Pub Date : 2023-02-27DOI: 10.15366/relacionesinternacionales2023.52.005
Mariano Monge Juárez
La vocación de este artículo es, desde el materialismo histórico, proponer respuestas a la crisis sanitaria del covid-19. Para ello, planteamos cinco objetivos: plantear la estructura epidémica de la contemporaneidad; reflexionar en torno a las analogías entre cólera morbo, gripe y la covid-19; describir el proceso de fundación de la OMS, el papel de China y las transformaciones del nuevo orden mundial; analizar las consecuencias de la Revolución Ganadera; interpretar el virus chino, desde el contexto de renacimiento de los nacionalismos de Estado y relacionarlo con la pandemia de covid-19. Hemos situado el punto de partida en el análisis la estructura epidémica que determina la contemporaneidad desde el cólera morbo (1817-34), la gripe española (1918-20) y el covid-19 (2020-22), es decir, se trata una exploración diacrónica de las diferentes construcciones sociales en torno a las pandemias, desde 1817 hasta 2020. Como tesis central del trabajo, trazamos una aproximación a las consecuencias de la Revolución Ganadera y el cambio climático por causas antropogénicas, y su relación con la salud humana, para desembocar en una posible conexión con la pandemia de covid-19. Pero esta tesis necesita de un análisis histórico en el que se establecen diferentes contextos que se desarrollan desde 1970: el papel de China y sus políticas de apertura a la economía de mercado, que suponen más de mil millones de nuevos consumidores, a partir de los años noventa. Esta nueva situación supondrá la explosión de la demanda de alimentos, así como la consecuente ruptura de muchos ecosistemas, de modo que, a partir de los años noventa, los argumentos ecológicos se convierten en uno de las nuevas contradicciones entre el Norte y el Sur. Por otra parte, Tratamos de ubicar la pandemia en su contexto más inmediato: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1993) que firman Canadá, Estados Unidos y México; la desaparición de modelo de pequeñas o medianas granjas en beneficio de explotaciones verticales de millones de cerdos y aves de corral; la evolución de la OMS, desde 1948, orientada a la cooperación y desarrollo, como factor de equilibrio Norte-Sur hasta su papel durante la pandemia, y, por último, la consolidación de las políticas económicas neoliberales (Hayek-Friedman), que fundamentan la globalización y reconstrucción del nuevo orden mundial. Además, este artículo se ocupa en los efectos que ha producido el estallido y propagación inesperada de la pandemia desde marzo de 2020 en las formas de comunicación política (oficial) de contenidos etnocéntricos y nacionalistas. Ante un problema global de dramáticas consecuencias, la respuesta de los gobiernos se concreta en tácticas populistas cuyo objetivo ha sido la exoneración de sus responsabilidades políticas, económicas, sociales y sanitarias. Tendrá que ser la OMS la que considere imprescindible establecer criterios científicos para referirse a las mutaciones del virus con el fin de acabar con la estigmatización
{"title":"Pandemia y nacionalismo: del “cólera morbo asiático” al “virus chino”. Historia de los contextos de la pandemia de covid-19. El papel de la OMS, China y Estados Unidos","authors":"Mariano Monge Juárez","doi":"10.15366/relacionesinternacionales2023.52.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2023.52.005","url":null,"abstract":"La vocación de este artículo es, desde el materialismo histórico, proponer respuestas a la crisis sanitaria del covid-19. Para ello, planteamos cinco objetivos: plantear la estructura epidémica de la contemporaneidad; reflexionar en torno a las analogías entre cólera morbo, gripe y la covid-19; describir el proceso de fundación de la OMS, el papel de China y las transformaciones del nuevo orden mundial; analizar las consecuencias de la Revolución Ganadera; interpretar el virus chino, desde el contexto de renacimiento de los nacionalismos de Estado y relacionarlo con la pandemia de covid-19.\u0000Hemos situado el punto de partida en el análisis la estructura epidémica que determina la contemporaneidad desde el cólera morbo (1817-34), la gripe española (1918-20) y el covid-19 (2020-22), es decir, se trata una exploración diacrónica de las diferentes construcciones sociales en torno a las pandemias, desde 1817 hasta 2020.\u0000Como tesis central del trabajo, trazamos una aproximación a las consecuencias de la Revolución Ganadera y el cambio climático por causas antropogénicas, y su relación con la salud humana, para desembocar en una posible conexión con la pandemia de covid-19. Pero esta tesis necesita de un análisis histórico en el que se establecen diferentes contextos que se desarrollan desde 1970: el papel de China y sus políticas de apertura a la economía de mercado, que suponen más de mil millones de nuevos consumidores, a partir de los años noventa. Esta nueva situación supondrá la explosión de la demanda de alimentos, así como la consecuente ruptura de muchos ecosistemas, de modo que, a partir de los años noventa, los argumentos ecológicos se convierten en uno de las nuevas contradicciones entre el Norte y el Sur.\u0000Por otra parte, Tratamos de ubicar la pandemia en su contexto más inmediato: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1993) que firman Canadá, Estados Unidos y México; la desaparición de modelo de pequeñas o medianas granjas en beneficio de explotaciones verticales de millones de cerdos y aves de corral; la evolución de la OMS, desde 1948, orientada a la cooperación y desarrollo, como factor de equilibrio Norte-Sur hasta su papel durante la pandemia, y, por último, la consolidación de las políticas económicas neoliberales (Hayek-Friedman), que fundamentan la globalización y reconstrucción del nuevo orden mundial.\u0000Además, este artículo se ocupa en los efectos que ha producido el estallido y propagación inesperada de la pandemia desde marzo de 2020 en las formas de comunicación política (oficial) de contenidos etnocéntricos y nacionalistas. Ante un problema global de dramáticas consecuencias, la respuesta de los gobiernos se concreta en tácticas populistas cuyo objetivo ha sido la exoneración de sus responsabilidades políticas, económicas, sociales y sanitarias. Tendrá que ser la OMS la que considere imprescindible establecer criterios científicos para referirse a las mutaciones del virus con el fin de acabar con la estigmatización ","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47517235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-27DOI: 10.15366/relacionesinternacionales2023.52.004
Borja Macías Urbano
Las competiciones entre potencias por consolidar una posición hegemónica en el panorama internacional han sido objeto de estudio recurrente en las relaciones internacionales, dando lugar a numerosos análisis sobre la evolución del fenómeno de la hegemonía global. La crisis global del COVID-19 ha introducido un nuevo elemento a la hora de analizar las relaciones entre estados, ya que se han evidenciado las asimetrías existentes no solo a la hora de gestionar la pandemia, sino a la hora de adquirir y/o mantener una posición dominante en el tablero geopolítico actual. Este hecho disruptivo ha afectado a las relaciones de competición entre Estados Unidos y la República Popular de China, actores que estaban inmersos en una competición estratégica por la hegemonía global. Con este punto de partida, el sentido de nuestra investigación plantea la hipótesis de que la pandemia ha sido un elemento determinante en la evolución y la intensificación de la competencia por la hegemonía entre Estados Unidos y la República Popular de China. Si hasta ahora las disputas hegemónicas se han resuelto mediante conflictos entre los contendientes o en contextos de guerra, a nuestro juicio, la pandemia puede ser el elemento disruptivo que determine la evolución de la competición Estados Unidos- China y condicione que actor será hegemónico y que modelo de hegemonía se implantará en el largo plazo. Basándonos en teóricos clásicos como Immanuel Wallerstein, Charles Kindleberger o Robert Gilpin entre otros, elaboraremos un marco teórico que permita comprender los fenómenos de auge y caída de las potencias hegemónicas. Más allá de estos autores y con el objetivo de enriquecer la investigación, incluiremos a esta base teórica elementos de análisis que permitan profundizar en la comprensión acerca de cómo se producen las disputas en el ámbito de la hegemonía en la actualidad. Con este objetivo, incluiremos en nuestro análisis elementos clave para comprender la política internacional actual, elementos tales como la interdependencia compleja desarrollada por Joseph Nye y Robert Keohane, la conceptualización de shocks hegemónicos de Seva Gunitsky o la influencia que la variable nuclear tiene en el tablero geopolítico actual. Partiendo de la complejidad existente a la hora de operacionalizar conceptos como la hegemonía y las disputas hegemónicas, es imprescindible dotar de elementos de carácter empírico a nuestra investigación. Por lo tanto, el análisis teórico se verá complementado con el análisis de variables de carácter cuantitativo y cualitativo para confirmar o refutar nuestra hipótesis. Para ello, partiremos de un análisis comparado entre Estados Unidos y China en ámbito económico para determinar en qué medida ha afectado la pandemia a la competición entre ambos actores y la analizaremos la evolución de los datos de la pandemia que han tenido en ambos países. Por último, tras abordar los datos de carácter empírico, analizaremos las estrategias diplomá
{"title":"La crisis del covid-19 en la alteración del orden hegemónico internacional: La pandemia como elemento determinante en la disputa entre Estados Unidos y China.","authors":"Borja Macías Urbano","doi":"10.15366/relacionesinternacionales2023.52.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2023.52.004","url":null,"abstract":"Las competiciones entre potencias por consolidar una posición hegemónica en el panorama internacional han sido objeto de estudio recurrente en las relaciones internacionales, dando lugar a numerosos análisis sobre la evolución del fenómeno de la hegemonía global. La crisis global del COVID-19 ha introducido un nuevo elemento a la hora de analizar las relaciones entre estados, ya que se han evidenciado las asimetrías existentes no solo a la hora de gestionar la pandemia, sino a la hora de adquirir y/o mantener una posición dominante en el tablero geopolítico actual. Este hecho disruptivo ha afectado a las relaciones de competición entre Estados Unidos y la República Popular de China, actores que estaban inmersos en una competición estratégica por la hegemonía global. Con este punto de partida, el sentido de nuestra investigación plantea la hipótesis de que la pandemia ha sido un elemento determinante en la evolución y la intensificación de la competencia por la hegemonía entre Estados Unidos y la República Popular de China. Si hasta ahora las disputas hegemónicas se han resuelto mediante conflictos entre los contendientes o en contextos de guerra, a nuestro juicio, la pandemia puede ser el elemento disruptivo que determine la evolución de la competición Estados Unidos- China y condicione que actor será hegemónico y que modelo de hegemonía se implantará en el largo plazo. \u0000 Basándonos en teóricos clásicos como Immanuel Wallerstein, Charles Kindleberger o Robert Gilpin entre otros, elaboraremos un marco teórico que permita comprender los fenómenos de auge y caída de las potencias hegemónicas. Más allá de estos autores y con el objetivo de enriquecer la investigación, incluiremos a esta base teórica elementos de análisis que permitan profundizar en la comprensión acerca de cómo se producen las disputas en el ámbito de la hegemonía en la actualidad. Con este objetivo, incluiremos en nuestro análisis elementos clave para comprender la política internacional actual, elementos tales como la interdependencia compleja desarrollada por Joseph Nye y Robert Keohane, la conceptualización de shocks hegemónicos de Seva Gunitsky o la influencia que la variable nuclear tiene en el tablero geopolítico actual. \u0000 Partiendo de la complejidad existente a la hora de operacionalizar conceptos como la hegemonía y las disputas hegemónicas, es imprescindible dotar de elementos de carácter empírico a nuestra investigación. Por lo tanto, el análisis teórico se verá complementado con el análisis de variables de carácter cuantitativo y cualitativo para confirmar o refutar nuestra hipótesis. Para ello, partiremos de un análisis comparado entre Estados Unidos y China en ámbito económico para determinar en qué medida ha afectado la pandemia a la competición entre ambos actores y la analizaremos la evolución de los datos de la pandemia que han tenido en ambos países. Por último, tras abordar los datos de carácter empírico, analizaremos las estrategias diplomá","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49656283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta reseña bibliográfica presenta los principales temas tratados en el libro "Contra los zombis" de Paul Krugman, mismo que recopila algunos de los artículos publicados por el autor a lo largo de su carrera profesional. A partir del análisis de su crítica a ideas que han propiciado problemáticas en la economía internacional referente a la política, las reformas fiscales y el accionar ante el cambio climático, por ejemplo, es que esta reseña hace una reflexión sobre su análisis en el campo del Comercio y los Negocios Internacionales.
{"title":"Una mirada crítica a la economía mundial. Reseña del libro: Contra los zombis: Economía política y la lucha por un futuro mejor de Paul Krugman","authors":"María Jesús Arias-Sosa","doi":"10.15359/ri.96-1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ri.96-1.7","url":null,"abstract":"Esta reseña bibliográfica presenta los principales temas tratados en el libro \"Contra los zombis\" de Paul Krugman, mismo que recopila algunos de los artículos publicados por el autor a lo largo de su carrera profesional. A partir del análisis de su crítica a ideas que han propiciado problemáticas en la economía internacional referente a la política, las reformas fiscales y el accionar ante el cambio climático, por ejemplo, es que esta reseña hace una reflexión sobre su análisis en el campo del Comercio y los Negocios Internacionales.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41978932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito del artículo es explorar algunas apreciaciones existentes en la obra de Hannah Arendt que puedan nutrir ciertos debates, tópicos, y corrientes en el contexto de las teorías de Relaciones Internacionales. Al no ser un tópico abordado frecuentemente por la autora, la reconstrucción de su parecer sobre la disciplina será llevada a cabo con base en fragmentos de sus textos relacionados con la temática. También se abordarán aportes de algunos estudiosos sobre la cuestión, a fin de elucidar con mayor detalle la posición “arendtiana” sobre en esta área. El propósito final del estudio es encontrar nuevas perspectivas que puedan continuar expandiendo las propuestas teóricas en Relaciones Internacionales desde una postura novedosa, como los es la “arendtiana”.
{"title":"Hannah Arendt: Reflexiones sobre sus aportes potenciales a las Relaciones Internacionales","authors":"M. Ilivitzky","doi":"10.15359/ri.96-1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ri.96-1.1","url":null,"abstract":"El propósito del artículo es explorar algunas apreciaciones existentes en la obra de Hannah Arendt que puedan nutrir ciertos debates, tópicos, y corrientes en el contexto de las teorías de Relaciones Internacionales. Al no ser un tópico abordado frecuentemente por la autora, la reconstrucción de su parecer sobre la disciplina será llevada a cabo con base en fragmentos de sus textos relacionados con la temática. También se abordarán aportes de algunos estudiosos sobre la cuestión, a fin de elucidar con mayor detalle la posición “arendtiana” sobre en esta área. El propósito final del estudio es encontrar nuevas perspectivas que puedan continuar expandiendo las propuestas teóricas en Relaciones Internacionales desde una postura novedosa, como los es la “arendtiana”.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45875910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde el fin de los acuerdos de Bretton Woods, cada crisis económica global desata conjeturas sobre el rol del dólar estadounidense en la economía mundial. Sin embargo, la moneda norteamericana sigue siendo la divisa clave del sistema monetario internacional pese a que no haya ninguna regla o acuerdo internacional que lo sustente. Aunque hasta ahora los pronósticos sobre un eventual fin de su hegemonía siempre fueron refutados, las propias vulnerabilidades económicas de los Estados Unidos, las tensiones geopolíticas y el surgimiento de monedas digitales abren de nuevo este interrogante en un mundo todavía en crisis por la COVID-19. Este artículo se propone analizar las principales alternativas existentes que podrían remodelar el sistema monetario internacional a mediano plazo.
{"title":"Después del dólar: perspectivas para el sistema monetario internacional","authors":"A. Sergent","doi":"10.24215/23142766e160","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142766e160","url":null,"abstract":"Desde el fin de los acuerdos de Bretton Woods, cada crisis económica global desata conjeturas sobre el rol del dólar estadounidense en la economía mundial. Sin embargo, la moneda norteamericana sigue siendo la divisa clave del sistema monetario internacional pese a que no haya ninguna regla o acuerdo internacional que lo sustente. Aunque hasta ahora los pronósticos sobre un eventual fin de su hegemonía siempre fueron refutados, las propias vulnerabilidades económicas de los Estados Unidos, las tensiones geopolíticas y el surgimiento de monedas digitales abren de nuevo este interrogante en un mundo todavía en crisis por la COVID-19. Este artículo se propone analizar las principales alternativas existentes que podrían remodelar el sistema monetario internacional a mediano plazo.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68797513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente escrito se fija como propósito principal discutir asuntos contemporáneos de Defensa Nacional argentina a la luz de las complejidades verificadas en el entorno internacional. En atención a la deriva de eventos recientes en materia de adquisición de capacidades militares, el planteo del trabajo consiste en describir la naturaleza del problema que aqueja el proceso de toma de decisión político-estratégico nacional enmarcándolo en los escenarios geopolíticos globales. El texto se estructura de forma secuencial con ánimo de tensionar el perfil de las resoluciones políticas concretas con aspectos formales de la teoría estratégica. Tras una presentación introductoria donde se describe un episodio reciente sobre un proyecto de adquisición en materia de capacidades aéreas, se analizan las posibles repercusiones aparejadas por el cambio súbito en la identidad del proveedor militar internacional que se elige. Luego son abordadas algunas inconsistencias de política exterior como correlato de un esquema estratégico nacional carente de enfoque sistémico. El trabajo recibe clausura en un corolario donde los puntos repasados convergen en una conclusión esbozada con ánimo heurístico.
{"title":"rostros del error: decisiones políticas adoptadas sin criterio estratégico","authors":"J. Spota","doi":"10.24215/23142766e156","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142766e156","url":null,"abstract":"El presente escrito se fija como propósito principal discutir asuntos contemporáneos de Defensa Nacional argentina a la luz de las complejidades verificadas en el entorno internacional. En atención a la deriva de eventos recientes en materia de adquisición de capacidades militares, el planteo del trabajo consiste en describir la naturaleza del problema que aqueja el proceso de toma de decisión político-estratégico nacional enmarcándolo en los escenarios geopolíticos globales. El texto se estructura de forma secuencial con ánimo de tensionar el perfil de las resoluciones políticas concretas con aspectos formales de la teoría estratégica. Tras una presentación introductoria donde se describe un episodio reciente sobre un proyecto de adquisición en materia de capacidades aéreas, se analizan las posibles repercusiones aparejadas por el cambio súbito en la identidad del proveedor militar internacional que se elige. Luego son abordadas algunas inconsistencias de política exterior como correlato de un esquema estratégico nacional carente de enfoque sistémico. El trabajo recibe clausura en un corolario donde los puntos repasados convergen en una conclusión esbozada con ánimo heurístico.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42215501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo retrata la formación de una dinámica de cooperación en seguridad y defensa en la región sudamericana entre 1985 y 2015. Este proceso es analizado en forma de círculos concéntricos, que implican una identificación no sólo espacial sino también temporal, entendiendo que la alianza argentino-brasileña iniciada entre 1985 y 1992 fue una de las primeras aproximaciones a los procesos de cooperación en seguridad, como espacio de diálogo y cooperación en materia de defensa regional, que se amplió y aplicó durante la década de los noventa a los países del Cono Sur, hasta la creación de la Unión de Naciones Suramericanas y el Consejo de Defensa Suramericano entre 2000 y 2015.
{"title":"configuración de la dinámica cooperativa en seguridad en Suramérica entre 1985 y 2015","authors":"Á. Camargo","doi":"10.24215/23142766e157","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142766e157","url":null,"abstract":"Este artículo retrata la formación de una dinámica de cooperación en seguridad y defensa en la región sudamericana entre 1985 y 2015. Este proceso es analizado en forma de círculos concéntricos, que implican una identificación no sólo espacial sino también temporal, entendiendo que la alianza argentino-brasileña iniciada entre 1985 y 1992 fue una de las primeras aproximaciones a los procesos de cooperación en seguridad, como espacio de diálogo y cooperación en materia de defensa regional, que se amplió y aplicó durante la década de los noventa a los países del Cono Sur, hasta la creación de la Unión de Naciones Suramericanas y el Consejo de Defensa Suramericano entre 2000 y 2015.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45262673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo resalta la importancia de la agencia en la autonomía y, en contraposición a lo que plantean Puig y Jaguaribe, busca dejar en evidencia las posibilidades que tienen los países periféricos de impulsar políticas externas autonomistas aprovechando las disputas por esferas de influencia. Con este fin es que se analiza el caso de Cuba, un país que a pesar de carecer de una viabilidad nacional “solida” y de tener que enfrentar durante seis décadas la política de sanciones de Estados Unidos ha logrado impulsar diversos modelos de inserción internacional identificando, en primera instancia, cinco períodos bien diferenciados: “autonomía en la dependencia” (1959-1990), “autonomía secesionista” (1991-2002), “autonomía heterodoxa” (2003-2013), “dependencia nacional” (2014-2016) y “autonomía secesionista” (2017-2021).
{"title":"Cuba y la importancia de la agencia en la autonomía","authors":"Matías Mongan Marco","doi":"10.24215/23142766e159","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142766e159","url":null,"abstract":"El artículo resalta la importancia de la agencia en la autonomía y, en contraposición a lo que plantean Puig y Jaguaribe, busca dejar en evidencia las posibilidades que tienen los países periféricos de impulsar políticas externas autonomistas aprovechando las disputas por esferas de influencia. Con este fin es que se analiza el caso de Cuba, un país que a pesar de carecer de una viabilidad nacional “solida” y de tener que enfrentar durante seis décadas la política de sanciones de Estados Unidos ha logrado impulsar diversos modelos de inserción internacional identificando, en primera instancia, cinco períodos bien diferenciados: “autonomía en la dependencia” (1959-1990), “autonomía secesionista” (1991-2002), “autonomía heterodoxa” (2003-2013), “dependencia nacional” (2014-2016) y “autonomía secesionista” (2017-2021).","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43063587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
In 2020, analyses from multilateral institutions predicted that the COVID-19 pandemic would hamper remittance transfers to the Latin America and Caribbean region; yet they showed steady increases in 2020 and 2021. Haiti’s remittance economy has largely maintained its vitality, helping families weather multiple crises. Drawing on data from a study of the impact of COVID-19 on Haitian households and remittance data from Haiti’s Central Bank, this article examines Haiti’s changing remittance landscape, with particular attention paid to new migratory flows to Latin America that have emerged since the January 2010 earthquake. Considering the increase in migration to Brazil and Chile, among other countries, between 2010 and 2020, we ask, what role have remittances from South America played in Haitian households leading up to and during the COVID-19 pandemic?
{"title":"The COVID-19 Pandemic and Haiti's Changing Remittance Landscape","authors":"T. Cela, Mario Fidálgo, L. Marcelin","doi":"10.15359/ri.95-2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ri.95-2.6","url":null,"abstract":"In 2020, analyses from multilateral institutions predicted that the COVID-19 pandemic would hamper remittance transfers to the Latin America and Caribbean region; yet they showed steady increases in 2020 and 2021. Haiti’s remittance economy has largely maintained its vitality, helping families weather multiple crises. Drawing on data from a study of the impact of COVID-19 on Haitian households and remittance data from Haiti’s Central Bank, this article examines Haiti’s changing remittance landscape, with particular attention paid to new migratory flows to Latin America that have emerged since the January 2010 earthquake. Considering the increase in migration to Brazil and Chile, among other countries, between 2010 and 2020, we ask, what role have remittances from South America played in Haitian households leading up to and during the COVID-19 pandemic?","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44706537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
O presente ensaio discute como as organizações criminosas na América do Sul se reconfiguraram diante do cenário pandêmico vivenciado desde finais de 2019. Em particular, examina-se como as práticas e ações conduzidas por estas agremiações foram levadas adiante na pandemia, mantendo ou até mesmo dando mais força à influência do crime na vida da sociedade sul-americana. Argumenta-se que para compreender a governança criminal é central considerar a discussão de como os territórios em que estas organizações atuam não são conflitantes com o Estado, mas sim há uma governança híbrida em que coexistem as organizações criminosas e o Estado como duas fontes de legitimidade e autoridade. Há uma complementaridade de ações, na qual se viu durante a pandemia as organizações criminosas ocupando funções do Estado para adoção de medidas protetivas, provisão de assistência, mas sempre com um objetivo claro de manutenção do status quo de suas atividades ilícitas. Ao final, nota-se que as organizações criminosas se consolidaram como espaço de governança reconhecido como legítimo durante a pandemia, complementando e, talvez até, eclipsando o papel da burocracia estatal diante da gravidade da emergência sanitária vivenciada, especialmente nos casos de Brasil e Colômbia.
{"title":"Organizações Criminosas e Governança Híbrida na América do Sul: O contexto da COVID-19","authors":"Marcos Alan S. V. Ferreira","doi":"10.15359/ri.95-2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ri.95-2.5","url":null,"abstract":" O presente ensaio discute como as organizações criminosas na América do Sul se reconfiguraram diante do cenário pandêmico vivenciado desde finais de 2019. Em particular, examina-se como as práticas e ações conduzidas por estas agremiações foram levadas adiante na pandemia, mantendo ou até mesmo dando mais força à influência do crime na vida da sociedade sul-americana. Argumenta-se que para compreender a governança criminal é central considerar a discussão de como os territórios em que estas organizações atuam não são conflitantes com o Estado, mas sim há uma governança híbrida em que coexistem as organizações criminosas e o Estado como duas fontes de legitimidade e autoridade. Há uma complementaridade de ações, na qual se viu durante a pandemia as organizações criminosas ocupando funções do Estado para adoção de medidas protetivas, provisão de assistência, mas sempre com um objetivo claro de manutenção do status quo de suas atividades ilícitas. Ao final, nota-se que as organizações criminosas se consolidaram como espaço de governança reconhecido como legítimo durante a pandemia, complementando e, talvez até, eclipsando o papel da burocracia estatal diante da gravidade da emergência sanitária vivenciada, especialmente nos casos de Brasil e Colômbia.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43251943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}