Arthur Mastroiani Máximo De Lucena, A. Leite, D. Secches
El artículo tiene como objetivo explorar cómo la Federación Rusa busca el liderazgo estratégico regional en Asia Central, a través de su papel en la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), influenciada por la presencia china en la región. Para ello, se utiliza la herramienta metodológica de estudio de caso, por método deductivo, con el fin de explorar, de lo general a lo particular, las particularidades del caso seleccionado. En el análisis actual, el trabajo se divide en dos secciones: i) Organización de Cooperación de Shanghái: idea y concepción en seguridad internacional; y, ii) Geopolítica rusa y comercio chino: ¿Cambio en el equilibrio de poder en la OCS?
{"title":"Tomador de decisiones asiático: la Federación Rusa y su búsqueda de un liderazgo estratégico de seguridad en Asia Central por la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) (2001-2018)","authors":"Arthur Mastroiani Máximo De Lucena, A. Leite, D. Secches","doi":"10.24215/23142766e155","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142766e155","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo explorar cómo la Federación Rusa busca el liderazgo estratégico regional en Asia Central, a través de su papel en la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), influenciada por la presencia china en la región. Para ello, se utiliza la herramienta metodológica de estudio de caso, por método deductivo, con el fin de explorar, de lo general a lo particular, las particularidades del caso seleccionado. En el análisis actual, el trabajo se divide en dos secciones: i) Organización de Cooperación de Shanghái: idea y concepción en seguridad internacional; y, ii) Geopolítica rusa y comercio chino: ¿Cambio en el equilibrio de poder en la OCS?","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45583357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sadcidi Zerpa de Hurtado, Alberto José Hurtado Briceño
A nivel de análisis comparado, el neorrealismo e institucionalismo liberal permiten analizar variables relacionadas con el poder, el interés, el papel de las instituciones y las reglas internacionales. El objetivo de este trabajo es analizar el bilateralismo preponderante entre Estados Unidos y China durante el período 2019-2021. Para esto, se utiliza el método comparado y el estudio de caso como aporte hacia la comprensión del bilateralismo preponderante Estados Unidos-China. El resultado permite inferir que, en los ámbitos de equilibrio y difusión de poder, interdependencia económica e interdependencia tecnológica y digital, el bilateralismo preponderante entre Estados Unidos-China transita entre la compensación híbrida y la cooperación competitiva.
{"title":"Bilateralismo preponderante entre Estados Unidos y China durante 2019-2021","authors":"Sadcidi Zerpa de Hurtado, Alberto José Hurtado Briceño","doi":"10.24215/23142766e154","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142766e154","url":null,"abstract":"A nivel de análisis comparado, el neorrealismo e institucionalismo liberal permiten analizar variables relacionadas con el poder, el interés, el papel de las instituciones y las reglas internacionales. El objetivo de este trabajo es analizar el bilateralismo preponderante entre Estados Unidos y China durante el período 2019-2021. Para esto, se utiliza el método comparado y el estudio de caso como aporte hacia la comprensión del bilateralismo preponderante Estados Unidos-China. El resultado permite inferir que, en los ámbitos de equilibrio y difusión de poder, interdependencia económica e interdependencia tecnológica y digital, el bilateralismo preponderante entre Estados Unidos-China transita entre la compensación híbrida y la cooperación competitiva.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44094598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El SARS-CoV2 y su enfermedad conocida como COVID-19 registró más de 6 mil millones de contagios y cerca de 6 millones de fallecimientos desde su primer caso diagnosticado en Wuhan, China. Es considerada la primera pandemia, enfrentada por el mundo moderno, que fue capaz de poner todos los servicios aéreos en tierra y contener a todas las familias en sus hogares. Su alta capacidad de contagio, asociada a su elevada letalidad en personas con factores de riesgo, puso la economía mundial en una estrecha balanza entre los aspectos económicos y el ámbito de la salud: las pérdidas económicas, materiales y humanas aumentaron las brechas ya existentes. A partir de este análisis, se presenta un relato de los principales hechos acontecidos desde el 2019 a la fecha y el impacto ocasionado por la COVID-19 en el mundo; dentro de los resultados se visualiza la recesión económica, la crisis por los contenedores, las medidas sanitarias y sus efectos, y se proponen cuatro posibles lecciones aprendidas: sobre la inteligencia epidemiológica, la resiliencia, la capacidad de aprendera planificar a futuro y la correcta gestión del riesgo.
{"title":"CORONAVIRUS SARS-Cov2 y COVID-19: El virus y la enfermedad que detuvieron al mundo","authors":"Agustín Gómez-Meléndez","doi":"10.15359/ri.95-2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ri.95-2.1","url":null,"abstract":"El SARS-CoV2 y su enfermedad conocida como COVID-19 registró más de 6 mil millones de contagios y cerca de 6 millones de fallecimientos desde su primer caso diagnosticado en Wuhan, China. Es considerada la primera pandemia, enfrentada por el mundo moderno, que fue capaz de poner todos los servicios aéreos en tierra y contener a todas las familias en sus hogares. Su alta capacidad de contagio, asociada a su elevada letalidad en personas con factores de riesgo, puso la economía mundial en una estrecha balanza entre los aspectos económicos y el ámbito de la salud: las pérdidas económicas, materiales y humanas aumentaron las brechas ya existentes. A partir de este análisis, se presenta un relato de los principales hechos acontecidos desde el 2019 a la fecha y el impacto ocasionado por la COVID-19 en el mundo; dentro de los resultados se visualiza la recesión económica, la crisis por los contenedores, las medidas sanitarias y sus efectos, y se proponen cuatro posibles lecciones aprendidas: sobre la inteligencia epidemiológica, la resiliencia, la capacidad de aprendera planificar a futuro y la correcta gestión del riesgo.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49400204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Es bien conocido el crecimiento que la diplomacia parlamentaria viene desarrollando en los últimos años en América Latina. En el plano académico nos encontramos con significativos avances en los programas de estudios que van desde diplomaturas internacionales, seminarios o materias específicas. En un ángulo más político el crecimiento se vincula con progresivos lazos de las actividades de la Cámaras en relación a otros parlamentos nacionales y a su interacción con organismos internacionales y regionales de diversa índole. Sin lugar a dudas, que entre las variables a las cuales podemos recurrir para explicar esta expansión nos encontramos con una impacto cada vez mayor de la globalización, interdependencia y trans gubernamentalización de las interacciones que afectan los vínculos entre las diferentes elites políticas con sus respectivos intereses buscando incidir en la política exterior, y el creciente rol de las comunicaciones. Estos factores proyectaron nuevos actores internos y externos que demandaban injerencia en la participación de la política exterior. Esto no implica quitar del centro del espectro político al Poder Ejecutivo, sino ampliar la coexistencia entre diversos actores que buscan compartir espacios de poder y confeccionar cierta autonomía en sus agendas políticas internacionales en un contexto más volátil e incierto. Es así como en los últimos años la diplomacia parlamentaria mostró en algunos casos constituirse en una herramienta útil y “una perspectiva complementaria que puede coadyuvar a la consecución de objetivos políticos económicos esenciales para el interés nacional de los Estados” (Salimena, 2020: p. 266). A continuación, buscaremos realizar un aporte al campo de estudio mediante la construcción de un estado del arte y marco teórico de la cuestión que exige nuevas definiciones conceptuales del término diplomacia parlamentaria, así como nuevas características, finalizando con la elaboración de un estudio de caso: la diplomacia parlamentaria de Malvinas y el rol del Derecho Internacional Humanitario (DIH) en el proceso de identificación del ADN durante el conflicto del Atlántico Sur.
{"title":"contribución de la diplomacia parlamentaria al Derecho Internacional Humanitario","authors":"G. Salimena","doi":"10.24215/23142766e153","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142766e153","url":null,"abstract":"Es bien conocido el crecimiento que la diplomacia parlamentaria viene desarrollando en los últimos años en América Latina. En el plano académico nos encontramos con significativos avances en los programas de estudios que van desde diplomaturas internacionales, seminarios o materias específicas. En un ángulo más político el crecimiento se vincula con progresivos lazos de las actividades de la Cámaras en relación a otros parlamentos nacionales y a su interacción con organismos internacionales y regionales de diversa índole.\u0000Sin lugar a dudas, que entre las variables a las cuales podemos recurrir para explicar esta expansión nos encontramos con una impacto cada vez mayor de la globalización, interdependencia y trans gubernamentalización de las interacciones que afectan los vínculos entre las diferentes elites políticas con sus respectivos intereses buscando incidir en la política exterior, y el creciente rol de las comunicaciones. Estos factores proyectaron nuevos actores internos y externos que demandaban injerencia en la participación de la política exterior. Esto no implica quitar del centro del espectro político al Poder Ejecutivo, sino ampliar la coexistencia entre diversos actores que buscan compartir espacios de poder y confeccionar cierta autonomía en sus agendas políticas internacionales en un contexto más volátil e incierto. Es así como en los últimos años la diplomacia parlamentaria mostró en algunos casos constituirse en una herramienta útil y “una perspectiva complementaria que puede coadyuvar a la consecución de objetivos políticos económicos esenciales para el interés nacional de los Estados” (Salimena, 2020: p. 266).\u0000A continuación, buscaremos realizar un aporte al campo de estudio mediante la construcción de un estado del arte y marco teórico de la cuestión que exige nuevas definiciones conceptuales del término diplomacia parlamentaria, así como nuevas características, finalizando con la elaboración de un estudio de caso: la diplomacia parlamentaria de Malvinas y el rol del Derecho Internacional Humanitario (DIH) en el proceso de identificación del ADN durante el conflicto del Atlántico Sur.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41427555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
"Pandemia y crisis. El COVID-19 en América Latina” es una obra colectiva de autores latinoamericanos que se enfoca en analizar la situación vivida por los países de la región frente a la pandemia por COVID-19 desde lo social, lo económico y la formulación de políticas. Así, se reflexiona sobre la diversidad de efectos en la sociedad, con un importante incremento en el desempleo y el cierre de negocios por los confinamientos, incidiendo en el aumento de trabajo independiente desde la informalidad y todas las consecuencias socioeconómicas que esto conlleva.
{"title":"Reseña del libro: Pandemia y crisis el COVID-19 en América Latina. Gutiérrez. G., Herrera, S., Kemmer, J., Peña, L., et ál. (2021). (1.ª ed.). Universidad de Guadalajara","authors":"Mary Cruz Bolaños-Barquero","doi":"10.15359/ri.95-2.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ri.95-2.9","url":null,"abstract":"\"Pandemia y crisis. El COVID-19 en América Latina” es una obra colectiva de autores latinoamericanos que se enfoca en analizar la situación vivida por los países de la región frente a la pandemia por COVID-19 desde lo social, lo económico y la formulación de políticas. Así, se reflexiona sobre la diversidad de efectos en la sociedad, con un importante incremento en el desempleo y el cierre de negocios por los confinamientos, incidiendo en el aumento de trabajo independiente desde la informalidad y todas las consecuencias socioeconómicas que esto conlleva.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49458429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El libro Coronavirus Politics: The comparative Politics and Policy of COVID-19 analiza cómo los aspectos de poder vinculados directamente a las medidas implementadas por los gobiernos para enfrentar la pandemia del COVID-19 condicionaron el desarrollo de esta en distintas regiones del mundo. Así, la obra parte de estudios de caso individuales distribuidos por grandes regiones geográficas, lo anterior posibilita reflexiones contextualizadas, donde personas vinculadas con los espacios específicos abordan con profundidad las reacciones por parte de los gobiernos de turno.
{"title":"La geopolítica detrás de la pandemia del COVID-19. Reseña del libro Coronavirus Politics: The comparative Politics and Policy of COVID-19","authors":"Sandy Zamora-Steller","doi":"10.15359/ri.95-2.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ri.95-2.8","url":null,"abstract":"El libro Coronavirus Politics: The comparative Politics and Policy of COVID-19 analiza cómo los aspectos de poder vinculados directamente a las medidas implementadas por los gobiernos para enfrentar la pandemia del COVID-19 condicionaron el desarrollo de esta en distintas regiones del mundo. Así, la obra parte de estudios de caso individuales distribuidos por grandes regiones geográficas, lo anterior posibilita reflexiones contextualizadas, donde personas vinculadas con los espacios específicos abordan con profundidad las reacciones por parte de los gobiernos de turno.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45698650","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La migración como fenómeno global ha sufrido una serie de transformaciones a lo largo del tiempo. Estos cambios incluyen las causas de la migración, así como las percepciones que se generan al abordarla como un desafío contemporáneo. Respecto a la concepción actual de la migración como un riesgo para las sociedades actuales, Lucila Nejamkis, Luisa Conti y Mustafa Aksakal proponen abrir la discusión sobre los vínculos entre el desplazamiento humano y lo que se denomina crisis en su libro "(Re)pensar el vínculo entre migración y crisis: Perspectivas desde América Latina y Europa", publicado en 2021. El libro consta de doce estudios de caso que se distribuyen en tres categorías: política, medio ambiente e identidades. De este modo, los capítulos se agrupan de forma que se cubren las múltiples dimensiones de la migración y, al mismo tiempo, se visibilizan los problemas recurrentes que sufren los migrantes y que impactan en diferentes niveles de la sociedad.
{"title":"Reseña del libro (Re)pensando el vínculo entre migración y crisis: un análisis crítico desde la interseccionalidad y la estigmatización de las movilizaciones humanas","authors":"Monserrat Garita-Yanarella","doi":"10.15359/ri.95-2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ri.95-2.7","url":null,"abstract":"La migración como fenómeno global ha sufrido una serie de transformaciones a lo largo del tiempo. Estos cambios incluyen las causas de la migración, así como las percepciones que se generan al abordarla como un desafío contemporáneo. Respecto a la concepción actual de la migración como un riesgo para las sociedades actuales, Lucila Nejamkis, Luisa Conti y Mustafa Aksakal proponen abrir la discusión sobre los vínculos entre el desplazamiento humano y lo que se denomina crisis en su libro \"(Re)pensar el vínculo entre migración y crisis: Perspectivas desde América Latina y Europa\", publicado en 2021. El libro consta de doce estudios de caso que se distribuyen en tres categorías: política, medio ambiente e identidades. De este modo, los capítulos se agrupan de forma que se cubren las múltiples dimensiones de la migración y, al mismo tiempo, se visibilizan los problemas recurrentes que sufren los migrantes y que impactan en diferentes niveles de la sociedad.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43249875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pocos acontecimientos políticos suscitaron el nivel de expectativa y preocupación y la diversidad de posiciones diplomáticas a lo largo y ancho de América Latina, como la guerra entre Argentina y Gran Bretaña entre abril y junio de 1982, por la soberanía de las islas del Atlántico Sur. No obstante, pese a las simpatías iniciales que en un momento despertó el reclamo argentino en latinoamericana, las particularidades políticas e intereses de cada nación y el mismo rumbo que iba tomando el conflicto, transformó considerablemente la posición que al respecto tenían diversos grupos políticos en cada país. El presente artículo centrará su estudio en los cambios en el caso colombiano, más específicamente en las variaciones que tuvo el discurso periodístico de la derecha tradicional colombiana frente al desarrollo del conflicto.
{"title":"diplomacia de papel: la posición de la derecha tradicional colombiana frente a la guerra de Malvinas","authors":"David Antonio Pulido García","doi":"10.24215/23142766e149","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142766e149","url":null,"abstract":"Pocos acontecimientos políticos suscitaron el nivel de expectativa y preocupación y la diversidad de posiciones diplomáticas a lo largo y ancho de América Latina, como la guerra entre Argentina y Gran Bretaña entre abril y junio de 1982, por la soberanía de las islas del Atlántico Sur. No obstante, pese a las simpatías iniciales que en un momento despertó el reclamo argentino en latinoamericana, las particularidades políticas e intereses de cada nación y el mismo rumbo que iba tomando el conflicto, transformó considerablemente la posición que al respecto tenían diversos grupos políticos en cada país. El presente artículo centrará su estudio en los cambios en el caso colombiano, más específicamente en las variaciones que tuvo el discurso periodístico de la derecha tradicional colombiana frente al desarrollo del conflicto.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41598069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es caracterizar la política del Banco Mundial (BM) hacia la política asistencial nacional argentina, durante el período 2002-2018; en tanto aspecto del proceso de internacionalización del Estado. Argumentamos que la política del BM aportó al proceso de recomposición del orden político tras la crisis de principios de siglo y, en particular, al proceso demasificación, cohesión y tecnificación de la política asistencial que apuntaló aquella recomposición. También sostenemos que en el contexto de estancamiento y tendencia a la crisis que atraviesa el país desde el año 2012 al 2018, el BM presiona hacia el ajuste fiscal y monetario, mientras continúa fortaleciendo la política asistencial. El trabajo descansa en el análisis de documentos y proyectos aprobados por dicha organización.
{"title":"política del Banco Mundial hacia la política asistencial argentina (2002-2018)","authors":"Emiliano Fernández","doi":"10.24215/23142766e146","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142766e146","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es caracterizar la política del Banco Mundial (BM) hacia la política asistencial nacional argentina, durante el período 2002-2018; en tanto aspecto del proceso de internacionalización del Estado. Argumentamos que la política del BM aportó al proceso de recomposición del orden político tras la crisis de principios de siglo y, en particular, al proceso demasificación, cohesión y tecnificación de la política asistencial que apuntaló aquella recomposición. También sostenemos que en el contexto de estancamiento y tendencia a la crisis que atraviesa el país desde el año 2012 al 2018, el BM presiona hacia el ajuste fiscal y monetario, mientras continúa fortaleciendo la política asistencial. El trabajo descansa en el análisis de documentos y proyectos aprobados por dicha organización.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":"49 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41246088","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cualquier análisis de las reacciones que provocaron los hechos del 2 de abril de 1982 en Uruguay, debe tomar en cuenta algunas singularidades de la situación del país frente a la Cuestión Malvinas, que lo diferencian del resto de Latinoamérica. La posición del gobierno uruguayo, desde la Resolución 2065 (XX) de la ONU (1965), puede caracterizarse como de respaldo explícito y activo a la soberanía argentina sobre las Islas, así como de adhesión y reclamo de una solución pacífica del diferendo, en el marco de las resoluciones de Naciones Unidas. Esta posición se ha constituido una política de Estado clara y consecuente, sostenida por todos los gobiernos. En el presente abordaremos la posición y el rol de Uruguay durante el desarrollo de la guerra de Malvinas.
{"title":"Uruguay y la Guerra de las Malvinas","authors":"José Ramiro Podetti","doi":"10.24215/23142766e148","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142766e148","url":null,"abstract":"Cualquier análisis de las reacciones que provocaron los hechos del 2 de abril de 1982 en Uruguay, debe tomar en cuenta algunas singularidades de la situación del país frente a la Cuestión Malvinas, que lo diferencian del resto de Latinoamérica. La posición del gobierno uruguayo, desde la Resolución 2065 (XX) de la ONU (1965), puede caracterizarse como de respaldo explícito y activo a la soberanía argentina sobre las Islas, así como de adhesión y reclamo de una solución pacífica del diferendo, en el marco de las resoluciones de Naciones Unidas. Esta posición se ha constituido una política de Estado clara y consecuente, sostenida por todos los gobiernos.\u0000En el presente abordaremos la posición y el rol de Uruguay durante el desarrollo de la guerra de Malvinas.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48281664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}