitó a todos los residentes de cirugía del país a autodiligenciar los cuestionarios UWES-17 y MBI-HSS para evaluar el compromiso laboral (vigor, dedicación y absorción) y desgaste profesional (agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal) antes (2019) y después (2022) de la implementación de la ley. Se probaron diferentes hipótesis mediante modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados fueron explorados con cirujanos mediante grupos focales. La información cualitativa fue analizada manualmente y por inteligencia artificial, y reportada en temas principales. Resultados. Participaron en el estudio 400 residentes. La tasa de desgaste profesional fue de 24,8 % antes y 15,8 % después (p=0,032). El análisis de ecuaciones estructurales confirmó que el agotamiento emocional sobre el desgaste profesional fue menor en 2022 (p=0,022). No se identificaron cambios significativos en el compromiso laboral. La principal explicación fue atribuida a los beneficios económicos de la ley. Conclusión. La tasa de desgaste profesional en médicos residentes de cirugía colombianos se redujo significativamente tras la implementación de la “ley de residentes”. Estos hallazgos tienen implicaciones para la practica y el mejoramiento de la calidad de la educación.
{"title":"Efecto de la “ley de residentes” sobre el bienestar laboral en cirugía: resultados de un estudio nacional de métodos mixtos en Colombia","authors":"Luis Carlos Domínguez-Torres, Neil Valentín Vega-Peña, Juan Guillermo Sandoval, Á. Sanabria-Quiroga","doi":"10.30944/20117582.2508","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2508","url":null,"abstract":"Introducción. El efecto de las políticas para el mejoramiento del bienestar de los residentes, en términos de desgaste profesional y compromiso laboral, es controversial y su resultado tras la implementación de la “ley de residentes” (1917/2018) en Colombia es desconocido. Este estudio explora el efecto de esta ley en médicos residentes de cirugía colombianos.\u0000Métodos. Estudio de métodos mixtos secuencial explicativo. Inicialmente, se invitó a todos los residentes de cirugía del país a autodiligenciar los cuestionarios UWES-17 y MBI-HSS para evaluar el compromiso laboral (vigor, dedicación y absorción) y desgaste profesional (agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal) antes (2019) y después (2022) de la implementación de la ley. Se probaron diferentes hipótesis mediante modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados fueron explorados con cirujanos mediante grupos focales. La información cualitativa fue analizada manualmente y por inteligencia artificial, y reportada en temas principales.\u0000Resultados. Participaron en el estudio 400 residentes. La tasa de desgaste profesional fue de 24,8 % antes y 15,8 % después (p=0,032). El análisis de ecuaciones estructurales confirmó que el agotamiento emocional sobre el desgaste profesional fue menor en 2022 (p=0,022). No se identificaron cambios significativos en el compromiso laboral. La principal explicación fue atribuida a los beneficios económicos de la ley.\u0000Conclusión. La tasa de desgaste profesional en médicos residentes de cirugía colombianos se redujo significativamente tras la implementación de la “ley de residentes”. Estos hallazgos tienen implicaciones para la practica y el mejoramiento de la calidad de la educación.","PeriodicalId":505832,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugía","volume":"86 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139854214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}