Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.22335/rlct.v16i1.1845
Jorge David Moreno Cuesta, Nathaly Andrea Robles
Este artículo tiene como objetivo exponer la representación social de la motivación en los miembros de la Policía Nacional de Colombia. Por tanto, emplea el enfoque mixto basado en la autoetnografía de los autores, la revisión documental de varias teorías de la motivación, normatividad de la Policía Nacional de Colombia y otras entidades sobre incentivos a los policías, la estadística de las sanciones impuestas a los uniformados desde el 2010 hasta el 2019 por la Inspección General de la Policía Nacional (INSGE, 2020) y la estadística del nivel educativo de todos los policías para el 2022. Como resultado, es soportada la representación social de la motivación en los miembros de la Policía Nacional por medio de relatos y comportamientos extraídos de investigaciones sobre el tema en el ámbito colombiano y estadísticas. Luego de este planteamiento, se puede concluir que no existe una variable, modelo o parámetro para establecer una ruta de acción, con el fin de que la Institución logre la felicidad, conformismo o fidelización de todos sus integrantes.
{"title":"El dilema de la motivación al interior de la Policía Nacional de Colombia","authors":"Jorge David Moreno Cuesta, Nathaly Andrea Robles","doi":"10.22335/rlct.v16i1.1845","DOIUrl":"https://doi.org/10.22335/rlct.v16i1.1845","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo exponer la representación social de la motivación en los miembros de la Policía Nacional de Colombia. Por tanto, emplea el enfoque mixto basado en la autoetnografía de los autores, la revisión documental de varias teorías de la motivación, normatividad de la Policía Nacional de Colombia y otras entidades sobre incentivos a los policías, la estadística de las sanciones impuestas a los uniformados desde el 2010 hasta el 2019 por la Inspección General de la Policía Nacional (INSGE, 2020) y la estadística del nivel educativo de todos los policías para el 2022. Como resultado, es soportada la representación social de la motivación en los miembros de la Policía Nacional por medio de relatos y comportamientos extraídos de investigaciones sobre el tema en el ámbito colombiano y estadísticas. Luego de este planteamiento, se puede concluir que no existe una variable, modelo o parámetro para establecer una ruta de acción, con el fin de que la Institución logre la felicidad, conformismo o fidelización de todos sus integrantes.","PeriodicalId":515795,"journal":{"name":"Revista Logos Ciencia & Tecnología","volume":" 58","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139393514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.22335/rlct.v16i1.1864
M. Gallego, Juan Fernando Gil Osorio, Carlos José Posada Herrera
La desaparición es uno de los flagelos más antiguos de la humanidad, según reportes se indica que este surgió desde el siglo XIV antes de Cristo, era utilizada como medio de sanción para aquellos que no cumplían con el régimen vigente de la época, para el caso de Colombia los antecedentes datan desde los años 1970 a 1982, periodo marcado por una fuerte ola de violencia, donde estaban aún más limitados el ejercicio de los derechos. Sin embargo, hace a penas algunos años, al menos para el caso de Colombia, que se empezó a centrar la atención en esta problemática, así como que se incluyese en el marco jurídico; es un hecho, a su vez que se continúa presentando. El objetivo del presente artículo consistió en elaborar la revisión de publicaciones de artículos científicos, revistas indexadas, entre otros, de los principales repositorios de bases de datos, utilizando como principales plataformas de consulta Scopus, Scielo, Pubmed y Redalyc, en las que se buscó examinar y analizar estadísticamente la producción de publicaciones relacionadas con la temática de desaparición forzada de personas en conflictos armados en África, Europa, Latinoamérica, y principalmente en Colombia, a través de diversas combinaciones de palabras vinculadas a este tópico, al igual que sus sinónimos, para cuantificar los documentos en cuestión. Si bien se encontraron aproximadamente 65 documentos como libros, informes y otros reportes asociados con la desaparición, específicamente para el caso de Colombia, fueron priorizados los artículos científicos, teniendo en cuenta la rigurosidad del proceso de selección, así como su visibilidad en el ámbito internacional. Se utilizó la metodología Delphi, este método se ha utilizado en diversas áreas de la investigación científica, así pretende establecer una línea específica de desarrollo del mismo como lo plantea López (2018), existen diversas de maneras para desarrollar el método Delphi, en este sentido se definieron como métodos comunes: seleccionar, por último, la extracción e interpretación de datos. Como criterios de elegibilidad se tomaron los asociados a la desaparición de personas en un espectro amplio; las fuentes establecidas fueron cuatro bases de datos antes mencionadas, como estrategias de búsqueda complementadas con compuertas u operadores lógicos, como son AND, NOT, OR, PRE con palabras clave en inglés. La tarea inicia desde un ámbito general, aplicando un primer filtro a la base de datos con la terminología Forced Disappearance y Enforced Disappearance en el título, abstract y keywords de los artículos; posteriormente se definen que estudios se tendrán en cuenta y finalmente el análisis de las tendencias.
{"title":"Desaparición forzada en Colombia: Revisión sistemática","authors":"M. Gallego, Juan Fernando Gil Osorio, Carlos José Posada Herrera","doi":"10.22335/rlct.v16i1.1864","DOIUrl":"https://doi.org/10.22335/rlct.v16i1.1864","url":null,"abstract":"La desaparición es uno de los flagelos más antiguos de la humanidad, según reportes se indica que este surgió desde el siglo XIV antes de Cristo, era utilizada como medio de sanción para aquellos que no cumplían con el régimen vigente de la época, para el caso de Colombia los antecedentes datan desde los años 1970 a 1982, periodo marcado por una fuerte ola de violencia, donde estaban aún más limitados el ejercicio de los derechos. Sin embargo, hace a penas algunos años, al menos para el caso de Colombia, que se empezó a centrar la atención en esta problemática, así como que se incluyese en el marco jurídico; es un hecho, a su vez que se continúa presentando. El objetivo del presente artículo consistió en elaborar la revisión de publicaciones de artículos científicos, revistas indexadas, entre otros, de los principales repositorios de bases de datos, utilizando como principales plataformas de consulta Scopus, Scielo, Pubmed y Redalyc, en las que se buscó examinar y analizar estadísticamente la producción de publicaciones relacionadas con la temática de desaparición forzada de personas en conflictos armados en África, Europa, Latinoamérica, y principalmente en Colombia, a través de diversas combinaciones de palabras vinculadas a este tópico, al igual que sus sinónimos, para cuantificar los documentos en cuestión. Si bien se encontraron aproximadamente 65 documentos como libros, informes y otros reportes asociados con la desaparición, específicamente para el caso de Colombia, fueron priorizados los artículos científicos, teniendo en cuenta la rigurosidad del proceso de selección, así como su visibilidad en el ámbito internacional. Se utilizó la metodología Delphi, este método se ha utilizado en diversas áreas de la investigación científica, así pretende establecer una línea específica de desarrollo del mismo como lo plantea López (2018), existen diversas de maneras para desarrollar el método Delphi, en este sentido se definieron como métodos comunes: seleccionar, por último, la extracción e interpretación de datos. Como criterios de elegibilidad se tomaron los asociados a la desaparición de personas en un espectro amplio; las fuentes establecidas fueron cuatro bases de datos antes mencionadas, como estrategias de búsqueda complementadas con compuertas u operadores lógicos, como son AND, NOT, OR, PRE con palabras clave en inglés. La tarea inicia desde un ámbito general, aplicando un primer filtro a la base de datos con la terminología Forced Disappearance y Enforced Disappearance en el título, abstract y keywords de los artículos; posteriormente se definen que estudios se tendrán en cuenta y finalmente el análisis de las tendencias.","PeriodicalId":515795,"journal":{"name":"Revista Logos Ciencia & Tecnología","volume":"74 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139394685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.22335/rlct.v16i1.1878
Luís Felipe Miranda Rosas, María Soledad Quiroz Moya, Carlos Mainor Sanhueza Burgos, Luís Mario Castellanos Alvarenga
El uso de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) antes, durante y posterior a la pandemia por COVID-19 se ha relacionado con el tecnoestrés en docentes universitarios, transformándose en un problema que afecta su salud de forma significativa. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la regulación emocional y el tecnoestrés en docentes de educación superior a través de una revisión sistemática, la cual se realizó siguiendo los criterios Prisma P. En este sentido, se encontraron 469 artículos en las bases de datos EBSCO, ProQuest y SCOPUS, después del proceso de cribado de la información se utilizaron 20 artículos para la revisión final. Entre los principales resultados se destaca que una eficiente regulación emocional es un inhibidor del tecnoestrés, pues permite potenciar la percepción de eficacia frente al uso de las TIC, contribuye a la satisfacción laboral y al desarrollo de la empatía. Finalmente, es fundamental que en los programas de capacitación en el uso de TIC no solamente incluya conocimientos técnicos, sino que se fomenten estrategias de regulación emocional para el manejo del estrés en el trabajo docente.
{"title":"Regulación Emocional y Tecnoestrés en docentes de educación superior. Una revisión sistemática","authors":"Luís Felipe Miranda Rosas, María Soledad Quiroz Moya, Carlos Mainor Sanhueza Burgos, Luís Mario Castellanos Alvarenga","doi":"10.22335/rlct.v16i1.1878","DOIUrl":"https://doi.org/10.22335/rlct.v16i1.1878","url":null,"abstract":"El uso de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) antes, durante y posterior a la pandemia por COVID-19 se ha relacionado con el tecnoestrés en docentes universitarios, transformándose en un problema que afecta su salud de forma significativa. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la regulación emocional y el tecnoestrés en docentes de educación superior a través de una revisión sistemática, la cual se realizó siguiendo los criterios Prisma P. En este sentido, se encontraron 469 artículos en las bases de datos EBSCO, ProQuest y SCOPUS, después del proceso de cribado de la información se utilizaron 20 artículos para la revisión final. Entre los principales resultados se destaca que una eficiente regulación emocional es un inhibidor del tecnoestrés, pues permite potenciar la percepción de eficacia frente al uso de las TIC, contribuye a la satisfacción laboral y al desarrollo de la empatía. Finalmente, es fundamental que en los programas de capacitación en el uso de TIC no solamente incluya conocimientos técnicos, sino que se fomenten estrategias de regulación emocional para el manejo del estrés en el trabajo docente.","PeriodicalId":515795,"journal":{"name":"Revista Logos Ciencia & Tecnología","volume":"3 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139455104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio tuvo como objetivo describir las diferencias en las percepciones sobre los factores de construcción de paz en niños, adolescentes, padres de familia y docentes de escuelas públicas colombianas. Metodológicamente el estudio se soportó en un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y diseño no experimental de corte transversal; el instrumento aplicado fue la escala Likert de Percepción de Paz, que evalúa los factores: mecanismos de participación, convivencia social, comunicación, estrategias pedagógicas e institucionalidad. La población estuvo conformada por 164 niños y niñas, 214 adolescentes, 104 padres de familia y 39 docentes de escuelas públicas. Los resultados indican que existen diferencias significativas en las percepciones sobre todos los factores para la construcción de paz.
{"title":"Estudio comparativo sobre percepción de factores para la construcción de paz en familias y escuelas de municipios Colombianos afectados por el conflicto armado","authors":"Liliana Margarita Meza Cueto, Nancy Rocío Peña Oviedo, Esteban Andrés Pérez Vitola, Rubiela Godín Díaz, Blanca Pérez-Contreras","doi":"10.22335/rlct.v16i1.1886","DOIUrl":"https://doi.org/10.22335/rlct.v16i1.1886","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo describir las diferencias en las percepciones sobre los factores de construcción de paz en niños, adolescentes, padres de familia y docentes de escuelas públicas colombianas. Metodológicamente el estudio se soportó en un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y diseño no experimental de corte transversal; el instrumento aplicado fue la escala Likert de Percepción de Paz, que evalúa los factores: mecanismos de participación, convivencia social, comunicación, estrategias pedagógicas e institucionalidad. La población estuvo conformada por 164 niños y niñas, 214 adolescentes, 104 padres de familia y 39 docentes de escuelas públicas. Los resultados indican que existen diferencias significativas en las percepciones sobre todos los factores para la construcción de paz.","PeriodicalId":515795,"journal":{"name":"Revista Logos Ciencia & Tecnología","volume":" 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139392930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.22335/rlct.v16i1.1877
Juan Felipe Jiménez Acosta, Luis Evelio Castillo Pulido
El objetivo de esta investigación fue identificar un modelo de cooperación policial internacional aplicable a las diferentes manifestaciones de las amenazas cibernéticas en Colombia: robo por medios informáticos, a través de la industria Business Email Compromise (BEC); su desarrollo se ha logrado a través de un modelo de investigación interpretativa que proporciona una comprensión de creencias y actitudes que posibilitan la comprensión del mundo desde la perspectiva de expertos académicos; adicionalmente un enfoque mixto a través del cual se establecen sinergias y se complementan metodologías cualitativas y cuantitativas; métodos de investigación que permitan simultáneamente la triangulación de la información obtenida del trabajo de campo y los estudios teóricos y descriptivos/fenomenológicos; Los hallazgos clave sugieren que un patrón BEC internacional está relacionado con facturas falsas, bienes raíces y fraude de directores ejecutivos, así como compromisos de correo electrónico doméstico. los actores más afectados son organismos multilaterales, empresas privadas y públicas, respectivamente; Se ha relacionado con el tráfico de armas, la trata de personas, la explotación sexual, el tráfico de drogas y el tráfico de órganos.
{"title":"Cooperación internacional policial ante amenazas cibernéticas en Colombia. Modalidad: Business Email Compromise","authors":"Juan Felipe Jiménez Acosta, Luis Evelio Castillo Pulido","doi":"10.22335/rlct.v16i1.1877","DOIUrl":"https://doi.org/10.22335/rlct.v16i1.1877","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue identificar un modelo de cooperación policial internacional aplicable a las diferentes manifestaciones de las amenazas cibernéticas en Colombia: robo por medios informáticos, a través de la industria Business Email Compromise (BEC); su desarrollo se ha logrado a través de un modelo de investigación interpretativa que proporciona una comprensión de creencias y actitudes que posibilitan la comprensión del mundo desde la perspectiva de expertos académicos; adicionalmente un enfoque mixto a través del cual se establecen sinergias y se complementan metodologías cualitativas y cuantitativas; métodos de investigación que permitan simultáneamente la triangulación de la información obtenida del trabajo de campo y los estudios teóricos y descriptivos/fenomenológicos; Los hallazgos clave sugieren que un patrón BEC internacional está relacionado con facturas falsas, bienes raíces y fraude de directores ejecutivos, así como compromisos de correo electrónico doméstico. los actores más afectados son organismos multilaterales, empresas privadas y públicas, respectivamente; Se ha relacionado con el tráfico de armas, la trata de personas, la explotación sexual, el tráfico de drogas y el tráfico de órganos.","PeriodicalId":515795,"journal":{"name":"Revista Logos Ciencia & Tecnología","volume":"263 36‐40","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139395229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.22335/rlct.v16i1.1905
Paula Arqué Valle, Anna Pastor-Cárcel, Cristina Roca-Mercadé, Miguel Ángel Soria
Objetivo: Partiendo de la literatura que expone que la mayoría de los asesinatos seriales son cometidos por hombres y con motivación sexual, la investigación tiene como objetivo realizar una aproximación a la influencia cultural en la motivación sexual de los asesinos en serie. Método: Han sido analizados 86 casos de asesinatos seriales con autores masculinos de distintos países, cometidos entre los años 1900 y 2020. Las variables evaluadas se relacionan con el agresor, la victimología, el Modus Operandi (MO), la tipología de motivación sexual y las acciones relacionadas con tal clasificación. Resultados: En países de cultura indulgente, los actos mayoritarios son los sexuales pre mortem (44,20%), interferencia con el cuerpo de la víctima (36,0%) y mutilación (27,90%); de igual manera, ocurre en países de cultura restrictiva, aunque en menor porcentaje, siendo la mutilación (7%), la única variable estadísticamente significativa (X2=0,034). La motivación directo-sádica es la más presente, siendo de un 52,30% en la indulgencia y de 18,60% en restrictivos, existiendo una relación significativa (X2=0,026). Conclusiones: Existe una influencia de la cultura en el MO y la motivación sexual según la mayor o menor presencia de normas sociales y como influyen en la toma de decisiones del individuo.
{"title":"Influencia cultural en la motivación sexual de los asesinos seriales","authors":"Paula Arqué Valle, Anna Pastor-Cárcel, Cristina Roca-Mercadé, Miguel Ángel Soria","doi":"10.22335/rlct.v16i1.1905","DOIUrl":"https://doi.org/10.22335/rlct.v16i1.1905","url":null,"abstract":"Objetivo: Partiendo de la literatura que expone que la mayoría de los asesinatos seriales son cometidos por hombres y con motivación sexual, la investigación tiene como objetivo realizar una aproximación a la influencia cultural en la motivación sexual de los asesinos en serie. Método: Han sido analizados 86 casos de asesinatos seriales con autores masculinos de distintos países, cometidos entre los años 1900 y 2020. Las variables evaluadas se relacionan con el agresor, la victimología, el Modus Operandi (MO), la tipología de motivación sexual y las acciones relacionadas con tal clasificación. Resultados: En países de cultura indulgente, los actos mayoritarios son los sexuales pre mortem (44,20%), interferencia con el cuerpo de la víctima (36,0%) y mutilación (27,90%); de igual manera, ocurre en países de cultura restrictiva, aunque en menor porcentaje, siendo la mutilación (7%), la única variable estadísticamente significativa (X2=0,034). La motivación directo-sádica es la más presente, siendo de un 52,30% en la indulgencia y de 18,60% en restrictivos, existiendo una relación significativa (X2=0,026). Conclusiones: Existe una influencia de la cultura en el MO y la motivación sexual según la mayor o menor presencia de normas sociales y como influyen en la toma de decisiones del individuo.","PeriodicalId":515795,"journal":{"name":"Revista Logos Ciencia & Tecnología","volume":" 33","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139392422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.22335/rlct.v16i1.1875
Juan Carlos Almache Barreiro, J. J. Albert Márquez
Los sistemas de armas autónomas letales (SAAL) son entidades cibernéticas capaces de seleccionar y atacar objetivos sin la intervención humana directa, soportadas en inteligencia artificial (IA), en contraposición a las armas convencionales, que son controladas por seres humanos. El objetivo de esta investigación consiste en exteriorizar la incompatibilidad jurídica de los SAAL frente a los principios de precaución, proporcionalidad y distinción insertos en el Derecho Internacional Humanitario que han sido configurados únicamente para seres humanos; así como identificar la evidente moratoria para filtrar/optimizar –como nueva arma– la hoy crítica utilización de estos sistemas, que evidencia la carencia de facultad penal internacional que aflora normativamente a raíz de la indistinción del dolo tecnológico, y la necesidad de configurar imparcialidad en el poder de veto de las decisiones sustanciales de arreglo pacífico o no del Consejo de Seguridad de la ONU, producto de su imprevisibilidad jurídica contemporánea. Las conclusiones instituyen que resulta indispensable una jurisdicción permanente y una competencia universal para su aplicabilidad, que debería regirse con un potencial instrumento internacional de regulación de uso de los SAAL en correlación con las normas consuetudinarias aplicables.
{"title":"Imprevisibilidad normativa en el Derecho Internacional respecto a los sistemas de armas autónomas letales","authors":"Juan Carlos Almache Barreiro, J. J. Albert Márquez","doi":"10.22335/rlct.v16i1.1875","DOIUrl":"https://doi.org/10.22335/rlct.v16i1.1875","url":null,"abstract":"Los sistemas de armas autónomas letales (SAAL) son entidades cibernéticas capaces de seleccionar y atacar objetivos sin la intervención humana directa, soportadas en inteligencia artificial (IA), en contraposición a las armas convencionales, que son controladas por seres humanos. El objetivo de esta investigación consiste en exteriorizar la incompatibilidad jurídica de los SAAL frente a los principios de precaución, proporcionalidad y distinción insertos en el Derecho Internacional Humanitario que han sido configurados únicamente para seres humanos; así como identificar la evidente moratoria para filtrar/optimizar –como nueva arma– la hoy crítica utilización de estos sistemas, que evidencia la carencia de facultad penal internacional que aflora normativamente a raíz de la indistinción del dolo tecnológico, y la necesidad de configurar imparcialidad en el poder de veto de las decisiones sustanciales de arreglo pacífico o no del Consejo de Seguridad de la ONU, producto de su imprevisibilidad jurídica contemporánea. Las conclusiones instituyen que resulta indispensable una jurisdicción permanente y una competencia universal para su aplicabilidad, que debería regirse con un potencial instrumento internacional de regulación de uso de los SAAL en correlación con las normas consuetudinarias aplicables.","PeriodicalId":515795,"journal":{"name":"Revista Logos Ciencia & Tecnología","volume":" 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139392915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.22335/rlct.v16i1.1881
Ana María Lozano Hurtado, Gustavo Adolfo Gutierrez Puerta, Marisol Salazar Fernandez, Oleskyenio Enrique Flórez-Rincón, Valeria Cárdenas Parra, Natalia Romero Garcés
Este artículo presenta una revisión sobre las condiciones cognitivas de personas privadas de la libertad y su calidad de vida, con un enfoque en la pandemia COVID-19. Se destaca la importancia de considerar los factores que influyen en la calidad de vida de estas personas, incluyendo sus condiciones psicológicas, mentales, emocionales, jurídicas y fisiológicas en el sistema carcelario en Colombia. El objetivo del presente artículo es describir la calidad de vida, cognición y afectación del estado de ánimo en personas privadas de la libertad durante la pandemia COVID- 19. a partir de una metodología de revisión sistemática derivada del método prisma, donde encontró que las personas privadas de la libertad experimentan alteraciones cognitivas. Se concluye que se hace urgente abordar la problemática de hacinamiento, falta de calidad de vida, de acceso a la salud, vulneración a los derechos humanos, lo cual tiene graves efectos cognitivos independientemente de haber sido contagiados por COVID-19.
{"title":"Revisión sistemática: pandemia del COVID-19, calidad de vida, cognición y estado de ánimo en Internos","authors":"Ana María Lozano Hurtado, Gustavo Adolfo Gutierrez Puerta, Marisol Salazar Fernandez, Oleskyenio Enrique Flórez-Rincón, Valeria Cárdenas Parra, Natalia Romero Garcés","doi":"10.22335/rlct.v16i1.1881","DOIUrl":"https://doi.org/10.22335/rlct.v16i1.1881","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una revisión sobre las condiciones cognitivas de personas privadas de la libertad y su calidad de vida, con un enfoque en la pandemia COVID-19. Se destaca la importancia de considerar los factores que influyen en la calidad de vida de estas personas, incluyendo sus condiciones psicológicas, mentales, emocionales, jurídicas y fisiológicas en el sistema carcelario en Colombia. El objetivo del presente artículo es describir la calidad de vida, cognición y afectación del estado de ánimo en personas privadas de la libertad durante la pandemia COVID- 19. a partir de una metodología de revisión sistemática derivada del método prisma, donde encontró que las personas privadas de la libertad experimentan alteraciones cognitivas. Se concluye que se hace urgente abordar la problemática de hacinamiento, falta de calidad de vida, de acceso a la salud, vulneración a los derechos humanos, lo cual tiene graves efectos cognitivos independientemente de haber sido contagiados por COVID-19.","PeriodicalId":515795,"journal":{"name":"Revista Logos Ciencia & Tecnología","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139392458","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.22335/rlct.v16i1.1888
César Argumedos De La Ossa, Mayerlys Del Carmen Solórzano Santos
La adolescencia además de constituirse una etapa vital de desarrollo humano, podría considerarse también un periodo sensible para la aparición de conductas denominadas como “antisociales” y “delictivas”. El objetivo del presente estudio es caracterizar la prevalencia de las Conductas Antisociales y Delictivas en una muestra de 137 adolescentes entre11 y 17 años pertenecientes a la región caribe a través del Cuestionario A-D. A partir del análisis de resultados se encontró una mayor prevalencia sobre la manifestación de la conducta antisocial (CA) destacándose así comportamientos como el “uso de lenguaje ofensivo, la violencia como método de resolución de conflictos y el incumplimiento de tareas”; por su parte, en cuanto a la conducta delictiva (CD), aunque presentó una menor prevalencia en comparación con CA, se destacaron entre estas algunas como el “sustraer objetos de valor de lugares públicos, el causar daños en propiedades públicas y el acceder a clubes o adquirir bebidas prohibidas”. En Colombia y sobre todo en la región caribe, se necesita seguir ampliando los estudios científicos que permitan generar aportes hacia el acercamiento y la compresión de este complejo fenómeno, sobre todo tomando en consideración la población adolescente, debido a los diferentes factores de riesgos asociados en esta etapa.
{"title":"Conductas antisociales y delictivas en una muestra de adolescentes colombianos entre 11 y 17 años pertenecientes una región de la costa caribe","authors":"César Argumedos De La Ossa, Mayerlys Del Carmen Solórzano Santos","doi":"10.22335/rlct.v16i1.1888","DOIUrl":"https://doi.org/10.22335/rlct.v16i1.1888","url":null,"abstract":"La adolescencia además de constituirse una etapa vital de desarrollo humano, podría considerarse también un periodo sensible para la aparición de conductas denominadas como “antisociales” y “delictivas”. El objetivo del presente estudio es caracterizar la prevalencia de las Conductas Antisociales y Delictivas en una muestra de 137 adolescentes entre11 y 17 años pertenecientes a la región caribe a través del Cuestionario A-D. A partir del análisis de resultados se encontró una mayor prevalencia sobre la manifestación de la conducta antisocial (CA) destacándose así comportamientos como el “uso de lenguaje ofensivo, la violencia como método de resolución de conflictos y el incumplimiento de tareas”; por su parte, en cuanto a la conducta delictiva (CD), aunque presentó una menor prevalencia en comparación con CA, se destacaron entre estas algunas como el “sustraer objetos de valor de lugares públicos, el causar daños en propiedades públicas y el acceder a clubes o adquirir bebidas prohibidas”. En Colombia y sobre todo en la región caribe, se necesita seguir ampliando los estudios científicos que permitan generar aportes hacia el acercamiento y la compresión de este complejo fenómeno, sobre todo tomando en consideración la población adolescente, debido a los diferentes factores de riesgos asociados en esta etapa.","PeriodicalId":515795,"journal":{"name":"Revista Logos Ciencia & Tecnología","volume":"6 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139394031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}