Pub Date : 2023-12-20DOI: 10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1709
Patricia Marqueta González, Ana María Bueno Sánchez, Teresa Rodríguez del Real, Aurelia Lara Rubio
Objetivos: Revisar las cirugías de prótesis totales de cadera realizadas en nuestro hospital, determinar el origen de la artrosis e identificar cuántas se colocaron por coxartrosis secundarias a enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el que se revisaron todas las cirugías de prótesis totales de cadera desde 2008 hasta diciembre de 2021. Se evaluaron las radiografías prequirúrgicas para determinar la etiología de la artrosis, y se consideraron variables, como lateralidad, sexo y edad en el momento de la intervención. Resultados: Se revisaron 1103 caderas en 935 pacientes. El 81% correspondía a coxartrosis primaria. En 11 caderas de 10 pacientes (1%), se detectó coxartrosis secundaria a la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. La media de la edad de estos pacientes era de 61 años. Conclusiones: Hay evidencia de que las alteraciones del crecimiento de la fisis femoral proximal o el sobrecrecimiento del trocánter mayor, propias de la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, pueden contribuir a la aparición de un choque femoroacetabular, con su consiguiente coxartrosis precoz.Es posible que algunas “mal clasificadas” coxartrosis primarias fueran identificadas así porque no existía otro dato sugerente de coxartrosis secundarias, y escondieran otra etiología evolucionada. Asimismo, proponemos el seguimiento del paciente joven con enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, más allá del final del crecimiento, para identificar el choque femoroacetabular en sus inicios y poder ofrecer opciones terapéuticas artroscópicas.
{"title":"Cirugía de prótesis de cadera en el adulto con enfermedad de Legg-Calvé-Perthes","authors":"Patricia Marqueta González, Ana María Bueno Sánchez, Teresa Rodríguez del Real, Aurelia Lara Rubio","doi":"10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1709","DOIUrl":"https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1709","url":null,"abstract":"Objetivos: Revisar las cirugías de prótesis totales de cadera realizadas en nuestro hospital, determinar el origen de la artrosis e identificar cuántas se colocaron por coxartrosis secundarias a enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el que se revisaron todas las cirugías de prótesis totales de cadera desde 2008 hasta diciembre de 2021. Se evaluaron las radiografías prequirúrgicas para determinar la etiología de la artrosis, y se consideraron variables, como lateralidad, sexo y edad en el momento de la intervención. Resultados: Se revisaron 1103 caderas en 935 pacientes. El 81% correspondía a coxartrosis primaria. En 11 caderas de 10 pacientes (1%), se detectó coxartrosis secundaria a la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. La media de la edad de estos pacientes era de 61 años. Conclusiones: Hay evidencia de que las alteraciones del crecimiento de la fisis femoral proximal o el sobrecrecimiento del trocánter mayor, propias de la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, pueden contribuir a la aparición de un choque femoroacetabular, con su consiguiente coxartrosis precoz.Es posible que algunas “mal clasificadas” coxartrosis primarias fueran identificadas así porque no existía otro dato sugerente de coxartrosis secundarias, y escondieran otra etiología evolucionada. Asimismo, proponemos el seguimiento del paciente joven con enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, más allá del final del crecimiento, para identificar el choque femoroacetabular en sus inicios y poder ofrecer opciones terapéuticas artroscópicas.","PeriodicalId":506348,"journal":{"name":"Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología","volume":"80 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139170405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-20DOI: 10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1722
Mariano Oscar Abrego, Fernando Holc, Ignacio Rellán, A. Donndorff, G. Gallucci, J. Boretto, P. De Carli
Introducción: La artritis inflamatoria puede conducir al síndrome de caput ulnae con desviación radial de la muñeca y los metacarpianos. El tratamiento es la artroplastia de rescate de la articulación radiocubital distal y la reubicación del tendón del extensor cubital del carpo (ECC). Sin embargo, puede ser débil para corregir la desviación. Clayton describió la transferencia del tendón del extensor radial largo del carpo (ERLC) al ECC. El objetivo de este estudio fue comparar la corrección de la desviación radial de los metacarpianos en pacientes operados con transferencia del ERLC al ECC o sin ella. Materiales y Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva en pacientes con artritis reumatoide y síndrome de caput ulnae, sometidos a tenoplastia del ECC con ERLC o sin este procedimiento. Se formaron dos grupos: pacientes con transferencia (grupo A) y sin transferencia (grupo B). Se calculó la corrección del ángulo de Clayton comparando las medidas preoperatoria y del último control, y se compararon los resultados. Resultados: El seguimiento promedio fue de 28 meses. El ángulo de Clayton preoperatorio promedio era de 44,54° (DE ± 7,52) en el grupo A y 60,24° (DE ± 12,28) en el grupo B (p = 0,001). El promedio de corrección fue de 6,57° (DE ± 4,11) y 0,95° (DE ± 9,17), respectivamente (p = 0,026). Conclusiones: El nivel de corrección fue mayor en el grupo A. No obstante, si bien ambas técnicas lograron mejorar el ángulo, el grado de corrección podría estar supeditado a la magnitud del ángulo preoperatorio.
{"title":"Transferencia tendinosa del primer radial externo al cubital posterior: ¿mejora significativamente la corrección de la desviación radial en la muñeca reumática?","authors":"Mariano Oscar Abrego, Fernando Holc, Ignacio Rellán, A. Donndorff, G. Gallucci, J. Boretto, P. De Carli","doi":"10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1722","DOIUrl":"https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1722","url":null,"abstract":"Introducción: La artritis inflamatoria puede conducir al síndrome de caput ulnae con desviación radial de la muñeca y los metacarpianos. El tratamiento es la artroplastia de rescate de la articulación radiocubital distal y la reubicación del tendón del extensor cubital del carpo (ECC). Sin embargo, puede ser débil para corregir la desviación. Clayton describió la transferencia del tendón del extensor radial largo del carpo (ERLC) al ECC. El objetivo de este estudio fue comparar la corrección de la desviación radial de los metacarpianos en pacientes operados con transferencia del ERLC al ECC o sin ella. Materiales y Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva en pacientes con artritis reumatoide y síndrome de caput ulnae, sometidos a tenoplastia del ECC con ERLC o sin este procedimiento. Se formaron dos grupos: pacientes con transferencia (grupo A) y sin transferencia (grupo B). Se calculó la corrección del ángulo de Clayton comparando las medidas preoperatoria y del último control, y se compararon los resultados. Resultados: El seguimiento promedio fue de 28 meses. El ángulo de Clayton preoperatorio promedio era de 44,54° (DE ± 7,52) en el grupo A y 60,24° (DE ± 12,28) en el grupo B (p = 0,001). El promedio de corrección fue de 6,57° (DE ± 4,11) y 0,95° (DE ± 9,17), respectivamente (p = 0,026). Conclusiones: El nivel de corrección fue mayor en el grupo A. No obstante, si bien ambas técnicas lograron mejorar el ángulo, el grado de corrección podría estar supeditado a la magnitud del ángulo preoperatorio.","PeriodicalId":506348,"journal":{"name":"Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología","volume":"353 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139170138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-20DOI: 10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1857
Equipo Editorial (RAAOT)
-
-
{"title":"Índice de autores 2023","authors":"Equipo Editorial (RAAOT)","doi":"10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1857","DOIUrl":"https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1857","url":null,"abstract":"<jats:p>-</jats:p>","PeriodicalId":506348,"journal":{"name":"Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología","volume":"106 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139169206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-20DOI: 10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1705
Oscar Hernando Calderón Uribe, Carlos Arnulfo Satizabal Azuero, Ferney Ahmed León Balcero, Darío Sebastián Arcos Lucero
Introducción: El Hospital Militar Central cuenta con un grupo especial para la atención de pacientes con trauma de guerra que incluye una evaluación inicial y manejo urgente de las lesiones que amenacen la vida, mediante un enfoque de control de daños que busca preservar la vida del paciente, salvar la extremidad y conservar su función. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal de pacientes de las fuerzas militares de Colombia, que sufrieron fracturas de fémur o tibia por trauma de guerra entre 2012 y 2020; y tratados mediante fijación externa en este Hospital. Objetivos: Describir las complicaciones del trauma de guerra tras un año de manejo de pacientes con fracturas de fémur o tibia utilizando un protocolo de control de daños en el Hospital Militar Central, centro de referencia para este tipo de trauma en el país. Resultados: Se realizó una revisión retrospectiva de pacientes con fracturas femorales o tibiales por traumas de guerra entre 2012 y 2020, manejados con un protocolo de control de daños. Se seleccionaron 72 soldados, el 96% de las fracturas eran abiertas, el 91% (66 casos) sufrió alguna complicación, como lesión nerviosa, lesión vascular, defecto de cobertura, infección, falta de consolidación. Conclusiones: El trauma de guerra continúa representando una de las etiologías de politraumatismo en pacientes jóvenes de nuestro país que, a su vez, sigue teniendo grandes implicaciones clínicas y económicas. Las lesiones óseas de las extremidades requieren un manejo por etapas basado en la fijación externa según los principios de control de daños.
{"title":"Experiencia en el manejo del trauma de guerra con un enfoque de control de daños en el hospital para pacientes con fracturas de fémur o tibia","authors":"Oscar Hernando Calderón Uribe, Carlos Arnulfo Satizabal Azuero, Ferney Ahmed León Balcero, Darío Sebastián Arcos Lucero","doi":"10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1705","DOIUrl":"https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1705","url":null,"abstract":"Introducción: El Hospital Militar Central cuenta con un grupo especial para la atención de pacientes con trauma de guerra que incluye una evaluación inicial y manejo urgente de las lesiones que amenacen la vida, mediante un enfoque de control de daños que busca preservar la vida del paciente, salvar la extremidad y conservar su función. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal de pacientes de las fuerzas militares de Colombia, que sufrieron fracturas de fémur o tibia por trauma de guerra entre 2012 y 2020; y tratados mediante fijación externa en este Hospital. Objetivos: Describir las complicaciones del trauma de guerra tras un año de manejo de pacientes con fracturas de fémur o tibia utilizando un protocolo de control de daños en el Hospital Militar Central, centro de referencia para este tipo de trauma en el país. Resultados: Se realizó una revisión retrospectiva de pacientes con fracturas femorales o tibiales por traumas de guerra entre 2012 y 2020, manejados con un protocolo de control de daños. Se seleccionaron 72 soldados, el 96% de las fracturas eran abiertas, el 91% (66 casos) sufrió alguna complicación, como lesión nerviosa, lesión vascular, defecto de cobertura, infección, falta de consolidación. Conclusiones: El trauma de guerra continúa representando una de las etiologías de politraumatismo en pacientes jóvenes de nuestro país que, a su vez, sigue teniendo grandes implicaciones clínicas y económicas. Las lesiones óseas de las extremidades requieren un manejo por etapas basado en la fijación externa según los principios de control de daños.","PeriodicalId":506348,"journal":{"name":"Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología","volume":"38 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139171049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-20DOI: 10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1827
C. A. Fernández, María Emilia Moreiro, María Gabriela Miranda
-
-
{"title":"Presentación del caso","authors":"C. A. Fernández, María Emilia Moreiro, María Gabriela Miranda","doi":"10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1827","DOIUrl":"https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1827","url":null,"abstract":"<jats:p>-</jats:p>","PeriodicalId":506348,"journal":{"name":"Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología","volume":"153 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139169149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-20DOI: 10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1724
Juan Andrés Pinzón Escobar, Roger Mauricio Castilla Pérez, Daniela María Flórez Hernández
El síndrome de fricción escapulotorácica, resalto o chasquido escapular es un cuadro poco frecuente, descrito, por primera vez, por Boinet, en 1867. Se produce por una incongruencia en la articulación escapulotorácica, asociada a múltiples causas, como bursitis, exostosis, masas óseas, tejidos fibrótico o muscular anómalos, consolidación defectuosa de fracturas o variaciones de la anatomía costal o escapular. El propósito de este artículo es comunicar un caso clínico de una adolescente con dolor incapacitante y deformidad en la región escapular derecha, de más de cuatro años de evolución. Los estudios diagnósticos revelaron una masa ósea única subescapular sugestiva de un osteocondroma de gran tamaño, más de 2,5 cm x 4 cm x 4 cm. También, se presenta una revisión y actualización de la bibliografía sobre el diagnóstico y el tratamiento actual de esta enfermedad.
肩胛胸摩擦综合征、肩胛骨突出或折断是一种罕见的疾病,由博瓦内于 1867 年首次描述。它是由肩胛胸关节的不协调引起的,与多种原因有关,如滑囊炎、外翻、骨性肿块、异常纤维组织或肌肉组织、骨折愈合不良或肋骨或肩胛骨解剖结构的变异。本文旨在报告一例临床病例,患者是一名青春期女孩,右肩胛骨区域伴有致残性疼痛和畸形,病程已超过四年。诊断性研究显示,单个肩胛下骨肿块提示为大骨软骨瘤,超过 2.5 厘米 x 4 厘米 x 4 厘米。本文还回顾并更新了有关该疾病诊断和当前治疗方法的文献。
{"title":"Síndrome de fricción escapulotorácica por un osteocondroma subescapular: presentación de un caso y revisión bibliográfica","authors":"Juan Andrés Pinzón Escobar, Roger Mauricio Castilla Pérez, Daniela María Flórez Hernández","doi":"10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1724","DOIUrl":"https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1724","url":null,"abstract":"El síndrome de fricción escapulotorácica, resalto o chasquido escapular es un cuadro poco frecuente, descrito, por primera vez, por Boinet, en 1867. Se produce por una incongruencia en la articulación escapulotorácica, asociada a múltiples causas, como bursitis, exostosis, masas óseas, tejidos fibrótico o muscular anómalos, consolidación defectuosa de fracturas o variaciones de la anatomía costal o escapular. El propósito de este artículo es comunicar un caso clínico de una adolescente con dolor incapacitante y deformidad en la región escapular derecha, de más de cuatro años de evolución. Los estudios diagnósticos revelaron una masa ósea única subescapular sugestiva de un osteocondroma de gran tamaño, más de 2,5 cm x 4 cm x 4 cm. También, se presenta una revisión y actualización de la bibliografía sobre el diagnóstico y el tratamiento actual de esta enfermedad.","PeriodicalId":506348,"journal":{"name":"Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología","volume":"490 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139170057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-20DOI: 10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1738
Facundo Segura, Pablo Segura, F. Segura
Objetivo: Determinar el grado de agresividad tumoral mediante técnicas de inteligencia artificial utilizando imágenes de resonancia magnética de sarcomas con grado histológico comprobado. Materiales y Métodos: Dos cohortes retrospectivas independientes de pacientes con sarcomas de partes blandas. Para cada paciente de las dos cohortes se adquirieron tres tipos de secuencias de imágenes como indican los protocolos clínicos: potenciadas en T1, en T2 con supresión grasa (T2FS) y STIR. A fin de desarrollar el modelo de inteligencia artificial, se utilizaron 134 imágenes, tanto las de alto grado como las de bajo grado, en T1 y T2 tomando la imagen más representativa del tumor en cualquier corte. Esto se traduce en 36 millones de píxeles que serán analizados por el programa Landing AI. Resultados: La precisión promedio del modelo fue del 84,3% y la sensibilidad, del 73,3%, con un umbral de confianza de 0,66, lo que demuestra inicialmente que se obtuvo un modelo de buena calidad para predecir con imágenes de resonancia magnética el grado de agresividad de un sarcoma de partes blandas antes de la biopsia. Conclusiones: Se presenta un enfoque novedoso para abordar un tipo de enfermedad infrecuente usando técnicas de inteligencia artificial para determinar el grado tumoral en imágenes de resonancia magnética. Según los resultados de nuestro modelo, se lo puede considerar como una segunda opinión experta al realizar los estudios por imágenes antes de la biopsia.
{"title":"Determinación del grado de agresividad tumoral mediante técnicas de inteligencia artificial aplicadas a imágenes de resonancia magnética","authors":"Facundo Segura, Pablo Segura, F. Segura","doi":"10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1738","DOIUrl":"https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2023.88.6.1738","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar el grado de agresividad tumoral mediante técnicas de inteligencia artificial utilizando imágenes de resonancia magnética de sarcomas con grado histológico comprobado. Materiales y Métodos: Dos cohortes retrospectivas independientes de pacientes con sarcomas de partes blandas. Para cada paciente de las dos cohortes se adquirieron tres tipos de secuencias de imágenes como indican los protocolos clínicos: potenciadas en T1, en T2 con supresión grasa (T2FS) y STIR. A fin de desarrollar el modelo de inteligencia artificial, se utilizaron 134 imágenes, tanto las de alto grado como las de bajo grado, en T1 y T2 tomando la imagen más representativa del tumor en cualquier corte. Esto se traduce en 36 millones de píxeles que serán analizados por el programa Landing AI. Resultados: La precisión promedio del modelo fue del 84,3% y la sensibilidad, del 73,3%, con un umbral de confianza de 0,66, lo que demuestra inicialmente que se obtuvo un modelo de buena calidad para predecir con imágenes de resonancia magnética el grado de agresividad de un sarcoma de partes blandas antes de la biopsia. Conclusiones: Se presenta un enfoque novedoso para abordar un tipo de enfermedad infrecuente usando técnicas de inteligencia artificial para determinar el grado tumoral en imágenes de resonancia magnética. Según los resultados de nuestro modelo, se lo puede considerar como una segunda opinión experta al realizar los estudios por imágenes antes de la biopsia.","PeriodicalId":506348,"journal":{"name":"Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología","volume":"145 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139170409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}