En este trabajo se menciona por primera vez para la Argentina la presencia de Romulea rosea (L.) Eckl. (Iridaceae, Ixieae), especie sudafricana que ha invadido Australia y otros países. Fue hallada en el Sistema Orográfico de Tandilia, provincia de Buenos Aires. Se presenta la descripción de la especie, sinonimia, usos, distribución geográfica y hábitat, fenología y estado de la invasión. También se provee una clave para distinguir el género Romulea de otros géneros de la tribu Ixieae presentes en el país
{"title":"Romulea rosea (Iridaceae, Ixieae), primer registro para la Flora Argentina","authors":"Juan M. Goyenetche, R. Scaramuzzino","doi":"10.30972/bon.3216439","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/bon.3216439","url":null,"abstract":"En este trabajo se menciona por primera vez para la Argentina la presencia de Romulea rosea (L.) Eckl. (Iridaceae, Ixieae), especie sudafricana que ha invadido Australia y otros países. Fue hallada en el Sistema Orográfico de Tandilia, provincia de Buenos Aires. Se presenta la descripción de la especie, sinonimia, usos, distribución geográfica y hábitat, fenología y estado de la invasión. También se provee una clave para distinguir el género Romulea de otros géneros de la tribu Ixieae presentes en el país","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42593747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eleocharis acutangula (Roxb.) Schult. subsp. breviseta J. D. Rosen se cita por primera vez para la flora argentina. Se presenta una breve descripción de la misma, una clave de separación con Eleocharis acutangula (Roxb.) Schult. subsp. acutangula, la ilustración de la planta, los aquenios de ambas subespecies y una descripción de su ecología y distribución en Argentina.
Eleocharis acutangula (Roxb)Schult。subsp。breviseta J. D. Rosen首次被引用为《阿根廷植物志》。在此基础上,提出了一种分离键,即刺Eleocharis acutangula。Schult。subsp。acutangula,植物的插图,两个亚种的瘦果和它在阿根廷的生态和分布的描述。
{"title":"Eleocharis acutangula subsp. breviseta (Cyperaceae-Eleocharidae), nuevo registro para la flora argentina","authors":"M. F. Mereles, M. G. López","doi":"10.30972/bon.3216438","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/bon.3216438","url":null,"abstract":"Eleocharis acutangula (Roxb.) Schult. subsp. breviseta J. D. Rosen se cita por primera vez para la flora argentina. Se presenta una breve descripción de la misma, una clave de separación con Eleocharis acutangula (Roxb.) Schult. subsp. acutangula, la ilustración de la planta, los aquenios de ambas subespecies y una descripción de su ecología y distribución en Argentina.","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46619417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hasta el presente se conocen 27 especies, pertenecientes a cinco géneros de Xylariales, creciendo sobre Ocotea porphyria “laurel del cerro”. Nuevos estudios permitieron acrecentar el conocimiento de la funga asociada a este hospedante citando, en esta oportunidad, a Hypoxylon cf. brevisporum e H. pulicicidum por primera vez para el país. Además se registra a Entonaema liquescens, Xylaria pseudoapiculata y se adiciona información sobre las características morfológicas de la fase teleomórfica de X. myosurus, lo cual fue posible debido al hallazgo de nuevas poblaciones.
到目前为止,已知的木杉属5属27种,生长在Ocotea porphyria“laurel del cerro”上。新的研究增加了对与该宿主相关的真菌的认识,这次引用了低氧lon cf. brevisporum和H. pulicicidum在该国首次。在本研究中,我们记录了两种不同的物种,一种是木本木(Xylaria pseudoapiculata),另一种是木本木(Xylaria pseudoapiculata)。
{"title":"Nuevos registros de Xylariales (Ascomycota) sobre Ocotea porphyria (Lauraceae) en el Noroeste Argentino","authors":"Patricia del V. Medina Medina, A. Hladki","doi":"10.30972/bon.3216432","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/bon.3216432","url":null,"abstract":"Hasta el presente se conocen 27 especies, pertenecientes a cinco géneros de Xylariales, creciendo sobre Ocotea porphyria “laurel del cerro”. Nuevos estudios permitieron acrecentar el conocimiento de la funga asociada a este hospedante citando, en esta oportunidad, a Hypoxylon cf. brevisporum e H. pulicicidum por primera vez para el país. Además se registra a Entonaema liquescens, Xylaria pseudoapiculata y se adiciona información sobre las características morfológicas de la fase teleomórfica de X. myosurus, lo cual fue posible debido al hallazgo de nuevas poblaciones.","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48364322","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los huertos familiares son complejos y dinámicos, son un espacio donde se promueve la conservación in situ de la biodiversidad. En el área estudiada en los últimos años, los huertos familiares son subdivididos, ocurriendo un cambio en el uso del suelo, de agrícola a habitacional. El objetivo del artículo es evaluar el impacto de la subdivisión de los huertos familiares en la diversidad de especies frutales en San Andrés Nicolás Bravo, en dos periodos de tiempo (2000-2010 y 2011-2019). El trabajo de campo se llevó a cabo de noviembre de 2017 a octubre de 2019, en 92 huertos familiares. Mediante entrevistas semi-estructuradas, se identificó la riqueza de especies frutales; para conocer las especies del primer periodo se preguntó nombre local y se mostraron imágenes de las especies para constatar las especies antes existentes; mediante un análisis de clúster, se identificó la asociación entre riqueza de especies frutales, número de fragmentaciones y edad de los mismos. Para el primer periodo, había 69 especies y una abundancia de 4053 individuos, derivado de las subdivisiones de los huertos, quedaron 48 especies y una abundancia de 2591 individuos; 21 especies fueron eliminadas y 26 sustituidas; se perdió el 31% de la diversidad de frutales. Estos cambios en los huertos muestran las necesidades cambiantes de las familias, siendo prioridad la conservación de plantas multipropósito.
{"title":"Cambio en la riqueza de especies frutales en huertos familiares de San Andrés Nicolás Bravo, Malinalco, México","authors":"Noemi G. Martínez, Cristina Chávez Mejía","doi":"10.30972/bon.3216379","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/bon.3216379","url":null,"abstract":"Los huertos familiares son complejos y dinámicos, son un espacio donde se promueve la conservación in situ de la biodiversidad. En el área estudiada en los últimos años, los huertos familiares son subdivididos, ocurriendo un cambio en el uso del suelo, de agrícola a habitacional. El objetivo del artículo es evaluar el impacto de la subdivisión de los huertos familiares en la diversidad de especies frutales en San Andrés Nicolás Bravo, en dos periodos de tiempo (2000-2010 y 2011-2019). El trabajo de campo se llevó a cabo de noviembre de 2017 a octubre de 2019, en 92 huertos familiares. Mediante entrevistas semi-estructuradas, se identificó la riqueza de especies frutales; para conocer las especies del primer periodo se preguntó nombre local y se mostraron imágenes de las especies para constatar las especies antes existentes; mediante un análisis de clúster, se identificó la asociación entre riqueza de especies frutales, número de fragmentaciones y edad de los mismos. Para el primer periodo, había 69 especies y una abundancia de 4053 individuos, derivado de las subdivisiones de los huertos, quedaron 48 especies y una abundancia de 2591 individuos; 21 especies fueron eliminadas y 26 sustituidas; se perdió el 31% de la diversidad de frutales. Estos cambios en los huertos muestran las necesidades cambiantes de las familias, siendo prioridad la conservación de plantas multipropósito.","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44721969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Galianthe valerianoides (Spermacoceae-Rubiaceae) es registrada por primera vez para la flora de Uruguay (Dpto. Rivera), y como consecuencia, el área de su distribución se extiende hasta su límite más austral. Se presenta una descripción morfológica detallada, un mapa de distribución en el Uruguay, y fotografías del hábitat de G. valerianoides. Asimismo, se proporciona una clave de las especies de Galianthe que crecen en Uruguay.
{"title":"Primer registro de Galianthe valerianoides (Spermacoceae, Rubiaceae) para Uruguay","authors":"Javier E. Florentín, H. González","doi":"10.30972/bon.3216378","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/bon.3216378","url":null,"abstract":"Galianthe valerianoides (Spermacoceae-Rubiaceae) es registrada por primera vez para la flora de Uruguay (Dpto. Rivera), y como consecuencia, el área de su distribución se extiende hasta su límite más austral. Se presenta una descripción morfológica detallada, un mapa de distribución en el Uruguay, y fotografías del hábitat de G. valerianoides. Asimismo, se proporciona una clave de las especies de Galianthe que crecen en Uruguay.","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47095073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los bosques de Celtis tala, o talares, de la provincia de Buenos Aires (Argentina), constituyen un frágil ecosistema amenazado por invasiones biológicas. Entre las especies exóticas reportadas como invasoras o transformadoras del paisaje en los talares, Ligustrum lucidum constituye la principal amenaza. En este trabajo se evalúa el grado de naturalización de Pterocarya stenoptera C. DC. (Juglandaceae), nueva en los talares de la Reserva Privada El Destino, ubicada dentro de la Reserva de Biósfera Parque Costero del Sur. Se estudió el uso local de la especie, el posible origen y tipo de dispersión, y se estableció su extensión y cantidad de renovales por metro cuadrado en los sectores invadidos. Se describe a la especie y se provee una clave dicotómica para diferenciar los géneros de Juglandaceae presentes en la provincia de Buenos Aires, todos ellos exóticos. Pterocarya stenoptera posiblemente haya sido cultivada en los jardines de la Estancia El Destino, desde donde se dispersó hacia los talares vecinos por anemocoria. Se encontraron tres sectores bien delimitados con gran cantidad de renovales. Esta especie, de reciente naturalización, posee medios de dispersión eficientes y una gran biomasa de semillas que le han permitido volverse un árbol dominante en algunos sitios, superando en cantidad de renovales a la invasora (transformadora) Ligustrum lucidum. Se prevé que el avance de Pterocarya stenoptera sobre el talar irá en aumento a menos que se planifique algún tipo de contención sobre la especie. En este marco, sostenemos que es necesario y posible planificar acciones para su manejo y control.
{"title":"Pterocarya stenoptera (Juglandaceae), una nueva especie exótica en los bosques de Celtis tala en un área natural protegida de la provincia de Buenos Aires (Argentina)","authors":"E. L. Guerrero, G. Delucchi, J. A. Hurrell","doi":"10.30972/bon.3216377","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/bon.3216377","url":null,"abstract":"Los bosques de Celtis tala, o talares, de la provincia de Buenos Aires (Argentina), constituyen un frágil ecosistema amenazado por invasiones biológicas. Entre las especies exóticas reportadas como invasoras o transformadoras del paisaje en los talares, Ligustrum lucidum constituye la principal amenaza. En este trabajo se evalúa el grado de naturalización de Pterocarya stenoptera C. DC. (Juglandaceae), nueva en los talares de la Reserva Privada El Destino, ubicada dentro de la Reserva de Biósfera Parque Costero del Sur. Se estudió el uso local de la especie, el posible origen y tipo de dispersión, y se estableció su extensión y cantidad de renovales por metro cuadrado en los sectores invadidos. Se describe a la especie y se provee una clave dicotómica para diferenciar los géneros de Juglandaceae presentes en la provincia de Buenos Aires, todos ellos exóticos. Pterocarya stenoptera posiblemente haya sido cultivada en los jardines de la Estancia El Destino, desde donde se dispersó hacia los talares vecinos por anemocoria. Se encontraron tres sectores bien delimitados con gran cantidad de renovales. Esta especie, de reciente naturalización, posee medios de dispersión eficientes y una gran biomasa de semillas que le han permitido volverse un árbol dominante en algunos sitios, superando en cantidad de renovales a la invasora (transformadora) Ligustrum lucidum. Se prevé que el avance de Pterocarya stenoptera sobre el talar irá en aumento a menos que se planifique algún tipo de contención sobre la especie. En este marco, sostenemos que es necesario y posible planificar acciones para su manejo y control.","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43730982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. D. L. A. Taboada, M. Alderete, María S. Bustos, María de L. Gultemirian
La cuenca Salí-Dulce es una de las principales del Noroeste de Argentina y en su recorrido se ve afectada debido a la incorporación de sustancias contaminantes. En los ecosistemas acuáticos continentales las diatomeas constituyen un grupo destacado. Su biología y taxonomía son adecuadas para su uso en el biomonitoreo. El objetivo fue caracterizar la dinámica y la composición de las taxocenosis de diatomeas y su relación con variables ambientales en los arroyos Mista y Calimayo, pertenecientes a la cuenca del río Salí-Dulce (Tucumán-Argentina). Para esto se seleccionaron tres sitios en cada arroyo y se tomaron datos de variables ambientales y biológicas según metodologías convencionales. La calidad del agua fue variable según el aporte de contaminantes y la estacionalidad climática. El ensamble de diatomeas resultó ser una taxocenosis bioindicadora sensible a las características ambientales de los arroyos. En este trabajo se registraron 61 especies de las cuales 11 serían buenas indicadoras del estado de contaminación. El uso de dos índices bióticos permitió afirmar que el Índice de Diatomeas Pampeano modificado según datos propios, resultó más sensible y eficaz en la determinación de la calidad del agua, por lo que se podría considerar como una herramienta diagnóstica, de seguimiento de la calidad del agua y de planificación que serviría para brindar información válida y de fácil aplicación en cuencas del Noroeste de Argentina.
{"title":"Dinámica y composición de los ensambles diatomológicos de dos arroyos del Noroeste Argentino en relación con variables ambientales","authors":"M. D. L. A. Taboada, M. Alderete, María S. Bustos, María de L. Gultemirian","doi":"10.30972/bon.3216372","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/bon.3216372","url":null,"abstract":"La cuenca Salí-Dulce es una de las principales del Noroeste de Argentina y en su recorrido se ve afectada debido a la incorporación de sustancias contaminantes. En los ecosistemas acuáticos continentales las diatomeas constituyen un grupo destacado. Su biología y taxonomía son adecuadas para su uso en el biomonitoreo. El objetivo fue caracterizar la dinámica y la composición de las taxocenosis de diatomeas y su relación con variables ambientales en los arroyos Mista y Calimayo, pertenecientes a la cuenca del río Salí-Dulce (Tucumán-Argentina). Para esto se seleccionaron tres sitios en cada arroyo y se tomaron datos de variables ambientales y biológicas según metodologías convencionales. La calidad del agua fue variable según el aporte de contaminantes y la estacionalidad climática. El ensamble de diatomeas resultó ser una taxocenosis bioindicadora sensible a las características ambientales de los arroyos. En este trabajo se registraron 61 especies de las cuales 11 serían buenas indicadoras del estado de contaminación. El uso de dos índices bióticos permitió afirmar que el Índice de Diatomeas Pampeano modificado según datos propios, resultó más sensible y eficaz en la determinación de la calidad del agua, por lo que se podría considerar como una herramienta diagnóstica, de seguimiento de la calidad del agua y de planificación que serviría para brindar información válida y de fácil aplicación en cuencas del Noroeste de Argentina.","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43418415","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan F. Seminario, Adonay M. Cruzado-Ortiz, Alejandro Seminario Cunya, Lucía E. Escalante Ortíz, Silvia Y. Rodríguez López
Las bebidas de plantas medicinales que se venden en las calles del Perú, constituyen alimentos nutracéuticos tradicionales, poco estudiados. Se evaluaron los cambios y los factores socioeconómicos asociados a estos cambios, en las bebidas que se expenden en la ciudad de Cajamarca (Perú), entre 2004 y 2018. Se aplicaron encuestas, entrevistas, observación directa y observación participativa. El número de bebidas ofertadas varió de 6 a 12. Salió del mercado la carreta de “maca” (Lepidium meyenii Walp.) y entró la de jugo de “caña de azúcar” (Saccharum officinarum L.). El número de carretas se incrementó en 84% y la de jugo de “naranja” [Citrus sinensis (L.) Osbeck] se convirtió en la más importante. Las especies medicinales usadas disminuyeron en 26%, con exclusiones, inclusiones y nuevas combinaciones y, fueron recomendadas para nueve tipos de afecciones. La demanda general creció en 251%. Los factores más importantes asociados a los cambios fueron el crecimiento de la población flotante (universitarios, trabajadores mineros y turistas) y la relevancia o “boom” de la gastronomía peruana. Las bebidas lograron posicionarse y crecer, mediante diversificación y mejoras. Esta investigación aporta información sobre la dinámica de las bebidas y las plantas usadas y tiene carácter histórico para la ciudad de Cajamarca y el Perú.
{"title":"Factores asociados a los cambios en las bebidas nutracéuticas de venta ambulatoria en la ciudad de Cajamarca (Perú)","authors":"Juan F. Seminario, Adonay M. Cruzado-Ortiz, Alejandro Seminario Cunya, Lucía E. Escalante Ortíz, Silvia Y. Rodríguez López","doi":"10.30972/bon.3216371","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/bon.3216371","url":null,"abstract":"Las bebidas de plantas medicinales que se venden en las calles del Perú, constituyen alimentos nutracéuticos tradicionales, poco estudiados. Se evaluaron los cambios y los factores socioeconómicos asociados a estos cambios, en las bebidas que se expenden en la ciudad de Cajamarca (Perú), entre 2004 y 2018. Se aplicaron encuestas, entrevistas, observación directa y observación participativa. El número de bebidas ofertadas varió de 6 a 12. Salió del mercado la carreta de “maca” (Lepidium meyenii Walp.) y entró la de jugo de “caña de azúcar” (Saccharum officinarum L.). El número de carretas se incrementó en 84% y la de jugo de “naranja” [Citrus sinensis (L.) Osbeck] se convirtió en la más importante. Las especies medicinales usadas disminuyeron en 26%, con exclusiones, inclusiones y nuevas combinaciones y, fueron recomendadas para nueve tipos de afecciones. La demanda general creció en 251%. Los factores más importantes asociados a los cambios fueron el crecimiento de la población flotante (universitarios, trabajadores mineros y turistas) y la relevancia o “boom” de la gastronomía peruana. Las bebidas lograron posicionarse y crecer, mediante diversificación y mejoras. Esta investigación aporta información sobre la dinámica de las bebidas y las plantas usadas y tiene carácter histórico para la ciudad de Cajamarca y el Perú.","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48783524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se dan a conocer resultados de una investigación sobre el vínculo entre los habitantes de Campo Viera, Misiones, Argentina, con la especie Acca sellowiana (O. Berg) Burret (Myrtaceae). Para ello se utilizaron metodologías de la etnobotánica cuali y cuantitativas: entrevistas-semiestructuradas, observación directa, y uso de estímulos visuales. Además se realizó un ranking de puntuación simple a niños de edad escolar, de una escuela rural ubicada en el área donde se encuentra la especie evaluada. Por último, se aplicaron los índices Valor de Diversidad Informante (VDI) y Valor de Diversidad de Uso (VDU). Los resultados demostraron la existencia de un vínculo entre las poblaciones locales y A. sellowiana, el cual no solo responde en términos utilitarios, sino también del tipo afectivo. Se distinguieron 4 categorías de uso principales: alimenticia, medicinal, combustible y ornamental, siendo la alimenticia la más mencionada (69%) a partir del consumo de frutos in situ y pétalos para la preparación de dulces y postres. Se destacó el conocimiento por parte de niños en edad escolar de la especie estudiada. Por último, se concluye que la presencia de la especie en la zona, y sus múltiples usos, hacen que se comporte como un recurso importante con potencial para generar alternativas de desarrollo local.
{"title":"Etnobotánica de Acca sellowiana (Myrtaceae): una especie de uso múltiple de Misiones, Argentina","authors":"Marcos Núñez, H. Keller, Analía Pirondo","doi":"10.30972/bon.3216366","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/bon.3216366","url":null,"abstract":"Se dan a conocer resultados de una investigación sobre el vínculo entre los habitantes de Campo Viera, Misiones, Argentina, con la especie Acca sellowiana (O. Berg) Burret (Myrtaceae). Para ello se utilizaron metodologías de la etnobotánica cuali y cuantitativas: entrevistas-semiestructuradas, observación directa, y uso de estímulos visuales. Además se realizó un ranking de puntuación simple a niños de edad escolar, de una escuela rural ubicada en el área donde se encuentra la especie evaluada. Por último, se aplicaron los índices Valor de Diversidad Informante (VDI) y Valor de Diversidad de Uso (VDU). Los resultados demostraron la existencia de un vínculo entre las poblaciones locales y A. sellowiana, el cual no solo responde en términos utilitarios, sino también del tipo afectivo. Se distinguieron 4 categorías de uso principales: alimenticia, medicinal, combustible y ornamental, siendo la alimenticia la más mencionada (69%) a partir del consumo de frutos in situ y pétalos para la preparación de dulces y postres. Se destacó el conocimiento por parte de niños en edad escolar de la especie estudiada. Por último, se concluye que la presencia de la especie en la zona, y sus múltiples usos, hacen que se comporte como un recurso importante con potencial para generar alternativas de desarrollo local.","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43089170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Como parte de la revisión de Randia para Sudamérica, se discute la identidad de dos especies amazónicas del género. Basanacantha inermis, descripta para Amazonia y conocida solo por el material tipo, es aquí reconocida como parte de la circunscripción de Randia. El uso del epíteto inermis se encuentra bloqueado en este género por uno anterior (Randia inermis Sessé & Moc.), por lo tanto, se provee un nuevo nombre, R. adolphoduckei. Basanacantha wittii, también reconocida hasta el presente solo por el tipo, es aquí considerada como nuevo sinónimo de R. hondensis. Se elige un lectotipo para B. wittii y un neotipo para R. hondensis. Se presentan descripciones completas para Randia adolphoduckei y R. hondensis, incluyendo datos de su biología y distribución. Se provee una ilustración de R. adolphoduckei detallando sus aspectos principales. Se presenta también una clave de las especies que habitan la Amazonia brasileña.
{"title":"Identidad de Basanacantha inermis y B. wittii (Rubiaceae) y clave de las especies de Randia de la Amazonia brasileña","authors":"Roberto M. Salas","doi":"10.30972/bon.3126030","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/bon.3126030","url":null,"abstract":"Como parte de la revisión de Randia para Sudamérica, se discute la identidad de dos especies amazónicas del género. Basanacantha inermis, descripta para Amazonia y conocida solo por el material tipo, es aquí reconocida como parte de la circunscripción de Randia. El uso del epíteto inermis se encuentra bloqueado en este género por uno anterior (Randia inermis Sessé & Moc.), por lo tanto, se provee un nuevo nombre, R. adolphoduckei. Basanacantha wittii, también reconocida hasta el presente solo por el tipo, es aquí considerada como nuevo sinónimo de R. hondensis. Se elige un lectotipo para B. wittii y un neotipo para R. hondensis. Se presentan descripciones completas para Randia adolphoduckei y R. hondensis, incluyendo datos de su biología y distribución. Se provee una ilustración de R. adolphoduckei detallando sus aspectos principales. Se presenta también una clave de las especies que habitan la Amazonia brasileña.","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45539891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}