Este trabajo pretende averiguar los precedentes del Archivo Histórico Municipal de Abanilla (AMAB), la actitud, preocupación e implicación del concejo municipal de la villa en la guarda y custodia de la documentación que iba generando y recibiendo a lo largo de las edades Moderna y Contemporánea, y, como elemento culminante, mostrar a la comunidad investigadora los trabajos de carácter archivístico que ha llevado a cabo durante el año 2023 personal técnico cualificado contratado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Abanilla. Para vislumbrar los objetivos planteados se han estudiado las fuentes documentales conservadas en los dos archivos murcianos, autonómico y provincial, de referencia, en el propio AMAB y el Archivo Histórico Nacional (AHN), lo que ha permitido conocer los dintintos inventarios que el consistorio municipal mandó confeccionar desde el siglo XVI hasta el XX, las actuaciones emprendidas para asegurar la preservación de la documentación que se conservaba en el arca y archivo durante estos siglos, y las labores archivísticas y el cuadro de clasificación elaborado por personal técnico externo al Ayuntamiento, en el cual podemos observar la existencia de documentación propiamente concejil, de otras instituciones supramunicipales, notarial, eclesiástica y civil.
{"title":"El Archivo histórico Municipal de Abanilla: antecedentes y organización actual","authors":"Juan Luis Albentosa Aja, Daniel Saurín Martínez","doi":"10.5209/rgid.93050","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.93050","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende averiguar los precedentes del Archivo Histórico Municipal de Abanilla (AMAB), la actitud, preocupación e implicación del concejo municipal de la villa en la guarda y custodia de la documentación que iba generando y recibiendo a lo largo de las edades Moderna y Contemporánea, y, como elemento culminante, mostrar a la comunidad investigadora los trabajos de carácter archivístico que ha llevado a cabo durante el año 2023 personal técnico cualificado contratado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Abanilla. Para vislumbrar los objetivos planteados se han estudiado las fuentes documentales conservadas en los dos archivos murcianos, autonómico y provincial, de referencia, en el propio AMAB y el Archivo Histórico Nacional (AHN), lo que ha permitido conocer los dintintos inventarios que el consistorio municipal mandó confeccionar desde el siglo XVI hasta el XX, las actuaciones emprendidas para asegurar la preservación de la documentación que se conservaba en el arca y archivo durante estos siglos, y las labores archivísticas y el cuadro de clasificación elaborado por personal técnico externo al Ayuntamiento, en el cual podemos observar la existencia de documentación propiamente concejil, de otras instituciones supramunicipales, notarial, eclesiástica y civil. ","PeriodicalId":507338,"journal":{"name":"Revista General de Información y Documentación","volume":" 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141826131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En febrero de 1900, Joseph Jean Marie Lacoste Borde adquirió tanto el negocio como la prestigiosa colección de vistas de ciudades, monumentos, costumbres y obras de arte de la antigua Casa Laurent. Con esta acción, José Lacoste no sólo se convirtió en el continuador de un gran archivo, sino también en el renovador de la producción comercial de la antigua firma. Todo ello lo hizo a través de la apuesta por un formato de moda: la tarjeta postal, tanto en su versión en fototipia como en fotografía. A través de una revisión bibliográfica y documental, el principal objetivo de este estudio es trazar un panorama general de la producción de tarjetas postales creadas, producidas y editadas por José Lacoste entre 1900 y 1914, con el objetivo de conocer cómo fue la evolución de la producción, cuál fue el modus operandi de Lacoste, de qué manera afectó y se reflejaron los cambios de la firma comercial en las tarjetas postales y hasta qué punto influyó en la elección de las temáticas partir de la prestigiosa producción de la Casa Laurent. Ahondar en todos estos aspectos han permitido establecer cronologías, descubrir nuevas producciones y ediciones y conocer nuevas facetas de José Lacoste como fotógrafo, editor y productor. En definitiva, observar cómo una pequeña estrategia comercial, como es la introducción de un nuevo formato, pudo no sólo renovar y consolidar en el mercado fotográfico a Lacoste, sino también devolver el esplendor y prolongar en la memoria la obra de la Casa Laurent.
1900 年 2 月,约瑟夫-让-玛丽-拉科斯特-博尔德(Joseph Jean Marie Lacoste Borde)收购了前洛朗之家的业务和著名的城市景观、古迹、习俗和艺术品收藏。约瑟夫-拉科斯特的这一举动不仅延续了这一伟大的收藏,还使前公司的商业生产焕然一新。约瑟夫-拉科斯特通过对明信片这一时尚形式的执着追求实现了这一切,无论是明信片的照相印刷版还是摄影版。本研究的主要目的是通过书目和文献综述,概述何塞-拉科斯特在 1900 年至 1914 年间创作、制作和出版的明信片作品,以了解作品的演变过程、拉科斯特的工作方式、商业公司的变化如何影响明信片并在明信片中得到反映,以及他在多大程度上影响了劳伦特家族著名作品的主题选择。对所有这些方面的深入研究使我们有可能确定时间顺序,发现新的作品和版本,并了解何塞-拉科斯特作为摄影师、编辑和制作人的新面貌。总之,我们可以看到,一个小小的商业策略,如引入新的格式,不仅能够更新和巩固 Lacoste 在摄影市场的地位,还能恢复劳伦特之家作品的辉煌并延长其记忆。
{"title":"La producción de tarjetas postales de J. Lacoste","authors":"Maite Díaz Francés","doi":"10.5209/rgid.94973","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.94973","url":null,"abstract":"En febrero de 1900, Joseph Jean Marie Lacoste Borde adquirió tanto el negocio como la prestigiosa colección de vistas de ciudades, monumentos, costumbres y obras de arte de la antigua Casa Laurent. Con esta acción, José Lacoste no sólo se convirtió en el continuador de un gran archivo, sino también en el renovador de la producción comercial de la antigua firma. Todo ello lo hizo a través de la apuesta por un formato de moda: la tarjeta postal, tanto en su versión en fototipia como en fotografía. A través de una revisión bibliográfica y documental, el principal objetivo de este estudio es trazar un panorama general de la producción de tarjetas postales creadas, producidas y editadas por José Lacoste entre 1900 y 1914, con el objetivo de conocer cómo fue la evolución de la producción, cuál fue el modus operandi de Lacoste, de qué manera afectó y se reflejaron los cambios de la firma comercial en las tarjetas postales y hasta qué punto influyó en la elección de las temáticas partir de la prestigiosa producción de la Casa Laurent. Ahondar en todos estos aspectos han permitido establecer cronologías, descubrir nuevas producciones y ediciones y conocer nuevas facetas de José Lacoste como fotógrafo, editor y productor. En definitiva, observar cómo una pequeña estrategia comercial, como es la introducción de un nuevo formato, pudo no sólo renovar y consolidar en el mercado fotográfico a Lacoste, sino también devolver el esplendor y prolongar en la memoria la obra de la Casa Laurent.","PeriodicalId":507338,"journal":{"name":"Revista General de Información y Documentación","volume":" 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141827256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rosario Arquero Avilés (coord.). Patrimonio e instituciones GLAM. Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos. Innovación, gestión y difusión. Gijón: Trea, 2023","authors":"Antonio Muñoz Cavañate","doi":"10.5209/rgid.97108","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.97108","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":507338,"journal":{"name":"Revista General de Información y Documentación","volume":" 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141825574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lida Julexy Cevallos Alcívar, Gema Nicole Arteaga Tejena, Karol Denisse Molina Arteaga, Eneida María Quindemil Torrijo, Felipe Rumbaut León
El Tratado de Marrakech es un pacto universal que tiene como propósito facilitar el acceso a las obras publicadas para personas con discapacidad visual o dificultades para acceder a textos impresos. En el caso particular de Ecuador, se ratificaron oficialmente los compromisos desde el año 2016. Este hecho fue considerado como un acontecimiento significativo que dio inicio a un enfoque renovado en materia de Propiedad Intelectual en el país. Esta investigación tuvo como objetivo proponer un plan estratégico para facilitar el acceso a obras en formatos accesibles en bibliotecas públicas manabitas de acuerdo con lo establecido en el Tratado de Marrakech. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo. Para la obtención de información se utilizó la técnica de entrevista, lo que permitió recopilar declaraciones de los bibliotecarios, con el propósito de determinar el grado de adhesión a las disposiciones del Tratado de Marrakech en las bibliotecas públicas sujetas a análisis. Los resultados evidenciaron que el acceso a la información como derecho humano esencial permite la participación y el conocimiento en la sociedad. En este sentido, el Tratado de Marrakech busca facilitar la accesibilidad de obras en formatos accesibles para personas con discapacidad visual. A pesar de los desafíos en las bibliotecas públicas de Ecuador, se destaca su compromiso legal y se propone un plan estratégico para promover la inclusión y la igualdad de acceso al conocimiento para personas con discapacidad visual.
{"title":"Tratado de Marrakech: Una mirada desde las bibliotecas públicas de Portoviejo","authors":"Lida Julexy Cevallos Alcívar, Gema Nicole Arteaga Tejena, Karol Denisse Molina Arteaga, Eneida María Quindemil Torrijo, Felipe Rumbaut León","doi":"10.5209/rgid.94724","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.94724","url":null,"abstract":"El Tratado de Marrakech es un pacto universal que tiene como propósito facilitar el acceso a las obras publicadas para personas con discapacidad visual o dificultades para acceder a textos impresos. En el caso particular de Ecuador, se ratificaron oficialmente los compromisos desde el año 2016. Este hecho fue considerado como un acontecimiento significativo que dio inicio a un enfoque renovado en materia de Propiedad Intelectual en el país. Esta investigación tuvo como objetivo proponer un plan estratégico para facilitar el acceso a obras en formatos accesibles en bibliotecas públicas manabitas de acuerdo con lo establecido en el Tratado de Marrakech. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo. Para la obtención de información se utilizó la técnica de entrevista, lo que permitió recopilar declaraciones de los bibliotecarios, con el propósito de determinar el grado de adhesión a las disposiciones del Tratado de Marrakech en las bibliotecas públicas sujetas a análisis. Los resultados evidenciaron que el acceso a la información como derecho humano esencial permite la participación y el conocimiento en la sociedad. En este sentido, el Tratado de Marrakech busca facilitar la accesibilidad de obras en formatos accesibles para personas con discapacidad visual. A pesar de los desafíos en las bibliotecas públicas de Ecuador, se destaca su compromiso legal y se propone un plan estratégico para promover la inclusión y la igualdad de acceso al conocimiento para personas con discapacidad visual.","PeriodicalId":507338,"journal":{"name":"Revista General de Información y Documentación","volume":" 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141824416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presenta un estudio de la Revista General de Información y Documentación (RGID), desde 2005 hasta 2022, con el objetivo de calificar la estructura de su campo de investigación y valorar la trayectoria de las áreas temáticas tratadas. La metodología fue el análisis de co-palabras, la construcción de redes bibliométricas y la creación de mapas científicos. Se extrajeron 514 documentos de la base de datos Web of Science (WoS). Se seleccionaron las palabras-clave asignadas por los autores de los documentos y se dividieron en tres subperiodos: 2005-2010, 2011-2016 y 2017-2022. En los resultados se obtuvieron1701 palabras-claves de autor y 37 redes bibliométricas. En el periodo 2005-2010, la estructura del campo de investigación se distribuyó en el mapa científico con muy pocos temas centrales y especializados, considerándose una organización incipiente y poco desarrollada. En el periodo 2011-2016, la estructura del campo de investigación se distribuyó en el mapa científico con un número más variado de temas centrales y especializados, pero todavía insuficiente, considerándose una organización en vías de desarrollo. En el periodo 2017-2022, la estructura del campo de investigación se mostró en el mapa con todo tipo de familia de temas (centrales, especializados, transversales, emergentes o en desaparición), valorándose como una organización dinámica, compleja y heterogénea. En cuanto a la evolución de las áreas temáticas, el mapa presentó un sólido progreso entre los dos últimos periodos. La morfología del campo temático tratado en RGID, se esquematizó en tres fases: inicio (2005-2010), vías de desarrollo (2011-2016) y consolidación (2017-2022).
{"title":"Mapas científicos de la Revista General de Información y Documentación (2005-2022)","authors":"Carmen Gálvez","doi":"10.5209/rgid.88515","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.88515","url":null,"abstract":"Se presenta un estudio de la Revista General de Información y Documentación (RGID), desde 2005 hasta 2022, con el objetivo de calificar la estructura de su campo de investigación y valorar la trayectoria de las áreas temáticas tratadas. La metodología fue el análisis de co-palabras, la construcción de redes bibliométricas y la creación de mapas científicos. Se extrajeron 514 documentos de la base de datos Web of Science (WoS). Se seleccionaron las palabras-clave asignadas por los autores de los documentos y se dividieron en tres subperiodos: 2005-2010, 2011-2016 y 2017-2022. En los resultados se obtuvieron1701 palabras-claves de autor y 37 redes bibliométricas. En el periodo 2005-2010, la estructura del campo de investigación se distribuyó en el mapa científico con muy pocos temas centrales y especializados, considerándose una organización incipiente y poco desarrollada. En el periodo 2011-2016, la estructura del campo de investigación se distribuyó en el mapa científico con un número más variado de temas centrales y especializados, pero todavía insuficiente, considerándose una organización en vías de desarrollo. En el periodo 2017-2022, la estructura del campo de investigación se mostró en el mapa con todo tipo de familia de temas (centrales, especializados, transversales, emergentes o en desaparición), valorándose como una organización dinámica, compleja y heterogénea. En cuanto a la evolución de las áreas temáticas, el mapa presentó un sólido progreso entre los dos últimos periodos. La morfología del campo temático tratado en RGID, se esquematizó en tres fases: inicio (2005-2010), vías de desarrollo (2011-2016) y consolidación (2017-2022).","PeriodicalId":507338,"journal":{"name":"Revista General de Información y Documentación","volume":" 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141824648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el marco de los debates sobre la calidad de la democracia y la participación ciudadana, en el presente trabajo se aborda el análisis de los procesos de digitalización y la explosión de la importancia que se le da en la actualidad al uso de datos para la toma de decisiones tanto personales como colectivas. Si bien las tecnologías abren un gran abanico de posibilidades que le permite a la ciudadanía digital la obtención de información, además de novedosos canales de interacción entre los mismos ciudadanos y estos con el gobierno, habría que observar el otro lado de la moneda para no quedarnos en el análisis idílico de los procesos. En este sentido, la gran disponibilidad de información que la ciudadanía tiene en la palma de su mano, también nos está orillando a fenómenos como el de la infocracia, en el que se pierden espacios deliberativos que permiten el enriquecimiento y pluralidad de ideas. En lugar de la deliberación, se observan procesos de cerrazón, falta de reconocimiento al otro y la cada vez más común construcción de ideas y creencias alejadas de la verdad, aspectos que van degradando a la democracia.
{"title":"La ciudadanía en tiempos de datificación e infocracia","authors":"Alejandro Ramos Chávez","doi":"10.5209/rgid.90150","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.90150","url":null,"abstract":"En el marco de los debates sobre la calidad de la democracia y la participación ciudadana, en el presente trabajo se aborda el análisis de los procesos de digitalización y la explosión de la importancia que se le da en la actualidad al uso de datos para la toma de decisiones tanto personales como colectivas. Si bien las tecnologías abren un gran abanico de posibilidades que le permite a la ciudadanía digital la obtención de información, además de novedosos canales de interacción entre los mismos ciudadanos y estos con el gobierno, habría que observar el otro lado de la moneda para no quedarnos en el análisis idílico de los procesos. En este sentido, la gran disponibilidad de información que la ciudadanía tiene en la palma de su mano, también nos está orillando a fenómenos como el de la infocracia, en el que se pierden espacios deliberativos que permiten el enriquecimiento y pluralidad de ideas. En lugar de la deliberación, se observan procesos de cerrazón, falta de reconocimiento al otro y la cada vez más común construcción de ideas y creencias alejadas de la verdad, aspectos que van degradando a la democracia.","PeriodicalId":507338,"journal":{"name":"Revista General de Información y Documentación","volume":" 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141826072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la transformación digital y el nuevo contexto laboral en los contenidos impartidos en el Grado en Información y Documentación, al mismo tiempo que se ofrecen algunas recomendaciones para adecuarlos a la realidad del mercado de trabajo. Para ello, se ha realizado un análisis descriptivo y prospectivo de diversos recursos de información, obteniendo unos resultados que señalan el serio retroceso de la demanda en el ámbito tradicional de las instituciones de la memoria, al mismo tiempo que aumentan las necesidades en campos más vinculados a la gestión de contenidos y de datos, a los elementos tecnológicos que sustentan y hacen posible el acceso a la sociedad del conocimiento. La principal conclusión es que resulta fundamental que los contenidos docentes impartidos en el mencionado Grado sean reactualizados, buscando por un lado seducir a un mayor número de potenciales alumnos, y por otro que se adapte de forma flexible a las nuevas realidades digitales que caracterizan al contexto laboral, sin que ello suponga abandonar los elementos más tradicionales vinculados con las instituciones de la memoria. Pero además, el mercado de trabajo demanda profesionales en metadatos y normalización, expertos en el desarrollo de colecciones, especialistas temáticos, expertos en fondo antiguo, conservadores, expertos en gestión y preservación de colecciones digitales, expertos en bibliometría y técnicas cuantitativas, o en edición científica. Nuevos roles, nuevos nichos de empleo en constante expansión y evolución. Se ha evolucionado desde la gestión de documentos como núcleo duro a una nueva oferta de gestión de información y perfiles más transversales.
{"title":"Cruzando el Rubicón: el grado en Información y Documentación y el mercado de trabajo","authors":"L. B. Blanco Domingo","doi":"10.5209/rgid.90642","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.90642","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la transformación digital y el nuevo contexto laboral en los contenidos impartidos en el Grado en Información y Documentación, al mismo tiempo que se ofrecen algunas recomendaciones para adecuarlos a la realidad del mercado de trabajo. Para ello, se ha realizado un análisis descriptivo y prospectivo de diversos recursos de información, obteniendo unos resultados que señalan el serio retroceso de la demanda en el ámbito tradicional de las instituciones de la memoria, al mismo tiempo que aumentan las necesidades en campos más vinculados a la gestión de contenidos y de datos, a los elementos tecnológicos que sustentan y hacen posible el acceso a la sociedad del conocimiento.\u0000La principal conclusión es que resulta fundamental que los contenidos docentes impartidos en el mencionado Grado sean reactualizados, buscando por un lado seducir a un mayor número de potenciales alumnos, y por otro que se adapte de forma flexible a las nuevas realidades digitales que caracterizan al contexto laboral, sin que ello suponga abandonar los elementos más tradicionales vinculados con las instituciones de la memoria. Pero además, el mercado de trabajo demanda profesionales en metadatos y normalización, expertos en el desarrollo de colecciones, especialistas temáticos, expertos en fondo antiguo, conservadores, expertos en gestión y preservación de colecciones digitales, expertos en bibliometría y técnicas cuantitativas, o en edición científica. Nuevos roles, nuevos nichos de empleo en constante expansión y evolución. Se ha evolucionado desde la gestión de documentos como núcleo duro a una nueva oferta de gestión de información y perfiles más transversales.","PeriodicalId":507338,"journal":{"name":"Revista General de Información y Documentación","volume":" 30","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141826433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo analiza diversos aspectos de las tesis doctorales sobre historia de la arquitectura defendidas en universidades españolas entre 1977 y 2021. El número de tesis producidas en ese periodo es 1208, recogidas en la base de datos Teseo. Se ha revisado la evolución temporal de la producción, los idiomas empleados en la redacción, las universidades de lectura, la producción de directores y miembros de tribunales evaluadores, prestando atención a las diferencias entre géneros. Los resultados muestran un ritmo ascendente en la producción con un descenso en los años finales, elevado uso del castellano como idioma de redacción, alta producción de departamentos de escuelas de arquitectura, alto número de académicos de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universitat Politècnica de Catalunya, la Universidad de Sevilla y la Universitat Politècnica de València entre los directores y miembros de los tribunales. Asimismo, se observa desigualdad de género en todos los parámetros analizados.
{"title":"Tesis doctorales sobre historia de la arquitectura en universidades españolas: un análisis bibliométrico, 1977-2021","authors":"G. Mochón-Bezares, Á. Sorli-Rojo","doi":"10.5209/rgid.93497","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.93497","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza diversos aspectos de las tesis doctorales sobre historia de la arquitectura defendidas en universidades españolas entre 1977 y 2021. El número de tesis producidas en ese periodo es 1208, recogidas en la base de datos Teseo. Se ha revisado la evolución temporal de la producción, los idiomas empleados en la redacción, las universidades de lectura, la producción de directores y miembros de tribunales evaluadores, prestando atención a las diferencias entre géneros. Los resultados muestran un ritmo ascendente en la producción con un descenso en los años finales, elevado uso del castellano como idioma de redacción, alta producción de departamentos de escuelas de arquitectura, alto número de académicos de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universitat Politècnica de Catalunya, la Universidad de Sevilla y la Universitat Politècnica de València entre los directores y miembros de los tribunales. Asimismo, se observa desigualdad de género en todos los parámetros analizados.","PeriodicalId":507338,"journal":{"name":"Revista General de Información y Documentación","volume":"26 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140510567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yolanda Martín González, Críspulo Travieso Rodríguez, J. C. Toro Pascua, Ana Iglesias Rodríguez, Azucena Hernández Martín
Este artículo presenta los resultados obtenidos de un estudio realizado en el marco de un Proyecto de Innovación Docente sobre alfabetización en datos, desarrollado en cinco titulaciones de grado de la Universidad de Salamanca, con el objeto de conocer la percepción y el grado de satisfacción de los estudiantes universitarios respecto a la búsqueda y recuperación de datos abiertos. Se ha aplicado el enfoque metodológico cuantitativo no experimental, empleando técnicas estadísticas, descriptivas e inferenciales. Se ha hecho una selección muestral por disponibilidad accediendo a 310 discentes de las ramas de conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas, y Artes y Humanidades. El instrumento de recogida de datos ha sido un cuestionario conformado por preguntas de respuesta cerrada y abierta, referidas a las variables que se pretendía estudiar. Los resultados obtenidos han permitido identificar las dificultades que encuentran los estudiantes en cuanto a la elección de la fuente de datos, la ejecución del proceso de búsqueda de información y la comprensión de los dataset. Asimismo, ponen de manifiesto cómo los discentes valoran positivamente la formación en datos y su utilidad en el aprendizaje de otras asignaturas, así como en su vida profesional. El estudio efectuado ha obtenido evidencia empírica acerca del nivel de percepción y satisfacción que poseen los estudiantes de grado en cuanto a la alfabetización en datos. Además, ha expuesto la necesidad de incorporar esta competencia transversal en la formación universitaria y de promover la, hasta ahora, limitada investigación sobre el uso potencial que tienen los datos abiertos en el aprendizaje.
{"title":"Alfabetización em datos: percepción y grados de satisfacción de estudiantes universitarios","authors":"Yolanda Martín González, Críspulo Travieso Rodríguez, J. C. Toro Pascua, Ana Iglesias Rodríguez, Azucena Hernández Martín","doi":"10.5209/rgid.93008","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.93008","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados obtenidos de un estudio realizado en el marco de un Proyecto de Innovación Docente sobre alfabetización en datos, desarrollado en cinco titulaciones de grado de la Universidad de Salamanca, con el objeto de conocer la percepción y el grado de satisfacción de los estudiantes universitarios respecto a la búsqueda y recuperación de datos abiertos. Se ha aplicado el enfoque metodológico cuantitativo no experimental, empleando técnicas estadísticas, descriptivas e inferenciales. Se ha hecho una selección muestral por disponibilidad accediendo a 310 discentes de las ramas de conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas, y Artes y Humanidades. El instrumento de recogida de datos ha sido un cuestionario conformado por preguntas de respuesta cerrada y abierta, referidas a las variables que se pretendía estudiar. Los resultados obtenidos han permitido identificar las dificultades que encuentran los estudiantes en cuanto a la elección de la fuente de datos, la ejecución del proceso de búsqueda de información y la comprensión de los dataset. Asimismo, ponen de manifiesto cómo los discentes valoran positivamente la formación en datos y su utilidad en el aprendizaje de otras asignaturas, así como en su vida profesional. El estudio efectuado ha obtenido evidencia empírica acerca del nivel de percepción y satisfacción que poseen los estudiantes de grado en cuanto a la alfabetización en datos. Además, ha expuesto la necesidad de incorporar esta competencia transversal en la formación universitaria y de promover la, hasta ahora, limitada investigación sobre el uso potencial que tienen los datos abiertos en el aprendizaje.","PeriodicalId":507338,"journal":{"name":"Revista General de Información y Documentación","volume":"40 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139166814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
n la Biblioteca del Palacio de Peralada se conservan ejemplares con superlibris de distintos propietarios. Recientemente, se dieron a conocer los pertenecientes a D. Pedro Antonio de Aragón. En esta ocasión se detallan los que fueron propiedad del marqués de Morante, reconocido pedagogo, abogado, escritor y calificado como el mejor bibliófilo español del siglo XIX. Condecorado con distintas distinciones por la reina Isabel II y decisivo en la gestión de la Universidad Central de Madrid, durante el periodo en el que fue rector. Sin duda, su figura habrá trascendido por haber reunido una de las mejores bibliotecas particulares en España. Su predilección por la bibliofilia, su gusto por la estética y su exquisitez le llevaron a disponer de bellísimas encuadernaciones históricas y a encargar otras con su superlibris heráldico a los mejores representantes decimonónicos franceses. Su afán coleccionista le llevó no solo a conseguir más de 120.000 volúmenes, sino también a redactar su Catalogus, una obra que supone un homenaje a la bibliografía. En la presente aportación se pone énfasis en la dispersión de su tesoro bibliográfico así como en la localización de ejemplares en bibliotecas de distintos puntos geográficos, circunstancia que nos constata que el precioso legado intelectual aportado por el marqués ha pasado a ser patrimonio mundial.
佩拉拉达宫图书馆收藏着不同所有者的超级藏书。最近,属于佩德罗-安东尼奥-德拉贡(Pedro Antonio de Aragón)的那些书被公之于众。莫兰特侯爵是著名的教育家、律师、作家,被誉为 19 世纪西班牙最出色的藏书家。他曾被伊莎贝拉二世女王授予各种荣誉称号,并在担任马德里中央大学校长期间对该校的管理起到了决定性作用。毫无疑问,他是西班牙最好的私人图书馆之一。他的藏书癖、审美情趣和高雅品位使他拥有精美的历史装帧,并委托法国十九世纪最优秀的代表制作带有他的徽章图案的超级藏书。他的收藏热情不仅使他收集了 120,000 多册藏书,还撰写了《目录》,这是一部向书目学致敬的作品。这篇论文强调了他的书目宝藏的分散性,以及副本在不同地理位置的图书馆中的位置,这种情况表明侯爵贡献的珍贵知识遗产已成为世界遗产的一部分。
{"title":"La biblioteca de D. Joaquín Gómez de la Cortina (1808-1868), marqués de Morante. Su repertorio en la Biblioteca del Palacio de Peralada","authors":"Inés Padrosa Gorgot","doi":"10.5209/rgid.93010","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.93010","url":null,"abstract":"n la Biblioteca del Palacio de Peralada se conservan ejemplares con superlibris de distintos propietarios. Recientemente, se dieron a conocer los pertenecientes a D. Pedro Antonio de Aragón. En esta ocasión se detallan los que fueron propiedad del marqués de Morante, reconocido pedagogo, abogado, escritor y calificado como el mejor bibliófilo español del siglo XIX. Condecorado con distintas distinciones por la reina Isabel II y decisivo en la gestión de la Universidad Central de Madrid, durante el periodo en el que fue rector. Sin duda, su figura habrá trascendido por haber reunido una de las mejores bibliotecas particulares en España. Su predilección por la bibliofilia, su gusto por la estética y su exquisitez le llevaron a disponer de bellísimas encuadernaciones históricas y a encargar otras con su superlibris heráldico a los mejores representantes decimonónicos franceses. Su afán coleccionista le llevó no solo a conseguir más de 120.000 volúmenes, sino también a redactar su Catalogus, una obra que supone un homenaje a la bibliografía. En la presente aportación se pone énfasis en la dispersión de su tesoro bibliográfico así como en la localización de ejemplares en bibliotecas de distintos puntos geográficos, circunstancia que nos constata que el precioso legado intelectual aportado por el marqués ha pasado a ser patrimonio mundial.","PeriodicalId":507338,"journal":{"name":"Revista General de Información y Documentación","volume":"27 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139167295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}