Javier Tarango, Fidel González-Quiñones, Aholibama Castro-Olivas
La necesidad de alcanzar niveles suficientes de Alfabetización Digital (AD) en docentes se ha vuelto en la actualidad una prioridad en el desarrollo educativo, especialmente en aquellos que participan en programas formativos con niños y adolescentes. Esta propuesta de investigación desarrolla un análisis de autopercepción de docentes mexicanos en educación media superior (EMS), quienes analizan, tanto su condición como de sus estudiantes, respecto a la capacidad de adaptación que se puede experimentar en la apropiación de nuevos conocimientos digitales para su aplicación en la práctica docente virtual o presencial. Para lograr este propósito, se desarrolló una investigación descriptiva-explicativa de naturaleza mixta (dominante cuantitativo) y transeccional, a través de la recolección de datos de 182 docentes en el estado de Chihuahua, México, utilizando un muestreo por conveniencia. La recolección de datos sucedió a través de un instrumento tipo encuesta, integrado por cuatro secciones: datos sociodemográficos, medición de la alfabetización digital docente, percepciones hacia la capacidad adaptativa de estudiantes y medición de la influencia de las materias que imparte en los procesos adaptativos al cambio. Los resultados de la investigación permitieron la identificación de un modelo conceptual breve sobre la AD en docentes, disposición hacia el aprendizaje permanente en cuestiones digitales, formas de manifestación de procesos adaptativos al cambio y las percepciones hacia el impacto presente y futuro de sus asignaturas.
{"title":"Alfabetización digital en docentes mexicanos de educación media superior: un análisis de autopercepción hacia la adaptación al cambio","authors":"Javier Tarango, Fidel González-Quiñones, Aholibama Castro-Olivas","doi":"10.5209/rgid.94270","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.94270","url":null,"abstract":"La necesidad de alcanzar niveles suficientes de Alfabetización Digital (AD) en docentes se ha vuelto en la actualidad una prioridad en el desarrollo educativo, especialmente en aquellos que participan en programas formativos con niños y adolescentes. Esta propuesta de investigación desarrolla un análisis de autopercepción de docentes mexicanos en educación media superior (EMS), quienes analizan, tanto su condición como de sus estudiantes, respecto a la capacidad de adaptación que se puede experimentar en la apropiación de nuevos conocimientos digitales para su aplicación en la práctica docente virtual o presencial. Para lograr este propósito, se desarrolló una investigación descriptiva-explicativa de naturaleza mixta (dominante cuantitativo) y transeccional, a través de la recolección de datos de 182 docentes en el estado de Chihuahua, México, utilizando un muestreo por conveniencia. La recolección de datos sucedió a través de un instrumento tipo encuesta, integrado por cuatro secciones: datos sociodemográficos, medición de la alfabetización digital docente, percepciones hacia la capacidad adaptativa de estudiantes y medición de la influencia de las materias que imparte en los procesos adaptativos al cambio. Los resultados de la investigación permitieron la identificación de un modelo conceptual breve sobre la AD en docentes, disposición hacia el aprendizaje permanente en cuestiones digitales, formas de manifestación de procesos adaptativos al cambio y las percepciones hacia el impacto presente y futuro de sus asignaturas.","PeriodicalId":507338,"journal":{"name":"Revista General de Información y Documentación","volume":" 75","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141827154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio investiga el impacto de la problemática "Fear of Missing Out"/ “ Miedo a perderse algo” (FOMO) en estudiantes universitarios, centrándose en sus hábitos informativos, su nivel de autoidentificación del mismo y el grado de conocimiento sobre cómo los medios sociales presentan y organizan la información de los algoritmos de las redes sociales La muestra consistió en 205 estudiantes (18-25 años) que participaron en una encuesta en línea sobre redes sociales y FOMO. El estudio evidencia la conexión directa entre el uso excesivo de teléfonos móviles y el FOMO, particularmente en términos de pérdida de concentración y trastornos del sueño. Los respondientes identificaron esta problemática con aspectos más sociales que con aquellos asociados a la sobreabundancia de información u otros desórdenes informativos. No obstante, se detecta un bajo conocimiento de identificación de los mecanismos subyacentes que personalizan y presentan la información en medios sociales. Se subraya la importancia de la concienciación sobre los mecanismos algorítmicos y la necesidad de integrar la conexión entre el FOMO y el bienestar digital en programas de alfabetización digital como un elemento clave en torno al cual desarrollar programas competenciales, así como el papel de las bibliotecas y profesionales de información en esta labor.
{"title":"Fear of Missing Out (FOMO) en estudiantes universitarios: desafíos informativos e implicaciones para la Alfabetización Digital","authors":"Marta Ibáñez Marco, Sara Martínez Cardama","doi":"10.5209/rgid.93742","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.93742","url":null,"abstract":"Este estudio investiga el impacto de la problemática \"Fear of Missing Out\"/ “ Miedo a perderse algo” (FOMO) en estudiantes universitarios, centrándose en sus hábitos informativos, su nivel de autoidentificación del mismo y el grado de conocimiento sobre cómo los medios sociales presentan y organizan la información de los algoritmos de las redes sociales La muestra consistió en 205 estudiantes (18-25 años) que participaron en una encuesta en línea sobre redes sociales y FOMO. El estudio evidencia la conexión directa entre el uso excesivo de teléfonos móviles y el FOMO, particularmente en términos de pérdida de concentración y trastornos del sueño. Los respondientes identificaron esta problemática con aspectos más sociales que con aquellos asociados a la sobreabundancia de información u otros desórdenes informativos. No obstante, se detecta un bajo conocimiento de identificación de los mecanismos subyacentes que personalizan y presentan la información en medios sociales. Se subraya la importancia de la concienciación sobre los mecanismos algorítmicos y la necesidad de integrar la conexión entre el FOMO y el bienestar digital en programas de alfabetización digital como un elemento clave en torno al cual desarrollar programas competenciales, así como el papel de las bibliotecas y profesionales de información en esta labor.","PeriodicalId":507338,"journal":{"name":"Revista General de Información y Documentación","volume":" 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141823973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los repositorios de datos de investigación son sistemas facilitan el acceso abierto a los datos de investigación, lo que permite a los investigadores de todo el mundo acceder a ellos en diversos contextos y fomentar la reutilización de los datos de investigación, lo que puede conducir a nuevos descubrimientos científicos y avances tecnológicos; ayudan a preservar los datos de investigación a largo plazo, lo que garantiza que estén disponibles para futuras generaciones de investigadores. En los últimos años, se ha producido un aumento significativo en el número de repositorios de datos de investigación, por lo que resulta trascendental conocer sus atributos y comprender su implementación en el entorno digital. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo consiste en analizar las similitudes y diferencias de los repositorios de datos de investigación en función de los criterios establecidos por el movimiento de la ciencia abierta.
{"title":"Los repositorios de datos de investigación en la era de la ciencia abierta: un análisis comparativo","authors":"Eder Ávila Barrientos","doi":"10.5209/rgid.94268","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.94268","url":null,"abstract":"Los repositorios de datos de investigación son sistemas facilitan el acceso abierto a los datos de investigación, lo que permite a los investigadores de todo el mundo acceder a ellos en diversos contextos y fomentar la reutilización de los datos de investigación, lo que puede conducir a nuevos descubrimientos científicos y avances tecnológicos; ayudan a preservar los datos de investigación a largo plazo, lo que garantiza que estén disponibles para futuras generaciones de investigadores. En los últimos años, se ha producido un aumento significativo en el número de repositorios de datos de investigación, por lo que resulta trascendental conocer sus atributos y comprender su implementación en el entorno digital. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo consiste en analizar las similitudes y diferencias de los repositorios de datos de investigación en función de los criterios establecidos por el movimiento de la ciencia abierta.","PeriodicalId":507338,"journal":{"name":"Revista General de Información y Documentación","volume":" 38","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141824024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación tiene como objetivo profundizar en cómo se construye una narración audiovisual histórica documental. Se parte de la premisa de que las imágenes, frente a la predominancia de lo textual, son el elemento fundamental y definitorio del lenguaje documental. Con el fin de corroborar esta idea, se ha realizado un desglose pormenorizado de las imágenes usadas en el metraje de los documentales sobre Guerra Civil realizados en España entre 2000 y 2014. Se ha realizado una clasificación de los diferentes tipos que existen y se ha analizado los usos que se les da tanto desde el punto de vista narrativo como desde el punto de vista de su contribución a la fundamentación del tema tratado. Finalmente se ha ahondado en el uso de material proveniente de películas de ficción, y en la elaboración de reconstrucciones, por ser imágenes que cuestionan la verosimilitud del formato. El artículo concluye que los documentales cuentan la historia mediante la generación de una narración que se apoya en las imágenes gracias a su doble y simultánea función documental y narrativa.
{"title":"La documentación visual de la Historia: la imagen en los documentales sobre la Guerra Civil en el siglo XXI entre los años 2000 a 2014","authors":"Manuel Gómez Segarra, José Cabeza San Deogracias","doi":"10.5209/rgid.94526","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.94526","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objetivo profundizar en cómo se construye una narración audiovisual histórica documental. Se parte de la premisa de que las imágenes, frente a la predominancia de lo textual, son el elemento fundamental y definitorio del lenguaje documental. Con el fin de corroborar esta idea, se ha realizado un desglose pormenorizado de las imágenes usadas en el metraje de los documentales sobre Guerra Civil realizados en España entre 2000 y 2014. Se ha realizado una clasificación de los diferentes tipos que existen y se ha analizado los usos que se les da tanto desde el punto de vista narrativo como desde el punto de vista de su contribución a la fundamentación del tema tratado. Finalmente se ha ahondado en el uso de material proveniente de películas de ficción, y en la elaboración de reconstrucciones, por ser imágenes que cuestionan la verosimilitud del formato. El artículo concluye que los documentales cuentan la historia mediante la generación de una narración que se apoya en las imágenes gracias a su doble y simultánea función documental y narrativa.","PeriodicalId":507338,"journal":{"name":"Revista General de Información y Documentación","volume":" 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141825419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se analizan los problemas bibliográficos que presentan las alegaciones en derecho o porcones a la hora de ser catalogadas. Para mostrar sus diversas casuísticas se han estudiado algunas de las ediciones impresas en la Navarra del siglo XVII que se han localizado en distintos archivos y bibliotecas. Todas ellas contienen sus propias peculiaridades, y por esto se ofrecen unas pautas y recomendaciones para enfrentarse a su catalogación. A través de estas propuestas se desea que los registros bibliográficos aporten una información más fiable y la mayor cantidad posible de datos para el aprovechamiento de los usuarios.
{"title":"Alegaciones en derecho en Navarra (siglo XVII): Aproximación a sus problemas bibliográficos y su catalogación","authors":"Javier Ruiz Astiz","doi":"10.5209/rgid.97106","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.97106","url":null,"abstract":"Se analizan los problemas bibliográficos que presentan las alegaciones en derecho o porcones a la hora de ser catalogadas. Para mostrar sus diversas casuísticas se han estudiado algunas de las ediciones impresas en la Navarra del siglo XVII que se han localizado en distintos archivos y bibliotecas. Todas ellas contienen sus propias peculiaridades, y por esto se ofrecen unas pautas y recomendaciones para enfrentarse a su catalogación. A través de estas propuestas se desea que los registros bibliográficos aporten una información más fiable y la mayor cantidad posible de datos para el aprovechamiento de los usuarios. ","PeriodicalId":507338,"journal":{"name":"Revista General de Información y Documentación","volume":" 78","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141825678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con el fin de identificar los problemas que afectan la gestión documental en el ámbito de la administración pública y su incidencia en la correcta gestión de los procesos de las entidades territoriales, es pertinente analizar las falencias, tensiones y recurrencias de la gestión documental en un caso particular de la Alcaldía de Solita Caquetá; Siendo este el objeto de estudio de la presente investigación, se desarrolló a partir de un proceso de diagnóstico que permitió validar el nivel de cumplimiento frente a la normatividad vigente aplicable, esto asociado a las prácticas archivísticas identificadas permitió estructurar una propuesta de mejora ajustada a las necesidades y dinamizando los recursos propios de la entidad, lo que permitirá el empoderamiento y formación del capital humano y, a su vez, la mejora de sus procesos.
{"title":"Propuesta de gestión documental en el contexto de la administración pública","authors":"Diana Bedoya Barco, Lucidia Gasca Collazos, Wendy Tatiana Varela Mateus, Alba Lucía Cruz Castillo","doi":"10.5209/rgid.88052","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.88052","url":null,"abstract":"Con el fin de identificar los problemas que afectan la gestión documental en el ámbito de la administración pública y su incidencia en la correcta gestión de los procesos de las entidades territoriales, es pertinente analizar las falencias, tensiones y recurrencias de la gestión documental en un caso particular de la Alcaldía de Solita Caquetá; Siendo este el objeto de estudio de la presente investigación, se desarrolló a partir de un proceso de diagnóstico que permitió validar el nivel de cumplimiento frente a la normatividad vigente aplicable, esto asociado a las prácticas archivísticas identificadas permitió estructurar una propuesta de mejora ajustada a las necesidades y dinamizando los recursos propios de la entidad, lo que permitirá el empoderamiento y formación del capital humano y, a su vez, la mejora de sus procesos.","PeriodicalId":507338,"journal":{"name":"Revista General de Información y Documentación","volume":" 33","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141827959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La continua evolución de la tecnología transforma la manera en que las bibliotecas interactúan con sus usuarios, y estos a su vez con los libros. Los sistemas de recomendación se conciben como sistemas de filtrado de información cuyo objetivo es proporcionar acceso a información personalizada (libros de interés, revistas, bases de datos, artículos científicos, salas, etc.) para mejorar la experiencia del usuario, fomentar la usabilidad de los recursos bibliográficos y optimizar los servicios. Este artículo propone un modelo híbrido de recomendación automática de libros que ensambla tres procesos en dos fases: identificación del usuario, filtrado colaborativo y filtrado por contenido. En la primera fase, se lleva a cabo el proceso de reconocimiento de usuario con técnicas que implementan aprendizaje profundo y, en la segunda fase, se integran los procesos de recomendación mediante filtrado colaborativo y por contenido. Se elaboró un caso de estudio en un entorno biblioecario para recomendar libros y fue evaluado mediante métricas clásicas de recuperación de información. Se compararon los resultados con otros modelos de recomendación más robustos, obteniendo resultados satisfactorios.
{"title":"Un modelo híbrido para la recomendación de libros utilizando reconocimiento facial, filtrado colaborativo y por contenido","authors":"Eduard Gilberto Puerto Cuadros","doi":"10.5209/rgid.94234","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.94234","url":null,"abstract":"La continua evolución de la tecnología transforma la manera en que las bibliotecas interactúan con sus usuarios, y estos a su vez con los libros. Los sistemas de recomendación se conciben como sistemas de filtrado de información cuyo objetivo es proporcionar acceso a información personalizada (libros de interés, revistas, bases de datos, artículos científicos, salas, etc.) para mejorar la experiencia del usuario, fomentar la usabilidad de los recursos bibliográficos y optimizar los servicios. Este artículo propone un modelo híbrido de recomendación automática de libros que ensambla tres procesos en dos fases: identificación del usuario, filtrado colaborativo y filtrado por contenido. En la primera fase, se lleva a cabo el proceso de reconocimiento de usuario con técnicas que implementan aprendizaje profundo y, en la segunda fase, se integran los procesos de recomendación mediante filtrado colaborativo y por contenido. Se elaboró un caso de estudio en un entorno biblioecario para recomendar libros y fue evaluado mediante métricas clásicas de recuperación de información. Se compararon los resultados con otros modelos de recomendación más robustos, obteniendo resultados satisfactorios. ","PeriodicalId":507338,"journal":{"name":"Revista General de Información y Documentación","volume":" 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141824397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Una rama de la familia Dávila, conquistadores y pobladores de la ciudad de Ávila, forjó desde mediados del siglo XIII un importante territorio señorial en estas tierras castellanas, en torno al lugar de Villafranca de Corneja (o de la Sierra), completado después con otros estados cercanos como el condado del Risco (1475) y el marquesado de Las Navas (1533). En consonancia con el ascenso social adquirido progresivamente por quienes inicialmente fueron regidores de la ciudad de Ávila y alcaides de su fortaleza, la familia generó un Archivo familiar, aún no del todo conocido en su conjunto, parcelado en tres fondos conservados en sedes distintas (Villafranca, Ávila y Las Navas del Marqués), si bien en el siglo XVII la mayor parte de la documentación radicaba en el último de estos emplazamientos. Y cuando los señores de Villafranca-Las Navas entroncaron con otras casas nobiliarias peninsulares --principalmente los duques de Santisteban, primero, y los de Medinaceli, después--, el Archivo patrimonial de los Dávila pasó a Madrid para incorporarse a estas unidades archivísticas superiores, motivo por el que hoy forma parte del Archivo Ducal del Medinaceli, donde los fondos documentales quedaron reorganizados y descritos bajo los criterios que han llegado hasta nuestros días, aquí puestos de manifiesto por primera vez.
达维拉(Dávila)家族的一个分支是阿维拉城的征服者和定居者,从 13 世纪中叶开始,他们在卡斯蒂利亚的这片土地上,围绕着比利亚弗兰卡-德-科内哈(Villafranca de Corneja,或 de la Sierra)建立了一个重要的贵族领地,后来又在附近建立了其他领地,如里斯科郡(1475 年)和拉斯纳瓦斯侯爵领地(1533 年)。随着最初担任阿维拉市市议员和要塞指挥官的人的社会地位不断提高,该家族建立了一个尚未完全为人所知的家族档案馆,分为三个收藏馆,分别存放在不同的地方(比利亚弗兰卡、阿维拉和拉斯纳瓦斯侯爵府),不过在 17 世纪,大部分文献都存放在最后一个收藏馆中。当比利亚弗兰卡-拉斯纳瓦斯的领主与其他半岛贵族家族--主要是桑蒂斯特班公爵(先是桑蒂斯特班公爵,后是梅迪纳凯利公爵)--建立联系时,达维拉世袭档案被转移到马德里,并入这些更高级的档案单位,这就是为什么今天它成为梅迪纳凯利公爵档案馆的一部分。
{"title":"Los archivos de los señores de Villafranca, marqueses de Las Navas y condes del Risco en tierras de Ávila","authors":"Antonio Sánchez González","doi":"10.5209/rgid.97105","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.97105","url":null,"abstract":"Una rama de la familia Dávila, conquistadores y pobladores de la ciudad de Ávila, forjó desde mediados del siglo XIII un importante territorio señorial en estas tierras castellanas, en torno al lugar de Villafranca de Corneja (o de la Sierra), completado después con otros estados cercanos como el condado del Risco (1475) y el marquesado de Las Navas (1533). En consonancia con el ascenso social adquirido progresivamente por quienes inicialmente fueron regidores de la ciudad de Ávila y alcaides de su fortaleza, la familia generó un Archivo familiar, aún no del todo conocido en su conjunto, parcelado en tres fondos conservados en sedes distintas (Villafranca, Ávila y Las Navas del Marqués), si bien en el siglo XVII la mayor parte de la documentación radicaba en el último de estos emplazamientos. Y cuando los señores de Villafranca-Las Navas entroncaron con otras casas nobiliarias peninsulares --principalmente los duques de Santisteban, primero, y los de Medinaceli, después--, el Archivo patrimonial de los Dávila pasó a Madrid para incorporarse a estas unidades archivísticas superiores, motivo por el que hoy forma parte del Archivo Ducal del Medinaceli, donde los fondos documentales quedaron reorganizados y descritos bajo los criterios que han llegado hasta nuestros días, aquí puestos de manifiesto por primera vez. ","PeriodicalId":507338,"journal":{"name":"Revista General de Información y Documentación","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141826107","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Mapa del Patrimonio de la Danza elaborado por el CDAEM aglutina una selección de instituciones que conservan patrimonio relacionado con la danza. Sobre esta base de datos, actualizada en 2021, se ha realizado un estudio estadístico a través de cuestionarios enviados a las diferentes instituciones obteniendo una impronta más detallada de su situación. Los cuestionarios fueron validados por el método de juicio de expertos y el estudio se prolongó durante los años 2019 y 2023. El análisis de los resultados obtenidos arrojó la difícil situación de algunos centros con marcada ausencia de personal, espacios o recursos técnicos y económicos. Otros puntos fuertes del estudio han sido por un lado, el establecimiento de una tipología documental dentro de la danza, coincidiendo las encuestas con la planteada y recomendada inicialmente por la selección de expertos. Por otro lado, es destacable la obtención de un porcentaje considerablemente alto de instituciones que señalaron la organización de actividades de danza en directo, con el consiguiente valor añadido que esta disciplina puede aportar dentro de una institución cultural de este tipo.
{"title":"Estudio sobre el Mapa del Patrimonio de la Danza elaborado por el CDAEM","authors":"Alicia Santamaría Jiménez","doi":"10.5209/rgid.94680","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.94680","url":null,"abstract":"El Mapa del Patrimonio de la Danza elaborado por el CDAEM aglutina una selección de instituciones que conservan patrimonio relacionado con la danza. Sobre esta base de datos, actualizada en 2021, se ha realizado un estudio estadístico a través de cuestionarios enviados a las diferentes instituciones obteniendo una impronta más detallada de su situación. Los cuestionarios fueron validados por el método de juicio de expertos y el estudio se prolongó durante los años 2019 y 2023. El análisis de los resultados obtenidos arrojó la difícil situación de algunos centros con marcada ausencia de personal, espacios o recursos técnicos y económicos. Otros puntos fuertes del estudio han sido por un lado, el establecimiento de una tipología documental dentro de la danza, coincidiendo las encuestas con la planteada y recomendada inicialmente por la selección de expertos. Por otro lado, es destacable la obtención de un porcentaje considerablemente alto de instituciones que señalaron la organización de actividades de danza en directo, con el consiguiente valor añadido que esta disciplina puede aportar dentro de una institución cultural de este tipo. ","PeriodicalId":507338,"journal":{"name":"Revista General de Información y Documentación","volume":" 28","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141827311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Montserrat Urpí Cámara, J. Guallar, Carina Rey-Martin
Este estudio analiza la divulgación y curación de contenidos en las redes sociales de los 23 centros de enseñanzas artísticas superiores de música públicos españoles. La investigación utiliza una metodología descriptiva, aplicando técnicas de observación y análisis de contenido de las publicaciones de los centros en Facebook, X (anteriormente Twitter), Instagram y YouTube durante un período de tres meses. Se evalúa la presencia de los centros en cada plataforma, así como la proporción de contenidos curados, las temáticas y técnicas utilizadas en X, y se proporcionan ejemplos de buenas prácticas. Los resultados muestran que X es la plataforma con mayor cantidad de publicaciones, e Instagram la que obtiene un mayor nivel de compromiso por parte de los seguidores. Respecto a la curación de contenidos en X se observa que más de la mitad de los tuits contienen contenido curado, principalmente con el uso de las técnicas de resumir, comentar y extractar. Como conclusión se observa que la incorporación de la curación de contenidos en las publicaciones de los centros en redes sociales aporta valor y contribuye a alcanzar sus objetivos de comunicación.
本研究分析了 23 所西班牙公立高等艺术音乐学校在社交网络上的传播和内容策划。研究采用描述性方法,对各中心在 Facebook、X(原 Twitter)、Instagram 和 YouTube 上发布的内容进行了为期三个月的观察和内容分析。研究评估了各中心在各平台上的存在情况、策划内容的比例、在 X 平台上使用的主题和技术,并提供了良好实践的范例。结果表明,X 是发布帖子数量最多的平台,Instagram 则是粉丝参与度最高的平台。关于 X 平台上的内容策划,我们发现一半以上的推文包含策划内容,主要是使用了总结、评论和摘录技术。总之,可以看出,将内容策划纳入各中心在社交网络上的出版物具有价值,有助于实现其传播目标。
{"title":"Curación de contenidos en las redes sociales de los conservatorios superiores de música","authors":"Montserrat Urpí Cámara, J. Guallar, Carina Rey-Martin","doi":"10.5209/rgid.92549","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.92549","url":null,"abstract":"Este estudio analiza la divulgación y curación de contenidos en las redes sociales de los 23 centros de enseñanzas artísticas superiores de música públicos españoles. La investigación utiliza una metodología descriptiva, aplicando técnicas de observación y análisis de contenido de las publicaciones de los centros en Facebook, X (anteriormente Twitter), Instagram y YouTube durante un período de tres meses. Se evalúa la presencia de los centros en cada plataforma, así como la proporción de contenidos curados, las temáticas y técnicas utilizadas en X, y se proporcionan ejemplos de buenas prácticas. Los resultados muestran que X es la plataforma con mayor cantidad de publicaciones, e Instagram la que obtiene un mayor nivel de compromiso por parte de los seguidores. Respecto a la curación de contenidos en X se observa que más de la mitad de los tuits contienen contenido curado, principalmente con el uso de las técnicas de resumir, comentar y extractar. Como conclusión se observa que la incorporación de la curación de contenidos en las publicaciones de los centros en redes sociales aporta valor y contribuye a alcanzar sus objetivos de comunicación.","PeriodicalId":507338,"journal":{"name":"Revista General de Información y Documentación","volume":" 54","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141826925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}