El presente artículo expone los resultados de la investigación titulada “Mujeres, violencia y miedo en el espacio público de las ciudades colombianas: un análisis comparado de Medellín, Bogotá y Cali”, financiado por el CODI y el Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. En esta se estudiaron las condiciones causales que inciden en la presencia de espacios públicos habitables para las mujeres, se utilizó el método configuracional comparado y el software fsQCA, con el fin de establecer la explicación suficiente para que esta habitabilidad se dé. El marco analítico utilizado fue la geografía feminista de la diferencia. Las técnicas de recolección de información empleadas fueron la encuesta y el rastreo documental. Se concluyó que las implicaciones mínimas para la presencia de espacios públicos habitables para las mujeres son dos: la movilidad y accesibilidad efectiva y la disponibilidad de propuestas culturales incluyentes y seguras. Adicionalmente, se estableció que el género es condición necesaria, más no suficiente, para que el espacio sea habitable.
{"title":"Espacios públicos habitables para las mujeres y calidad de vida urbana en las ciudades colombianas: un análisis comparado de Medellín, Bogotá y Cali","authors":"Melissa Saldarriaga Yepes","doi":"10.32870/lv.v7i60.7872","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v7i60.7872","url":null,"abstract":"El presente artículo expone los resultados de la investigación titulada “Mujeres, violencia y miedo en el espacio público de las ciudades colombianas: un análisis comparado de Medellín, Bogotá y Cali”, financiado por el CODI y el Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. En esta se estudiaron las condiciones causales que inciden en la presencia de espacios públicos habitables para las mujeres, se utilizó el método configuracional comparado y el software fsQCA, con el fin de establecer la explicación suficiente para que esta habitabilidad se dé. El marco analítico utilizado fue la geografía feminista de la diferencia. Las técnicas de recolección de información empleadas fueron la encuesta y el rastreo documental. Se concluyó que las implicaciones mínimas para la presencia de espacios públicos habitables para las mujeres son dos: la movilidad y accesibilidad efectiva y la disponibilidad de propuestas culturales incluyentes y seguras. Adicionalmente, se estableció que el género es condición necesaria, más no suficiente, para que el espacio sea habitable.","PeriodicalId":516172,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Género, La ventana","volume":"11 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141702583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se describe una investigación que busca establecer qué género asignan los estudiantes a seis carreras universitarias. El trabajo se dividió en dos fases: en la primera, se analizaron los datos estadísticos, del 2010 al 2022, del número de alumnos de nuevo ingreso a las carreras diferenciados por género; en la segunda parte se buscó conocer las opiniones de los estudiantes sobre la diferencia encontrada en el número de alumnos y alumnas admitidos en cada carrera, para esta fase se eligieron diez estudiantes de cada carrera para realizarles una entrevista estructurada de preguntas abiertas. Se utilizó una metodología teórica-deductiva con enfoque cuantitativo para el análisis estadístico y una analítica-sintética con enfoque cualitativo para las entrevistas. Entre los resultados se obtuvo que, de manera estadística, a las carreras universitarias consideradas en el estudio sí se les ha asignado un género; y que, además, cuando a los estudiantes se les cuestiona si las carreras tienen género, responden que no. Pero en la entrevista, sus respuestas y comentarios, permiten afirmar que ellos sí asignan un género a las carreras universitarias y que coincide con el hallado en el análisis estadístico.
{"title":"El género implícito de las carreras universitarias de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante","authors":"Karen Alejandra Serna Tello, A. M. Rosas Mendoza","doi":"10.32870/lv.v7i60.7896","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v7i60.7896","url":null,"abstract":"En este trabajo se describe una investigación que busca establecer qué género asignan los estudiantes a seis carreras universitarias. El trabajo se dividió en dos fases: en la primera, se analizaron los datos estadísticos, del 2010 al 2022, del número de alumnos de nuevo ingreso a las carreras diferenciados por género; en la segunda parte se buscó conocer las opiniones de los estudiantes sobre la diferencia encontrada en el número de alumnos y alumnas admitidos en cada carrera, para esta fase se eligieron diez estudiantes de cada carrera para realizarles una entrevista estructurada de preguntas abiertas. Se utilizó una metodología teórica-deductiva con enfoque cuantitativo para el análisis estadístico y una analítica-sintética con enfoque cualitativo para las entrevistas. Entre los resultados se obtuvo que, de manera estadística, a las carreras universitarias consideradas en el estudio sí se les ha asignado un género; y que, además, cuando a los estudiantes se les cuestiona si las carreras tienen género, responden que no. Pero en la entrevista, sus respuestas y comentarios, permiten afirmar que ellos sí asignan un género a las carreras universitarias y que coincide con el hallado en el análisis estadístico.","PeriodicalId":516172,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Género, La ventana","volume":"2019 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141706625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo aborda y analiza las medidas que hoy existen en el Estado chileno para la transversalización con enfoque de género mediante el caso del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, focalizándose en el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. A través de un estudio cualitativo realizado en el año 2022, se buscó conocer y profundizar en el mecanismo que se configura con mayor éxito, para lo cual se han realizado entrevistas semiestructuradas a expertas y altas funcionarias de Estado que trabajan en la materia, y una revisión documental a manera de revisar las estrategias, logros y desafíos enfrentados en el ejercicio de las medidas para implementar el enfoque de género en las políticas de la institución. Los principales hallazgos de la investigación se relacionan con la identificación de un sistema de incentivo que ha sido institucionalizado dentro de los servicios públicos y estudiado como una buena práctica de enfoque de género en el Estado. Como conclusión, se discute acerca de la efectividad de la aplicación de este tipo de sistemas de incentivos para la transversalización de la perspectiva de género.
{"title":"El sistema de incentivos como principal medida para transversalización del enfoque de género. El programa de mejoramiento para la gestión y la experiencia del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en Chile","authors":"Francisca Javiera Bozzo Lara","doi":"10.32870/lv.v7i60.7903","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v7i60.7903","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda y analiza las medidas que hoy existen en el Estado chileno para la transversalización con enfoque de género mediante el caso del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, focalizándose en el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. A través de un estudio cualitativo realizado en el año 2022, se buscó conocer y profundizar en el mecanismo que se configura con mayor éxito, para lo cual se han realizado entrevistas semiestructuradas a expertas y altas funcionarias de Estado que trabajan en la materia, y una revisión documental a manera de revisar las estrategias, logros y desafíos enfrentados en el ejercicio de las medidas para implementar el enfoque de género en las políticas de la institución. Los principales hallazgos de la investigación se relacionan con la identificación de un sistema de incentivo que ha sido institucionalizado dentro de los servicios públicos y estudiado como una buena práctica de enfoque de género en el Estado. Como conclusión, se discute acerca de la efectividad de la aplicación de este tipo de sistemas de incentivos para la transversalización de la perspectiva de género.","PeriodicalId":516172,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Género, La ventana","volume":"78 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141702029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En México, la violencia de género, como dispositivo de poder en contra de las mujeres, fue muy común durante la década de 1930. Mientras los corridos populares y las notas rojas de prensa intentaban naturalizar y justificar su existencia, un grupo de artistas plásticas mujeres formado por María Izquierdo, Frida Kahlo, Aurora Reyes, Isabel Villaseñor, y la folklorista y feminista Concha Michel, adoptaron una perspectiva contra-hegemónica para visibilizar y denunciar la violencia de género, desmontando con sus imágenes, canciones y escritos, algunos de los perniciosos prejuicios que intentaban justificar dicha violencia.
{"title":"Pinceles y gubias contra la violencia de género: Frida Kahlo, Isabel Villaseñor, Aurora Reyes y María Izquierdo","authors":"Dina Comisarenco Mirkin","doi":"10.32870/lv.v7i60.7875","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v7i60.7875","url":null,"abstract":"En México, la violencia de género, como dispositivo de poder en contra de las mujeres, fue muy común durante la década de 1930. Mientras los corridos populares y las notas rojas de prensa intentaban naturalizar y justificar su existencia, un grupo de artistas plásticas mujeres formado por María Izquierdo, Frida Kahlo, Aurora Reyes, Isabel Villaseñor, y la folklorista y feminista Concha Michel, adoptaron una perspectiva contra-hegemónica para visibilizar y denunciar la violencia de género, desmontando con sus imágenes, canciones y escritos, algunos de los perniciosos prejuicios que intentaban justificar dicha violencia.","PeriodicalId":516172,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Género, La ventana","volume":"10 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141715185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Masculinidades latinoamericanas” Nueva revista de la Universidad de Guadalajara. Entrevista con José Carlos Cervantes Ríos","authors":"Dolores Marisa Martínez Moscoso, Susana Gabriela Muñiz Moreno","doi":"10.32870/lv.v7i60.7975","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v7i60.7975","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":516172,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Género, La ventana","volume":"241 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141692420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Boceto de una teoría feminista del estado según Connell","authors":"Susana Gabriela Muñiz Moreno","doi":"10.32870/lv.v7i60.7976","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v7i60.7976","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":516172,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Género, La ventana","volume":"9 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141709340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres comprende una serie de procesos que vista superficialmente pueden ocasionar que se identifique como una política pública, sin embargo, la manera en la que ha sido diseñada e implementada también en ocasiones la hace ser considerada como un instrumento de política. El objetivo de este artículo es identificar las características que tiene la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para que en un futuro puedan ser analizadas y estudiada desde la óptica de los instrumentos de política pública.
{"title":"¿Alerta de violencia de género contra las mujeres como un instrumento de política pública?","authors":"Kevin Sander Tiburcio Zamudio","doi":"10.32870/lv.v7i60.7900","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v7i60.7900","url":null,"abstract":"La Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres comprende una serie de procesos que vista superficialmente pueden ocasionar que se identifique como una política pública, sin embargo, la manera en la que ha sido diseñada e implementada también en ocasiones la hace ser considerada como un instrumento de política. El objetivo de este artículo es identificar las características que tiene la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para que en un futuro puedan ser analizadas y estudiada desde la óptica de los instrumentos de política pública.","PeriodicalId":516172,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Género, La ventana","volume":"43 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141711241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo propone una aproximación a los Foros Federales Participativos, instancias creadas por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Argentina, entre el 2020 y el 2022, como espacios de participación, escucha y diálogo con diferentes organizaciones y movimientos de mujeres y diversidades. Hacemos una primera aproximación a estos espacios a partir del análisis de los documentos e informes generados por el Ministerio en torno al Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género (2020-2022/2022-2024) y el Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad (2021-2023), en el marco de investigaciones que reflexionan en torno a los procesos de institucionalización de las demandas y problemáticas de género a partir del vínculo entre los movimientos y el/los Estado(s). El trabajo propone, en primera instancia, problematizar la noción de institucionalización a partir de pensar su dimensión simbólica (Cortés, 2008) como una forma de complejizar los abordajes de estos procesos. Para ello se incorporan aportes de los feminismos decoloniales (Lugones, 2008; Espinosa Miñoso, 2007), que además de reconocer el carácter constitutivamente generizado del Estado (Vianna y Lowenkron, 2017b), incorporan la crítica sobre la colonialidad del mismo. A su vez, nos centramos en los aportes de Fraser (1993) y los feminismos decoloniales, para tensionar el ingreso a los espacios públicos en pos de aportar algunos interrogantes para analizar los Foros como espacios de participación. Hacia el final, nos centramos en plantear algunas dimensiones que nos habiliten a continuar la investigación en pos de este nudo central a los feminismos: los anudamientos y quehaceres posibles con el Estado (Anzorena, 2019).
{"title":"Institucionalización del género y espacios de participación: una aproximación a los Foros Federales Participativos","authors":"Rocío Soledad García","doi":"10.32870/lv.v7i60.7885","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v7i60.7885","url":null,"abstract":"El artículo propone una aproximación a los Foros Federales Participativos, instancias creadas por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Argentina, entre el 2020 y el 2022, como espacios de participación, escucha y diálogo con diferentes organizaciones y movimientos de mujeres y diversidades. Hacemos una primera aproximación a estos espacios a partir del análisis de los documentos e informes generados por el Ministerio en torno al Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género (2020-2022/2022-2024) y el Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad (2021-2023), en el marco de investigaciones que reflexionan en torno a los procesos de institucionalización de las demandas y problemáticas de género a partir del vínculo entre los movimientos y el/los Estado(s). El trabajo propone, en primera instancia, problematizar la noción de institucionalización a partir de pensar su dimensión simbólica (Cortés, 2008) como una forma de complejizar los abordajes de estos procesos. Para ello se incorporan aportes de los feminismos decoloniales (Lugones, 2008; Espinosa Miñoso, 2007), que además de reconocer el carácter constitutivamente generizado del Estado (Vianna y Lowenkron, 2017b), incorporan la crítica sobre la colonialidad del mismo. A su vez, nos centramos en los aportes de Fraser (1993) y los feminismos decoloniales, para tensionar el ingreso a los espacios públicos en pos de aportar algunos interrogantes para analizar los Foros como espacios de participación. Hacia el final, nos centramos en plantear algunas dimensiones que nos habiliten a continuar la investigación en pos de este nudo central a los feminismos: los anudamientos y quehaceres posibles con el Estado (Anzorena, 2019).","PeriodicalId":516172,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Género, La ventana","volume":"278 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141711604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Uno de los ejes centrales de la teoría y práctica feminista ha sido el cuestionamiento a las normas vinculares preestablecidas y la apuesta por crear lazos afectivos más allá de los mandatos que establecen a quiénes nosdebemos aproximar y cómo. Invocando estas operatorias desde el campo de la antropología de la infancia y las edades, en este trabajo nos proponemos estudiar las formas vinculares que se desplegaron entre las adultas y las niñas de la organización social AulaVereda en el marco de su participación en el movimiento feminista, en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) durante los años 2018-2021. Desde un abordaje etnográfico y del análisis denso de registros de campo, identificamos dos modos de relación entre grupos de edades que se yuxtaponen y conviven en la cotidianeidad de la organización: un vínculo pedagógico y un vínculo de compañeras, que analizamos a partir de la figura de ocupación del conocimiento y ocupación de la calle respectivamente. Los datos arrojados por la investigación nos permiten argumentar por la democratización etaria de la política de la mano de un feminismo intergeneracional.
{"title":"Compañías intergeneracionales. Una etnografía sobre los vínculos entre niñas y adultas en una experiencia de participación feminista","authors":"Paula Nurit Shabel, H. Montenegro","doi":"10.32870/lv.v7i60.7841","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v7i60.7841","url":null,"abstract":"Uno de los ejes centrales de la teoría y práctica feminista ha sido el cuestionamiento a las normas vinculares preestablecidas y la apuesta por crear lazos afectivos más allá de los mandatos que establecen a quiénes nosdebemos aproximar y cómo. Invocando estas operatorias desde el campo de la antropología de la infancia y las edades, en este trabajo nos proponemos estudiar las formas vinculares que se desplegaron entre las adultas y las niñas de la organización social AulaVereda en el marco de su participación en el movimiento feminista, en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) durante los años 2018-2021. Desde un abordaje etnográfico y del análisis denso de registros de campo, identificamos dos modos de relación entre grupos de edades que se yuxtaponen y conviven en la cotidianeidad de la organización: un vínculo pedagógico y un vínculo de compañeras, que analizamos a partir de la figura de ocupación del conocimiento y ocupación de la calle respectivamente. Los datos arrojados por la investigación nos permiten argumentar por la democratización etaria de la política de la mano de un feminismo intergeneracional.","PeriodicalId":516172,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Género, La ventana","volume":"52 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141699223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mujeres y culturas contemporáneas sobre maternidades","authors":"Gizelle Guadalupe Macías González","doi":"10.32870/lv.v7i60.7908","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v7i60.7908","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":516172,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Género, La ventana","volume":"11 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141708886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}