Pub Date : 2022-09-07DOI: 10.21829/abm129.2022.1951
Kenia Vanessa Zagal-García, Cristina Martínez-Garza, David Valenzuela-Galván
Antecedentes y Objetivos: En un experimento de restauración iniciado en 2006 en un pastizal inducido, dentro de un paisaje dominado por selva tropical lluviosa en Los Tuxtlas, Veracruz, se establecieron 24 parcelas cercadas, con tres tratamientos de restauración. Nuestro objetivo fue determinar, mediante fototrampeo, cuáles especies de mamíferos terrestres medianos o grandes (≥1 kg de peso) y con qué frecuencia visitaban las parcelas, a 12 años de iniciado el experimento.Métodos: Se utilizaron cámaras-trampa, en 18 de las 24 parcelas. Se hicieron dos muestreos, uno en el periodo lluvioso de 2018 y otro en el seco de 2019. Se determinó el número de especies y de registros fotográficos independientes para cada una, en cada tratamiento (parcelas excluidas del forrajeo del ganado: a) sin adición de plantas -sucesión natural-; con plantación de árboles, b) dispersados por viento y c) dispersados por animales) y temporada de muestreo.Resultados clave: El esfuerzo total de muestreo fue de 290 días/cámara-trampa. En el periodo lluvioso se obtuvieron 12 fotografías y cuatro vídeos de tlacuache (Didelphis spp.), armadillo (Dasypus novemcinctus) y guaqueque mexicano (Dasyprocta mexicana). En la época seca se registró al armadillo en 10 fotografías y cinco vídeos. Hubo pocos registros de mamíferos medianos, en comparación con fototrampeos en la selva conservada de la zona, y en solo siete de las 18 parcelas muestreadas. En general, hubo más registros en parcelas con cualquier tipo de plantación que en las de sucesión natural y esto fue más evidente en la época de lluvias. Conclusiones: La respuesta de los mamíferos medianos terrestres a la restauración parece ser más lenta que la registrada para otros grupos faunísticos (p. ej., murciélagos). Para evaluar la recuperación de la funcionalidad ecológica que incluye los roles ecológicos que desempeñan los mamíferos medianos en este experimento, se debe continuar y ampliar el esfuerzo de monitoreo.
{"title":"Captura fotográfica de mamíferos medianos en parcelas experimentales de restauración ecológica en un paisaje agropecuario en Los Tuxtlas, Veracruz, México","authors":"Kenia Vanessa Zagal-García, Cristina Martínez-Garza, David Valenzuela-Galván","doi":"10.21829/abm129.2022.1951","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1951","url":null,"abstract":"Antecedentes y Objetivos: En un experimento de restauración iniciado en 2006 en un pastizal inducido, dentro de un paisaje dominado por selva tropical lluviosa en Los Tuxtlas, Veracruz, se establecieron 24 parcelas cercadas, con tres tratamientos de restauración. Nuestro objetivo fue determinar, mediante fototrampeo, cuáles especies de mamíferos terrestres medianos o grandes (≥1 kg de peso) y con qué frecuencia visitaban las parcelas, a 12 años de iniciado el experimento.Métodos: Se utilizaron cámaras-trampa, en 18 de las 24 parcelas. Se hicieron dos muestreos, uno en el periodo lluvioso de 2018 y otro en el seco de 2019. Se determinó el número de especies y de registros fotográficos independientes para cada una, en cada tratamiento (parcelas excluidas del forrajeo del ganado: a) sin adición de plantas -sucesión natural-; con plantación de árboles, b) dispersados por viento y c) dispersados por animales) y temporada de muestreo.Resultados clave: El esfuerzo total de muestreo fue de 290 días/cámara-trampa. En el periodo lluvioso se obtuvieron 12 fotografías y cuatro vídeos de tlacuache (Didelphis spp.), armadillo (Dasypus novemcinctus) y guaqueque mexicano (Dasyprocta mexicana). En la época seca se registró al armadillo en 10 fotografías y cinco vídeos. Hubo pocos registros de mamíferos medianos, en comparación con fototrampeos en la selva conservada de la zona, y en solo siete de las 18 parcelas muestreadas. En general, hubo más registros en parcelas con cualquier tipo de plantación que en las de sucesión natural y esto fue más evidente en la época de lluvias. Conclusiones: La respuesta de los mamíferos medianos terrestres a la restauración parece ser más lenta que la registrada para otros grupos faunísticos (p. ej., murciélagos). Para evaluar la recuperación de la funcionalidad ecológica que incluye los roles ecológicos que desempeñan los mamíferos medianos en este experimento, se debe continuar y ampliar el esfuerzo de monitoreo.","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85173414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-30DOI: 10.21829/abm129.2022.2077
Beatriz Rendón-Aguilar, Luis Alberto Bernal-Ramírez, Ángel Salvador Arias-Montes, Cecilia L. Jimenez-Sierra, Claudia Ballesteros-Barrera, Sinuhé Ortega-Jiménez, David Bravo-Avilez
Antecedentes y Objetivos: En Oaxaca, México, se reportan 26 especies del género Mammillaria; siete de ellas endémicas. Mammillaria deherdtiana subsp. dodsonii está catalogada como amenazada. Los objetivos del trabajo fueron describir las características demográficas, reproductivas y aspectos etnobotánicos de su uso, así como los aspectos florísticos y bioclimáticos de las localidades estudiadas. Métodos: En enero de 2015 se encontraron dos localidades de Mammillaria deherdtiana subsp. dodsonii en la Sierra Norte. Entre enero y marzo se ubicaron cinco transectos de 5 m2 en una de ellas, en los cuales se registró el número de individuos, se establecieron categorías de tamaño y se obtuvo la estructura poblacional. Para la marcha floral se eligieron diez flores y cada dos horas se registró el diámetro de la apertura del perianto. Se registraron las especies de plantas vasculares que crecían cerca de ella y se obtuvieron datos de las variables climáticas. Se entrevistó a los pobladores para documentar el conocimiento y uso que le dan a esta cactácea.Resultados clave: La estructura poblacional es multimodal. Los individuos juveniles conforman 65% y los adultos reproductivos 33% en la localidad estudiada. La antesis dura siete horas; se observó dicogamia y hercogamia, lo cual indica un sistema de cruza xenógamo. La subespecie es reconocida con nombres en español y zapoteco y es usada de manera ocasional como alimento, medicina y ornamento. Se registraron 15 especies pertenecientes al bosque de Pinus y Abies. Las preferencias ambientales de la subespecie son temperaturas de 9.6-12.7 °C y precipitación de 1009-1405 mm.Conclusiones: El sistema de cruza xenógamo resulta preocupante por la observación de un solo visitante floral. La presencia de cerdas y espinas radiales sugiere adaptaciones morfofisiológicas de esta subespecie al frío. Se sugiere profundizar en la presencia y efectividad de los polinizadores y en la dinámica de reclutamiento de la subespecie.
{"title":"Aspectos florísticos, ecológicos y etnobotánicos de Mammillaria deherdtiana subsp. dodsonii (Cactaceae), una planta endémica y amenazada","authors":"Beatriz Rendón-Aguilar, Luis Alberto Bernal-Ramírez, Ángel Salvador Arias-Montes, Cecilia L. Jimenez-Sierra, Claudia Ballesteros-Barrera, Sinuhé Ortega-Jiménez, David Bravo-Avilez","doi":"10.21829/abm129.2022.2077","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/abm129.2022.2077","url":null,"abstract":"Antecedentes y Objetivos: En Oaxaca, México, se reportan 26 especies del género Mammillaria; siete de ellas endémicas. Mammillaria deherdtiana subsp. dodsonii está catalogada como amenazada. Los objetivos del trabajo fueron describir las características demográficas, reproductivas y aspectos etnobotánicos de su uso, así como los aspectos florísticos y bioclimáticos de las localidades estudiadas. Métodos: En enero de 2015 se encontraron dos localidades de Mammillaria deherdtiana subsp. dodsonii en la Sierra Norte. Entre enero y marzo se ubicaron cinco transectos de 5 m2 en una de ellas, en los cuales se registró el número de individuos, se establecieron categorías de tamaño y se obtuvo la estructura poblacional. Para la marcha floral se eligieron diez flores y cada dos horas se registró el diámetro de la apertura del perianto. Se registraron las especies de plantas vasculares que crecían cerca de ella y se obtuvieron datos de las variables climáticas. Se entrevistó a los pobladores para documentar el conocimiento y uso que le dan a esta cactácea.Resultados clave: La estructura poblacional es multimodal. Los individuos juveniles conforman 65% y los adultos reproductivos 33% en la localidad estudiada. La antesis dura siete horas; se observó dicogamia y hercogamia, lo cual indica un sistema de cruza xenógamo. La subespecie es reconocida con nombres en español y zapoteco y es usada de manera ocasional como alimento, medicina y ornamento. Se registraron 15 especies pertenecientes al bosque de Pinus y Abies. Las preferencias ambientales de la subespecie son temperaturas de 9.6-12.7 °C y precipitación de 1009-1405 mm.Conclusiones: El sistema de cruza xenógamo resulta preocupante por la observación de un solo visitante floral. La presencia de cerdas y espinas radiales sugiere adaptaciones morfofisiológicas de esta subespecie al frío. Se sugiere profundizar en la presencia y efectividad de los polinizadores y en la dinámica de reclutamiento de la subespecie.","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90989258","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-26DOI: 10.21829/abm129.2022.1923
E. A. Sánchez-García, Hugo López Rosas, V. Sosa, R. Lindig-Cisneros, P. Moreno‐Casasola
Background and Aims: Currently, freshwater swamps are deteriorating and their cover is decreasing, mainly due to deforestation for livestock and the introduction of exotic grasses. The objectives of this study were to evaluate the survival and the growth of Annona glabra seedlings, monitor changes in the accompanying vegetation, and estimate the cost of our experimental ecological restoration treatments in a freshwater swamp transformed into a flooded pasture and invaded by the exotic grass Echinochloa pyramidalis.Methods: The study was carried out on a floodplain surrounding a mangrove on the coast of central Veracruz, Mexico. It consisted of sowing four A. glabra seedlings in experimental quadrats exposed to different restoration techniques. Fifteen experimental restoration treatments were tested consisting of five restoration techniques (no modification, covering with plastic, planting Pontederia sagittata, soil removal, and raising the soil level), and three pretreatments applied to the seedlings planted (nursery seedlings with and without fertilizer, seedlings collected from the wetlands) in a random block design.Key results: Low seedling survival was recorded (30.7%), but this was higher for the seedlings from freshwater wetlands (41.1%). The highest percent survival was recorded where the soil was raised, followed by the soil removal technique. Regarding the vegetation, 40 species were recorded and the highest species richness was observed where the soil had been raised and where it had been removed. The Relative Importance Value was highest for Echinochloa pyramidalis, Mimosa pigra, and Annona glabra. The pretreatment of obtaining seedlings directly from the wetland was the cheapest one.Conclusions: Action is required to increase reforestation success. For future restoration projects, we recommend that the soil in the transplanting area be raised and covered with plastic before planting, to increase the probability of seedling survival and reduce grass cover. Moreover, seedlings collected from a swamp fragment should be used for reforestation.
{"title":"Towards the restoration with Annona glabra (Annonaceae) of a freshwater swamp: seedling establishment and growth, and the accompanying vegetation change","authors":"E. A. Sánchez-García, Hugo López Rosas, V. Sosa, R. Lindig-Cisneros, P. Moreno‐Casasola","doi":"10.21829/abm129.2022.1923","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1923","url":null,"abstract":"Background and Aims: Currently, freshwater swamps are deteriorating and their cover is decreasing, mainly due to deforestation for livestock and the introduction of exotic grasses. The objectives of this study were to evaluate the survival and the growth of Annona glabra seedlings, monitor changes in the accompanying vegetation, and estimate the cost of our experimental ecological restoration treatments in a freshwater swamp transformed into a flooded pasture and invaded by the exotic grass Echinochloa pyramidalis.Methods: The study was carried out on a floodplain surrounding a mangrove on the coast of central Veracruz, Mexico. It consisted of sowing four A. glabra seedlings in experimental quadrats exposed to different restoration techniques. Fifteen experimental restoration treatments were tested consisting of five restoration techniques (no modification, covering with plastic, planting Pontederia sagittata, soil removal, and raising the soil level), and three pretreatments applied to the seedlings planted (nursery seedlings with and without fertilizer, seedlings collected from the wetlands) in a random block design.Key results: Low seedling survival was recorded (30.7%), but this was higher for the seedlings from freshwater wetlands (41.1%). The highest percent survival was recorded where the soil was raised, followed by the soil removal technique. Regarding the vegetation, 40 species were recorded and the highest species richness was observed where the soil had been raised and where it had been removed. The Relative Importance Value was highest for Echinochloa pyramidalis, Mimosa pigra, and Annona glabra. The pretreatment of obtaining seedlings directly from the wetland was the cheapest one.Conclusions: Action is required to increase reforestation success. For future restoration projects, we recommend that the soil in the transplanting area be raised and covered with plastic before planting, to increase the probability of seedling survival and reduce grass cover. Moreover, seedlings collected from a swamp fragment should be used for reforestation.","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78217432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-19DOI: 10.21829/abm129.2022.1932
Silvia Margarita Carrillo-Saucedo, Jonathan Puente-Rivera, Saraí Montes-Recinas, Rocío Cruz-Ortega
Antecedentes y Objetivos: Las micorrizas son asociaciones simbióticas entre los hongos micorrízicos y las raíces de las plantas. La planta intercambia fotosintetatos por nutrientes, que el hongo obtiene del suelo, como nitrógeno y fósforo. Las plantas micorrizadas son mas resistentes a la infección por patógenos, toleran mejor el estrés, y además promueven la conservación del suelo. El objetivo de este trabajo fue revisar aspectos generales del manejo de la simbiosis micorrízica de especies nativas de México, con el fin de usarlas como una herramienta potencial para la recuperación de suelos. Métodos: Se realizó una revisión exhaustiva de 140 artículos publicados entre los años 1984 y 2019. Se seleccionaron trabajos realizados en México con especies nativas y con información sobre los diferentes métodos de inoculación, y aquellos con conceptos ecológicos importantes. Las bases de datos bibliográficos consultadas fueron Scopus, Web of Science, Crop Protection Compendium Database, Forest Science Database, PubMed y SciELO. Para la búsqueda se utilizaron las siguientes palabras clave: “mycorrhizae”, “endo and ectomycorrhizae”, “ectomycorrhizae and Pinus”, “ectomycorrhizae and Quercus”, “mycorrhizae inoculation”, “ectomycorrhiza and ecological restoration” y “ectomycorrhiza and Mexico”. También se revisaron protocolos de investigación, tesis o patentes relacionadas. Resultados clave: Los resultados del análisis de la literatura revisada se estructuraron y se discutieron en seis apartados, incluyendo características generales de la asociación micorrizica, métodos generales de inoculación, complejidad simbiótica, impactos de la micorrización en la restauración de bosques templados, aspectos importantes para el establecimiento de la simbiosis, ejemplos de la utilización de hongos ectomicorrizicos y micorrizas arbusculares en bosques templados. Conclusiones: La presente revisión subraya la importancia de ahondar en el conocimiento y el potencial que tienen las asociaciones micorrízicas para ser utilizadas en programas de rehabilitación, y/o recuperación ecológica de zonas templadas afectadas o deforestadas.
背景和目的:菌根是菌根真菌和植物根之间的共生关系。植物用光合作用交换真菌从土壤中获得的营养物质,如氮和磷。菌根化的植物更能抵抗病原体的感染,更好地承受压力,并促进土壤保持。本研究的目的是评估墨西哥本地物种菌根共生管理的一般方面,以便将其作为土壤恢复的潜在工具。方法:对1984年至2019年发表的140篇文章进行综合综述。我们选择了在墨西哥进行的关于本地物种和不同接种方法的信息的研究,以及那些具有重要生态概念的研究。检索的书目数据库有Scopus、Web of Science、Crop Protection Compendium Database、Forest Science Database、PubMed和SciELO。搜索关键词为:“菌根科”、“内外生根科”、“外生根科与松”、“外生根科与栎”、“菌根接种”、“外生根科与生态恢复”、“外生根科与墨西哥”。我们还审查了相关的研究方案、论文或专利。分析结果:结果是按照订正文学讨论了在6项,其中包括micorrizica协会的一般特点,一般接种方法、复杂共生,micorrización在还原温带森林的影响,建立共生的重要方面,使用蘑菇ectomicorrizicos micorrizas范例arbusculares温带森林中。结论:本综述强调了在受影响或森林砍伐的温带地区的恢复和/或生态恢复计划中增加菌根组合的知识和潜力的重要性。
{"title":"Las micorrizas como una herramienta para la restauración ecológica","authors":"Silvia Margarita Carrillo-Saucedo, Jonathan Puente-Rivera, Saraí Montes-Recinas, Rocío Cruz-Ortega","doi":"10.21829/abm129.2022.1932","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1932","url":null,"abstract":"Antecedentes y Objetivos: Las micorrizas son asociaciones simbióticas entre los hongos micorrízicos y las raíces de las plantas. La planta intercambia fotosintetatos por nutrientes, que el hongo obtiene del suelo, como nitrógeno y fósforo. Las plantas micorrizadas son mas resistentes a la infección por patógenos, toleran mejor el estrés, y además promueven la conservación del suelo. El objetivo de este trabajo fue revisar aspectos generales del manejo de la simbiosis micorrízica de especies nativas de México, con el fin de usarlas como una herramienta potencial para la recuperación de suelos.\u0000Métodos: Se realizó una revisión exhaustiva de 140 artículos publicados entre los años 1984 y 2019. Se seleccionaron trabajos realizados en México con especies nativas y con información sobre los diferentes métodos de inoculación, y aquellos con conceptos ecológicos importantes. Las bases de datos bibliográficos consultadas fueron Scopus, Web of Science, Crop Protection Compendium Database, Forest Science Database, PubMed y SciELO. Para la búsqueda se utilizaron las siguientes palabras clave: “mycorrhizae”, “endo and ectomycorrhizae”, “ectomycorrhizae and Pinus”, “ectomycorrhizae and Quercus”, “mycorrhizae inoculation”, “ectomycorrhiza and ecological restoration” y “ectomycorrhiza and Mexico”. También se revisaron protocolos de investigación, tesis o patentes relacionadas.\u0000Resultados clave: Los resultados del análisis de la literatura revisada se estructuraron y se discutieron en seis apartados, incluyendo características generales de la asociación micorrizica, métodos generales de inoculación, complejidad simbiótica, impactos de la micorrización en la restauración de bosques templados, aspectos importantes para el establecimiento de la simbiosis, ejemplos de la utilización de hongos ectomicorrizicos y micorrizas arbusculares en bosques templados.\u0000Conclusiones: La presente revisión subraya la importancia de ahondar en el conocimiento y el potencial que tienen las asociaciones micorrízicas para ser utilizadas en programas de rehabilitación, y/o recuperación ecológica de zonas templadas afectadas o deforestadas.","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91350008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-18DOI: 10.21829/abm129.2022.1917
Cristina Martínez Garza, Julio Campos-Alves, David Valenzuela-Galván, Leslie Alba-García, Alondra Nicolás-Medina
Antecedentes y Objetivos: La selva estacionalmente seca requiere de acciones de restauración dadas sus altas tasas de deforestación. Para su restauración se ha sugerido el uso de la siembra directa, que se refiere a la colocación de semillas directamente en el suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el éxito de la siembra directa de semillas de árboles de nueve especies nativas.Métodos: La emergencia se evaluó durante 30 días y la sobrevivencia después de un año para cuatro especies sucesionales tempranas y cinco tardías sembradas en hábitats con distinta cobertura de hierbas y árboles en dos áreas bajo restauración en Morelos y Puebla, México. Resultados clave: Las especies más exitosas por su emergencia y sobrevivencia de plántulas fueron las sucesionales tempranas: Spondias purpurea (16.79%) en El Limón y Senegalia macilenta (20.38%) en Teotlalco; el resto de las especies presentaron porcentajes de éxito de <10%. En ambas localidades, el estatus sucesional de las especies no explicó el porcentaje de emergencia. La cobertura de hierbas y árboles favoreció la emergencia de las especies tardías, mientras que las tempranas no respondieron a la cobertura; lo opuesto se observó con la sobrevivencia de las plántulas: las tardías no respondieron a los cambios en la cobertura vegetal.Conclusiones: La mayor mortalidad de plántulas se registró en los sitios sin intervención de restauración, debido en parte a la falta de cobertura vegetal. Dado que el éxito de las especies por estatus sucesional y entre coberturas fue altamente variable, se recomienda: 1) usar distintas combinaciones de semillas de especies tempranas y tardías para la siembra directa bajo coberturas contrastantes, 2) establecer una cobertura con árboles de rápido crecimiento bajo la cual se siembren las semillas de especies que se benefician de la sombra y, 3) favorecer la sucesión natural para aumentar el éxito de la siembra directa.
{"title":"Siembra directa de árboles nativos para la restauración de la selva estacionalmente seca","authors":"Cristina Martínez Garza, Julio Campos-Alves, David Valenzuela-Galván, Leslie Alba-García, Alondra Nicolás-Medina","doi":"10.21829/abm129.2022.1917","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1917","url":null,"abstract":"Antecedentes y Objetivos: La selva estacionalmente seca requiere de acciones de restauración dadas sus altas tasas de deforestación. Para su restauración se ha sugerido el uso de la siembra directa, que se refiere a la colocación de semillas directamente en el suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el éxito de la siembra directa de semillas de árboles de nueve especies nativas.Métodos: La emergencia se evaluó durante 30 días y la sobrevivencia después de un año para cuatro especies sucesionales tempranas y cinco tardías sembradas en hábitats con distinta cobertura de hierbas y árboles en dos áreas bajo restauración en Morelos y Puebla, México. Resultados clave: Las especies más exitosas por su emergencia y sobrevivencia de plántulas fueron las sucesionales tempranas: Spondias purpurea (16.79%) en El Limón y Senegalia macilenta (20.38%) en Teotlalco; el resto de las especies presentaron porcentajes de éxito de <10%. En ambas localidades, el estatus sucesional de las especies no explicó el porcentaje de emergencia. La cobertura de hierbas y árboles favoreció la emergencia de las especies tardías, mientras que las tempranas no respondieron a la cobertura; lo opuesto se observó con la sobrevivencia de las plántulas: las tardías no respondieron a los cambios en la cobertura vegetal.Conclusiones: La mayor mortalidad de plántulas se registró en los sitios sin intervención de restauración, debido en parte a la falta de cobertura vegetal. Dado que el éxito de las especies por estatus sucesional y entre coberturas fue altamente variable, se recomienda: 1) usar distintas combinaciones de semillas de especies tempranas y tardías para la siembra directa bajo coberturas contrastantes, 2) establecer una cobertura con árboles de rápido crecimiento bajo la cual se siembren las semillas de especies que se benefician de la sombra y, 3) favorecer la sucesión natural para aumentar el éxito de la siembra directa.","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85956909","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-18DOI: 10.21829/abm129.2022.2120
M. Samain
Reseña del libro "Flora Mesoamericana Volumen 2, Parte 2, Piperaceae"
一书的ñ提供订单Mesoamericana 2,第2部分,Piperaceae动植物”
{"title":"Reseña del libro \"Flora Mesoamericana Volumen 2, Parte 2, Piperaceae\"","authors":"M. Samain","doi":"10.21829/abm129.2022.2120","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/abm129.2022.2120","url":null,"abstract":"\u0000Reseña del libro \"Flora Mesoamericana Volumen 2, Parte 2, Piperaceae\"\u0000\u0000 ","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86432384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-16DOI: 10.21829/abm129.2022.1954
V. Guzmán-Hernández, Pablo Del Monte-Luna, M. C. López-Castro, A. Uribe-Martínez, Patricia Huerta-Rodríguez, Sandra A. Gallegos-Fernández, Julia Azanza-Ricardo, Rosa C. Martínez-Portugal, Ana K. Barragán-Zepeda, Guadalupe P. Quintana-Pali, Yanet F. Martín-Viaña, Pilar A. Gómez-Ruíz, H. Acosta-sanchez, Martha López-Hernández, D. G. Castañeda-Ramírez, A. Ortiz, Eduardo Cuevas
Antecedentes y Objetivos: La restauración ecológica se ha centrado en los componentes físicos y vegetales de los ecosistemas, y ha dejado de lado a la fauna silvestre y sus interacciones. Chelonia mydas es un macroherbívoro en peligro de extinción que anida en playas de México y Cuba, e influye en la vegetación costera con aportaciones de materia orgánica. Los objetivos de este estudio fueron analizar su recuperación poblacional, un índice del verdor de la vegetación de duna, así como la cantidad de materia orgánica estimada de sus nidadas antes y después de la implementación de una Norma Oficial Mexicana. Métodos: Se analizaron datos de entre dos y tres décadas de monitoreo biológico en 16 playas de anidación de Chelonia mydas; a partir de ellos se realizaron tres niveles de análisis de indicadores demográficos, la aportación de materia orgánica de las tortugas en la playa y el vigor vegetal a partir de sensores remotos, además de aplicar los estadísticos pertinentes. Resultados clave: Hubo un crecimiento exponencial del número de anidaciones de tortuga verde (entre 12 y 14% anual), asociado con pulsos de reclutamiento poblacional en los años 2000 y 2008. El aporte de materia orgánica a la playa fue significativamente mayor después de un cambio en la estrategia para manejo de las nidadas en México, y se detectó un incremento en el verdor de la vegetación de duna en zonas de anidación alta de Chelonia mydas. Conclusiones: El incremento de las poblaciones de tortuga verde lleva a reflexionar acerca de las implicaciones que tiene la recuperación de especies de fauna sobre otras comunidades en los ecosistemas que habitan, lo que demanda el análisis de los paradigmas actuales y la adaptación de estrategias que atiendan sus necesidades de manejo, procurando las condiciones de integridad ecológica de sus hábitats.
{"title":"Recuperación de poblaciones de tortuga verde y sus interacciones con la duna costera como línea base para una restauración ecológica integral","authors":"V. Guzmán-Hernández, Pablo Del Monte-Luna, M. C. López-Castro, A. Uribe-Martínez, Patricia Huerta-Rodríguez, Sandra A. Gallegos-Fernández, Julia Azanza-Ricardo, Rosa C. Martínez-Portugal, Ana K. Barragán-Zepeda, Guadalupe P. Quintana-Pali, Yanet F. Martín-Viaña, Pilar A. Gómez-Ruíz, H. Acosta-sanchez, Martha López-Hernández, D. G. Castañeda-Ramírez, A. Ortiz, Eduardo Cuevas","doi":"10.21829/abm129.2022.1954","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1954","url":null,"abstract":"Antecedentes y Objetivos: La restauración ecológica se ha centrado en los componentes físicos y vegetales de los ecosistemas, y ha dejado de lado a la fauna silvestre y sus interacciones. Chelonia mydas es un macroherbívoro en peligro de extinción que anida en playas de México y Cuba, e influye en la vegetación costera con aportaciones de materia orgánica. Los objetivos de este estudio fueron analizar su recuperación poblacional, un índice del verdor de la vegetación de duna, así como la cantidad de materia orgánica estimada de sus nidadas antes y después de la implementación de una Norma Oficial Mexicana.\u0000Métodos: Se analizaron datos de entre dos y tres décadas de monitoreo biológico en 16 playas de anidación de Chelonia mydas; a partir de ellos se realizaron tres niveles de análisis de indicadores demográficos, la aportación de materia orgánica de las tortugas en la playa y el vigor vegetal a partir de sensores remotos, además de aplicar los estadísticos pertinentes.\u0000Resultados clave: Hubo un crecimiento exponencial del número de anidaciones de tortuga verde (entre 12 y 14% anual), asociado con pulsos de reclutamiento poblacional en los años 2000 y 2008. El aporte de materia orgánica a la playa fue significativamente mayor después de un cambio en la estrategia para manejo de las nidadas en México, y se detectó un incremento en el verdor de la vegetación de duna en zonas de anidación alta de Chelonia mydas.\u0000Conclusiones: El incremento de las poblaciones de tortuga verde lleva a reflexionar acerca de las implicaciones que tiene la recuperación de especies de fauna sobre otras comunidades en los ecosistemas que habitan, lo que demanda el análisis de los paradigmas actuales y la adaptación de estrategias que atiendan sus necesidades de manejo, procurando las condiciones de integridad ecológica de sus hábitats.","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73889023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-12DOI: 10.21829/abm129.2022.2065
A. M. Hernández-Ramírez
Antecedentes y Objetivos: La polinización cruzada mediada por abejas euglosinas ha jugado un papel importante en la evolución de rasgos florales complejos en orquídeas, por lo que su estudio denota los procesos de adaptación en sistemas de polinización altamente especializados. En este trabajo se determinó el tiempo de antesis, y despliegue y desarrollo floral; la transición de la función sexual; la identidad y comportamiento de los polinizadores, y rendimiento reproductivo de Gongora galeata en Veracruz, México. Métodos: Se siguió la fenología floral de 25 individuos de Gongora galeata durante dos estaciones de floración (2017-2018) en una localidad, para estudiar su biología reproductiva. Adicionalmente, se observó la transición de la función sexual en la flor en 15 individuos. Resultados clave: Gongora galeata mostró una floración asincrónica, con cerca de 17 flores dispuestas en dos inflorescencias por planta. Los botones florales se desarrollaron tres días antes en 2017 que en 2018. La antesis de la flor fue de 3-4 días, iniciando en fase estaminada. La remoción del polinario desencadenó, pero no determinó, el cambio a la fase pistilada en las flores. Los individuos macho de Euglossa villosa visitaron y polinizaron por mecanismo de deslizamiento las flores de la orquídea. Las abejas visitaron una hora antes las flores de la orquídea en 2017 con respecto a 2018, resultando en un incremento de 70% en la producción de frutos en 2017. Conclusiones: Gongora galeata exhibió cambios en su fenología de floración y la transición de la función sexual de la flor fue un proceso inherente de la planta e independiente de la actividad de Euglossa villosa. Este estudio destaca la importancia de comprender el funcionamiento de los sistemas de polinización especializados ante futuros cambios en el sistema de polinización.
{"title":"Biología reproductiva de Gongora galeata (Orchidaceae) en el centro de Veracruz, México","authors":"A. M. Hernández-Ramírez","doi":"10.21829/abm129.2022.2065","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/abm129.2022.2065","url":null,"abstract":"Antecedentes y Objetivos: La polinización cruzada mediada por abejas euglosinas ha jugado un papel importante en la evolución de rasgos florales complejos en orquídeas, por lo que su estudio denota los procesos de adaptación en sistemas de polinización altamente especializados. En este trabajo se determinó el tiempo de antesis, y despliegue y desarrollo floral; la transición de la función sexual; la identidad y comportamiento de los polinizadores, y rendimiento reproductivo de Gongora galeata en Veracruz, México. Métodos: Se siguió la fenología floral de 25 individuos de Gongora galeata durante dos estaciones de floración (2017-2018) en una localidad, para estudiar su biología reproductiva. Adicionalmente, se observó la transición de la función sexual en la flor en 15 individuos. Resultados clave: Gongora galeata mostró una floración asincrónica, con cerca de 17 flores dispuestas en dos inflorescencias por planta. Los botones florales se desarrollaron tres días antes en 2017 que en 2018. La antesis de la flor fue de 3-4 días, iniciando en fase estaminada. La remoción del polinario desencadenó, pero no determinó, el cambio a la fase pistilada en las flores. Los individuos macho de Euglossa villosa visitaron y polinizaron por mecanismo de deslizamiento las flores de la orquídea. Las abejas visitaron una hora antes las flores de la orquídea en 2017 con respecto a 2018, resultando en un incremento de 70% en la producción de frutos en 2017. Conclusiones: Gongora galeata exhibió cambios en su fenología de floración y la transición de la función sexual de la flor fue un proceso inherente de la planta e independiente de la actividad de Euglossa villosa. Este estudio destaca la importancia de comprender el funcionamiento de los sistemas de polinización especializados ante futuros cambios en el sistema de polinización.","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76473555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-25DOI: 10.21829/abm129.2022.2063
Rosalía Tzompa-Coatl, Amparo B Cerón-Carpio, Aniceto Mendoza-Ruiz, Jacqueline Ceja-Romero
Antecedentes y Objetivos: En la Sierra Norte de Puebla (SNP), México, el bosque mesófilo de montaña es el tipo de vegetación que alberga el mayor número de pteridofitas en el país; sin embargo, para esta zona aún faltan estudios sobre la riqueza de este grupo. El objetivo de este trabajo fue realizar el listado florístico de las licofitas y helechos de la SNP, y determinar la afinidad de especies entre los tipos de vegetación.Métodos: Se revisaron ejemplares herborizados del año 1900 al 2018, incluyendo colectas hechas por los autores. Se calculó la curva de acumulación de especies mediante índices no paramétricos, y el índice de biodiversidad taxonómica (IB, taxones/km2) con los resultados obtenidos y de estudios pteridoflorísticos de zonas aledañas a la SNP; se estimó el índice de similitud de Sorensen (IS) y se hizo un análisis de agrupamiento, para determinar la afinidad específica entre las vegetaciones. También se documentó el estado de conservación de los taxones.Resultados clave: Se registraron 253 especies, 12 variedades y un híbrido, circunscritos en 81 géneros y 29 familias; 44 taxones no se habían reportado antes para la zona, de estos, 14 son nuevos registros para el estado. El bosque mesófilo presentó la mayor riqueza (190 especies y 10 variedades). El IB de la SNP fue de 30.4 taxones/km2. El análisis de completitud mostró una tendencia a la asíntota, pero podría incrementar el número de especies (22-33%). La similitud de pteridofitas entre las vegetaciones fue baja (IS=0-0.52), el valor más alto ocurrió entre las selvas mediana perennifolia y subperennifolia.Conclusiones: La SNP concentra 69.8% de las pteridofitas del estado de Puebla, y resulta preponderante implementar proyectos de conservación, e incrementar las recolectas en los municipios menos explorados, sobre todo con bosque mesófilo de montaña.
{"title":"Riqueza específica y distribución de licofitas y helechos por tipos de vegetación, en la Sierra Norte de Puebla, México.","authors":"Rosalía Tzompa-Coatl, Amparo B Cerón-Carpio, Aniceto Mendoza-Ruiz, Jacqueline Ceja-Romero","doi":"10.21829/abm129.2022.2063","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/abm129.2022.2063","url":null,"abstract":"Antecedentes y Objetivos: En la Sierra Norte de Puebla (SNP), México, el bosque mesófilo de montaña es el tipo de vegetación que alberga el mayor número de pteridofitas en el país; sin embargo, para esta zona aún faltan estudios sobre la riqueza de este grupo. El objetivo de este trabajo fue realizar el listado florístico de las licofitas y helechos de la SNP, y determinar la afinidad de especies entre los tipos de vegetación.Métodos: Se revisaron ejemplares herborizados del año 1900 al 2018, incluyendo colectas hechas por los autores. Se calculó la curva de acumulación de especies mediante índices no paramétricos, y el índice de biodiversidad taxonómica (IB, taxones/km2) con los resultados obtenidos y de estudios pteridoflorísticos de zonas aledañas a la SNP; se estimó el índice de similitud de Sorensen (IS) y se hizo un análisis de agrupamiento, para determinar la afinidad específica entre las vegetaciones. También se documentó el estado de conservación de los taxones.Resultados clave: Se registraron 253 especies, 12 variedades y un híbrido, circunscritos en 81 géneros y 29 familias; 44 taxones no se habían reportado antes para la zona, de estos, 14 son nuevos registros para el estado. El bosque mesófilo presentó la mayor riqueza (190 especies y 10 variedades). El IB de la SNP fue de 30.4 taxones/km2. El análisis de completitud mostró una tendencia a la asíntota, pero podría incrementar el número de especies (22-33%). La similitud de pteridofitas entre las vegetaciones fue baja (IS=0-0.52), el valor más alto ocurrió entre las selvas mediana perennifolia y subperennifolia.Conclusiones: La SNP concentra 69.8% de las pteridofitas del estado de Puebla, y resulta preponderante implementar proyectos de conservación, e incrementar las recolectas en los municipios menos explorados, sobre todo con bosque mesófilo de montaña.","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84651825","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-08DOI: 10.21829/abm129.2022.2067
L. O. Alvarado-Cárdenas, Karen G. Maya-Mandujano, M. G. Chávez-Hernández
Background and Aims: In Mexico, the genus Gonolobus is currently represented by 43 species. Gonolobus has been studied for some regional floras and taxonomic novelties are continuously being described. In this context, during the review of the herbarium material and collections made in the state of Oaxaca, a specimen that failed to be assigned to any described Gonolobus in Mexico and Mesoamerica was found. Therefore, the objective of this work was to describe a new species of Gonolobus from Oaxaca. Methods: Eleven herbaria and five virtual collections were revised, and several field trips to Oaxaca were conducted in 2018 to collect specimens. The studied material was compared with other species with similar morphology, a comparative table was prepared, and a distribution map included. The conservation status of the species based on field observations according to the IUCN Red List criteria is presented. Key results: A new species of Gonolobus from southeastern Oaxaca, Mexico, with large green corollas, is described herein. A description and images of the new species are provided. Gonolobus cthulhui is morphologically similar to G. leianthus and G. pancololote, but differs by its black-tipped and widely ovate to suborbicular sepals, pubescent diagonal pattern on the corolla lobes, and thinner and discontinuous faucal annulus. An Endangered (EN) conservation category is suggested for this species. Conclusions: This discovery highlights Oaxaca as the second state, after Chiapas, with most species of Gonolobus (19 spp.), and Mexico as a center of diversity for the genus, with 44 species recorded, of which 52.2% are endemic to the country.
{"title":"Gonolobus cthulhui (Apocynaceae), a new species from Oaxaca, Mexico","authors":"L. O. Alvarado-Cárdenas, Karen G. Maya-Mandujano, M. G. Chávez-Hernández","doi":"10.21829/abm129.2022.2067","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/abm129.2022.2067","url":null,"abstract":"Background and Aims: In Mexico, the genus Gonolobus is currently represented by 43 species. Gonolobus has been studied for some regional floras and taxonomic novelties are continuously being described. In this context, during the review of the herbarium material and collections made in the state of Oaxaca, a specimen that failed to be assigned to any described Gonolobus in Mexico and Mesoamerica was found. Therefore, the objective of this work was to describe a new species of Gonolobus from Oaxaca.\u0000Methods: Eleven herbaria and five virtual collections were revised, and several field trips to Oaxaca were conducted in 2018 to collect specimens. The studied material was compared with other species with similar morphology, a comparative table was prepared, and a distribution map included. The conservation status of the species based on field observations according to the IUCN Red List criteria is presented.\u0000Key results: A new species of Gonolobus from southeastern Oaxaca, Mexico, with large green corollas, is described herein. A description and images of the new species are provided. Gonolobus cthulhui is morphologically similar to G. leianthus and G. pancololote, but differs by its black-tipped and widely ovate to suborbicular sepals, pubescent diagonal pattern on the corolla lobes, and thinner and discontinuous faucal annulus. An Endangered (EN) conservation category is suggested for this species.\u0000Conclusions: This discovery highlights Oaxaca as the second state, after Chiapas, with most species of Gonolobus (19 spp.), and Mexico as a center of diversity for the genus, with 44 species recorded, of which 52.2% are endemic to the country.","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80701328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}