Pub Date : 2023-10-31DOI: 10.15381/rivep.v34i5.24543
Luis Guillermo Trujillo, Darwin Yovanny Hernández Herrera, Juan Carlos Rincón Flórez
El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de la ractopamina (RAC) y Cromolevadura (Cr-Lev) sobre el perfil de ácidos grasos, variables hematológicas y niveles de leptina sérica en cerdos en finalización. Para ello, 20 cerdos de 63.2±7.6 kg y 118 días de edad fueron asignados a cuatro tratamientos durante los últimos 30 días del engorde. Los tratamientos fueron T1: grupo control con alimento base; T2: con adición de 10 ppm/kg de RAC, y T3 y T4 con 0.2 y 0.4 ppm/kg de Cr-Lev sin adición de RAC, respectivamente. Se cuantificaron los niveles de leptina sérica a los 15 y 30 días, el espesor de grasa dorsal al día 30 y análisis hematológicos a los 0, 15 y 30 días del estudio. Además, se determinó el perfil de ácidos grasos en la carne mediante cromatografía de gases. Se usó un diseño completamente al azar con cinco repeticiones. Los tratamientos afectaron la concentración de leptina sérica a los 15 días (p<0.05), pero no a los 30. La concentración de leptina entre días de medición dentro de tratamientos no mostró diferencias significativas. Las variables hematológicas se mantuvieron constantes y el espesor de la grasa dorsal no varió entre tratamientos. El perfil de ácidos grasos de la carne varió entre tratamientos (p<0.05), siendo los menores valores en T2 y los mayores en T4, especialmente los ácidos linoleico y araquidónico. Los ácidos grasos se correlacionaron (r>0.6) positivamente entre sí, pero no con el espesor de la grasa dorsal, ni con la leptina.
{"title":"Efecto de la suplementación con ractopamina y Cr-levadura sobre los niveles de leptina, variables hematológicas y el perfil de ácidos grasos en cerdos","authors":"Luis Guillermo Trujillo, Darwin Yovanny Hernández Herrera, Juan Carlos Rincón Flórez","doi":"10.15381/rivep.v34i5.24543","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i5.24543","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de la ractopamina (RAC) y Cromolevadura (Cr-Lev) sobre el perfil de ácidos grasos, variables hematológicas y niveles de leptina sérica en cerdos en finalización. Para ello, 20 cerdos de 63.2±7.6 kg y 118 días de edad fueron asignados a cuatro tratamientos durante los últimos 30 días del engorde. Los tratamientos fueron T1: grupo control con alimento base; T2: con adición de 10 ppm/kg de RAC, y T3 y T4 con 0.2 y 0.4 ppm/kg de Cr-Lev sin adición de RAC, respectivamente. Se cuantificaron los niveles de leptina sérica a los 15 y 30 días, el espesor de grasa dorsal al día 30 y análisis hematológicos a los 0, 15 y 30 días del estudio. Además, se determinó el perfil de ácidos grasos en la carne mediante cromatografía de gases. Se usó un diseño completamente al azar con cinco repeticiones. Los tratamientos afectaron la concentración de leptina sérica a los 15 días (p<0.05), pero no a los 30. La concentración de leptina entre días de medición dentro de tratamientos no mostró diferencias significativas. Las variables hematológicas se mantuvieron constantes y el espesor de la grasa dorsal no varió entre tratamientos. El perfil de ácidos grasos de la carne varió entre tratamientos (p<0.05), siendo los menores valores en T2 y los mayores en T4, especialmente los ácidos linoleico y araquidónico. Los ácidos grasos se correlacionaron (r>0.6) positivamente entre sí, pero no con el espesor de la grasa dorsal, ni con la leptina.","PeriodicalId":507051,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú","volume":"196 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139306379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-31DOI: 10.15381/rivep.v34i5.26372
Manuel Paredes, N.J.F Albarrán
El objetivo del estudio fueron estimar el contenido de energía metabolizable aparente y los coeficientes de digestión de la semilla de quinua (Chenopodium quinoa) en pavos de 5 y 10 semanas de edad. Se evaluaron cuatro dietas: basal iniciador (BI), BI +20% quinua (BIQ), basal finalizador (BF) y BF + 20% quinua (BFQ) en dos periodos. En el primero se utilizaron 12 pavos machos Hybrid Converter (peso inicial = 601.2 g; edad = 21 d) distribuidos en dos tratamientos dietéticos (BI y BIQ) con 3 repeticiones de 2 pavos (2 aves por jaula metabólica). A los 33, 34 y 35 días de edad se controló el consumo y las excretas. En la segunda evaluación se utilizaron 6 pavos machos del lote original de 400 aves (peso = 3825.3 g; edad = 56 d) distribuidos en dos tratamientos dietéticos (BF y BFQ) con 3 repeticiones de 1 pavo cada una. A los 68, 69 y 70 días de edad se controló el consumo y las excretas. En la fase de 5 semanas, los coeficientes de digestión de materia seca (MS), proteína bruta (PC), extracto etéreo (EE), extracto libre de nitrógeno (ELN) y energía metabolizable aparente (EMA) de la dieta BIQ fue mayor (p<0.05) que la dieta BI. Sin embargo, en el grupo de 10 semanas, la dieta BFQ mostró coeficientes de digestión más bajos (p<0.05) para PC, EE y EMA que la dieta basal BF. Estos resultados permitieron determinar los coeficientes de digestión y EMA de la semilla de quinua ingerida por pavos de 5 y 10 semanas. Los resultados indican que la semilla de quinua en pavos tiene mayor EMA, mayores coeficientes de digestión de MS, PC y EE a las 5 semanas que a las 10 semanas de edad.
{"title":"Energía metabolizable aparente y digestibilidad de la semilla de quinua (Chenopodium quinoa) en pavos de 5 y 10 semanas de edad","authors":"Manuel Paredes, N.J.F Albarrán","doi":"10.15381/rivep.v34i5.26372","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i5.26372","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fueron estimar el contenido de energía metabolizable aparente y los coeficientes de digestión de la semilla de quinua (Chenopodium quinoa) en pavos de 5 y 10 semanas de edad. Se evaluaron cuatro dietas: basal iniciador (BI), BI +20% quinua (BIQ), basal finalizador (BF) y BF + 20% quinua (BFQ) en dos periodos. En el primero se utilizaron 12 pavos machos Hybrid Converter (peso inicial = 601.2 g; edad = 21 d) distribuidos en dos tratamientos dietéticos (BI y BIQ) con 3 repeticiones de 2 pavos (2 aves por jaula metabólica). A los 33, 34 y 35 días de edad se controló el consumo y las excretas. En la segunda evaluación se utilizaron 6 pavos machos del lote original de 400 aves (peso = 3825.3 g; edad = 56 d) distribuidos en dos tratamientos dietéticos (BF y BFQ) con 3 repeticiones de 1 pavo cada una. A los 68, 69 y 70 días de edad se controló el consumo y las excretas. En la fase de 5 semanas, los coeficientes de digestión de materia seca (MS), proteína bruta (PC), extracto etéreo (EE), extracto libre de nitrógeno (ELN) y energía metabolizable aparente (EMA) de la dieta BIQ fue mayor (p<0.05) que la dieta BI. Sin embargo, en el grupo de 10 semanas, la dieta BFQ mostró coeficientes de digestión más bajos (p<0.05) para PC, EE y EMA que la dieta basal BF. Estos resultados permitieron determinar los coeficientes de digestión y EMA de la semilla de quinua ingerida por pavos de 5 y 10 semanas. Los resultados indican que la semilla de quinua en pavos tiene mayor EMA, mayores coeficientes de digestión de MS, PC y EE a las 5 semanas que a las 10 semanas de edad.","PeriodicalId":507051,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139306693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-31DOI: 10.15381/rivep.v34i5.24715
John Jaime Quimbaya Ramírez, Jessica Juliana Diaz Tarazona, Yudi Alejandra Gómez Toloza, Mariana De Gennaro, Yezid Alexander Ardila-Gómez, Víctor Gerardo Petro Hernández
This study aimed to compare the general electrical heart activity, blood pressure, and heart rate when using three anesthetic protocols for ovariohysterectomy in bitches. In total, 33 healthy canines were selected, distributed in 3 groups of 11 animals each, aged between 1 and 3 years, and with a body weight of 8 to 15 kg from shelters in Bucaramanga, Colombia. Three anesthetic protocols in a completely randomized experimental designwere used. Protocol 1: Ketamine (7 mg/kg) + pentobarbital sodium (1 mg/kg); Protocol 2: Ketamine (7 mg/kg) + propofol (3 mg/kg); Protocol 3: Tiletamine + zolazepam (7 mg/kg). The individual outcomes were classified according to the American Society of Anesthesiologists (ASA I). The results showed that parameters evaluated in the surgical phase significantly increased in patients with Protocol 1 (p<0.05). Protocol 2 showed a better performance in the post-surgical phase (p<0.05) compared with others. Patients with Protocol 3 presented fewer alterations in the electrical conduction of cardiac activity than the other protocols, and quicker recovery after the surgery.
{"title":"Comparative efficacy of three anesthetic protocols on cardiac parameters during ovary-hysterectomy in bitches","authors":"John Jaime Quimbaya Ramírez, Jessica Juliana Diaz Tarazona, Yudi Alejandra Gómez Toloza, Mariana De Gennaro, Yezid Alexander Ardila-Gómez, Víctor Gerardo Petro Hernández","doi":"10.15381/rivep.v34i5.24715","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i5.24715","url":null,"abstract":"This study aimed to compare the general electrical heart activity, blood pressure, and heart rate when using three anesthetic protocols for ovariohysterectomy in bitches. In total, 33 healthy canines were selected, distributed in 3 groups of 11 animals each, aged between 1 and 3 years, and with a body weight of 8 to 15 kg from shelters in Bucaramanga, Colombia. Three anesthetic protocols in a completely randomized experimental designwere used. Protocol 1: Ketamine (7 mg/kg) + pentobarbital sodium (1 mg/kg); Protocol 2: Ketamine (7 mg/kg) + propofol (3 mg/kg); Protocol 3: Tiletamine + zolazepam (7 mg/kg). The individual outcomes were classified according to the American Society of Anesthesiologists (ASA I). The results showed that parameters evaluated in the surgical phase significantly increased in patients with Protocol 1 (p<0.05). Protocol 2 showed a better performance in the post-surgical phase (p<0.05) compared with others. Patients with Protocol 3 presented fewer alterations in the electrical conduction of cardiac activity than the other protocols, and quicker recovery after the surgery.","PeriodicalId":507051,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139307004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-31DOI: 10.15381/rivep.v34i5.23388
Gerardo Antonio Galván Cavero, A. Menendez-Buxadera, Manuel José More Montoya, G. A. Gutiérrez Reynoso
Los resultados de 443 763 controles periódicos de la producción diaria de leche (PL) realizados entre enero de 2006 a diciembre de 2018 en cinco establos de vacas Holstein de la región de Lima fueron relacionados con información meteorológica (temperatura máxima y mínima y humedad relativa), bajo índices de temperatura y humedad (ITH) para representar el estado actual y las tendencias de las relaciones entre PL y posible estrés térmico (ST) identificado por el nivel de ITH. Los niveles de PL a lo largo de la trayectoria de ITH manifiestan una curva de respuesta con una zona de tolerancia ITH dentro de la cual existe poca variación en PL y un punto de inflexión a ITH >68 a partir del cual se reduce la PL a razón de -0.413 kg de leche por cada unidad de incremento en ITH. Esta respuesta negativa en conjunto representa un impacto de -365 kg anuales de leche por vaca. Se concluye que todas las tendencias son coherentes en señalar antagonismo entre ST y PL, lo cual es un llamado de alerta a las autoridades para tomar acciones que mitiguen ese efecto.
{"title":"Impacto de los efectos climáticos sobre la producción de leche de ganado Holstein en Lima, Perú","authors":"Gerardo Antonio Galván Cavero, A. Menendez-Buxadera, Manuel José More Montoya, G. A. Gutiérrez Reynoso","doi":"10.15381/rivep.v34i5.23388","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i5.23388","url":null,"abstract":"Los resultados de 443 763 controles periódicos de la producción diaria de leche (PL) realizados entre enero de 2006 a diciembre de 2018 en cinco establos de vacas Holstein de la región de Lima fueron relacionados con información meteorológica (temperatura máxima y mínima y humedad relativa), bajo índices de temperatura y humedad (ITH) para representar el estado actual y las tendencias de las relaciones entre PL y posible estrés térmico (ST) identificado por el nivel de ITH. Los niveles de PL a lo largo de la trayectoria de ITH manifiestan una curva de respuesta con una zona de tolerancia ITH dentro de la cual existe poca variación en PL y un punto de inflexión a ITH >68 a partir del cual se reduce la PL a razón de -0.413 kg de leche por cada unidad de incremento en ITH. Esta respuesta negativa en conjunto representa un impacto de -365 kg anuales de leche por vaca. Se concluye que todas las tendencias son coherentes en señalar antagonismo entre ST y PL, lo cual es un llamado de alerta a las autoridades para tomar acciones que mitiguen ese efecto.","PeriodicalId":507051,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139307541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-31DOI: 10.15381/rivep.v34i5.24716
Francisco Ganoza C., Luis Gonzales M., Cruz Prieto D., Jhon Alvarez V., Jesús Barreto M., F. Airahuacho B.
El estudio monitoreó el desempeño productivo del paiche (Arapaima gigas) durante 30 meses en condiciones de clima templado de la Costa Central del Perú. Tras 40 días de aclimatación y con 80% de sobrevivencia, los peces (n: 32, peso: 44 ± 34 g, longitud: 17.6 ± 4.9 cm) fueron transferidos a una piscina en invernadero (8 peces/m3) y alimentados al 5% de su peso corporal con una dieta de 60% de alimento balanceado para truchas y 40% de pescado fresco deshuesado y eviscerado. Después de 15 meses bajo invernadero y con el 62% de sobrevivencia, los peces (n: 20, peso: 4.3 ± 1.0 kg, longitud: 77.3 cm) fueron transferidos hacia un estanque de tierra excavada al aire libre (6.9 peces/m3), y alimentados con pescado fresco al 5% del peso corporal. La temperatura de agua fluctuó entre 23.2 y 26.0 °C en invernadero, y entre 23.0 y 24.6 °C en estanque al medio ambiente, siendo hasta 18% menos de temperatura con respecto a la mínima del agua en su hábitat natural. A los 32 meses de edad, el paiche alcanzó 1.23 m de longitud y 16.89 kg de peso. Las ganancias de peso fluctuaron entre 3.4 y 20.9 g/d en invernadero y 8.4 y 74.6 g/d en estanque al medio ambiente. En las estaciones frías, los peces se caracterizaron por mostrar mayores consumos de alimento, pero menores ganancias de peso, reflejándose en pobres índices de conversión alimenticia. Se registró mortalidad de 38% solo en la etapa de invernadero. Los parámetros productivos del paiche en condiciones de clima templado fueron inferiores a los alcanzado en su hábitat de clima tropical; sin embargo, la ganancia de peso menos variable en invernadero y la conversión alimenticia más eficiente en estaciones cálidas sugieren que su cultivo sería viable en condiciones de invernadero.
{"title":"Desempeño productivo de Arapaima gigas en estanques de clima templado","authors":"Francisco Ganoza C., Luis Gonzales M., Cruz Prieto D., Jhon Alvarez V., Jesús Barreto M., F. Airahuacho B.","doi":"10.15381/rivep.v34i5.24716","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i5.24716","url":null,"abstract":"El estudio monitoreó el desempeño productivo del paiche (Arapaima gigas) durante 30 meses en condiciones de clima templado de la Costa Central del Perú. Tras 40 días de aclimatación y con 80% de sobrevivencia, los peces (n: 32, peso: 44 ± 34 g, longitud: 17.6 ± 4.9 cm) fueron transferidos a una piscina en invernadero (8 peces/m3) y alimentados al 5% de su peso corporal con una dieta de 60% de alimento balanceado para truchas y 40% de pescado fresco deshuesado y eviscerado. Después de 15 meses bajo invernadero y con el 62% de sobrevivencia, los peces (n: 20, peso: 4.3 ± 1.0 kg, longitud: 77.3 cm) fueron transferidos hacia un estanque de tierra excavada al aire libre (6.9 peces/m3), y alimentados con pescado fresco al 5% del peso corporal. La temperatura de agua fluctuó entre 23.2 y 26.0 °C en invernadero, y entre 23.0 y 24.6 °C en estanque al medio ambiente, siendo hasta 18% menos de temperatura con respecto a la mínima del agua en su hábitat natural. A los 32 meses de edad, el paiche alcanzó 1.23 m de longitud y 16.89 kg de peso. Las ganancias de peso fluctuaron entre 3.4 y 20.9 g/d en invernadero y 8.4 y 74.6 g/d en estanque al medio ambiente. En las estaciones frías, los peces se caracterizaron por mostrar mayores consumos de alimento, pero menores ganancias de peso, reflejándose en pobres índices de conversión alimenticia. Se registró mortalidad de 38% solo en la etapa de invernadero. Los parámetros productivos del paiche en condiciones de clima templado fueron inferiores a los alcanzado en su hábitat de clima tropical; sin embargo, la ganancia de peso menos variable en invernadero y la conversión alimenticia más eficiente en estaciones cálidas sugieren que su cultivo sería viable en condiciones de invernadero.","PeriodicalId":507051,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139308987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-31DOI: 10.15381/rivep.v34i5.26371
Yanixi Acosta Acosta, Ángel Luis La O Michel, Manuel Valdivié Navarro, Nelson Nixon Betancourt Santos, Yudelkis Villalón Moracen
La harina de coco desgrasada es un subproducto agroindustrial que se produce en el municipio de Baracoa. provincia de Guantánamo, Cuba en cantidades considerables y disponibles para ser utilizado en la alimentación animal. El presente estudio evaluó la calidad nutricional de la harina de coco desgrasada. Se tomó una muestra de 60 kg de un día de producción y se determinó materia seca, proteína bruta, fibra bruta, fibra ácida detergente, fibra neutro detergente, celulosa, lignina, cenizas, minerales (Ca, P, K, Mg) y el perfil de los ácidos grasos. Los resultados demuestran que los valores promedios para todos los nutrientes que presenta la harina de coco desgrasada presentan un adecuado balance de nutrientes para ser utilizado como materia prima en la formulación de dietas para la alimentación animal, en especial para el conejo. Se destaca su alto porcentaje de fibra bruta. proteína bruta y perfil de ácidos grasos.
{"title":"Análisis nutricional de la harina de copra de coco desgrasada para su uso en la alimentación del conejo (Oryctolagus cuniculus)","authors":"Yanixi Acosta Acosta, Ángel Luis La O Michel, Manuel Valdivié Navarro, Nelson Nixon Betancourt Santos, Yudelkis Villalón Moracen","doi":"10.15381/rivep.v34i5.26371","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i5.26371","url":null,"abstract":"La harina de coco desgrasada es un subproducto agroindustrial que se produce en el municipio de Baracoa. provincia de Guantánamo, Cuba en cantidades considerables y disponibles para ser utilizado en la alimentación animal. El presente estudio evaluó la calidad nutricional de la harina de coco desgrasada. Se tomó una muestra de 60 kg de un día de producción y se determinó materia seca, proteína bruta, fibra bruta, fibra ácida detergente, fibra neutro detergente, celulosa, lignina, cenizas, minerales (Ca, P, K, Mg) y el perfil de los ácidos grasos. Los resultados demuestran que los valores promedios para todos los nutrientes que presenta la harina de coco desgrasada presentan un adecuado balance de nutrientes para ser utilizado como materia prima en la formulación de dietas para la alimentación animal, en especial para el conejo. Se destaca su alto porcentaje de fibra bruta. proteína bruta y perfil de ácidos grasos.","PeriodicalId":507051,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139309060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}