Juana De Egea Elsam, F. Mereles, María Peña-Chocarro, G. Céspedes
Se justifica el restablecimiento de Aspidosperma quirandy Hassl. como un taxón diferente de A. tomentosum Mart. Se presentan descripciones actualizadas de ambas especies, junto con una clave para su identificación, observaciones ecológicas y nuevo material de referencia. Se resuelve la tipificación de cuatro nombres descriptos por Hassler basados en material de Paraguay, designando un lectotipo para Aspidosperma quirandy, y efectuando lectotipificaciones de segundo paso para Aspidosperma quirandy var. campestre Hassl., Aspidosperma quirandy var. silvaticum Hassl. y Aspidosperma rojasii Hassl.
恢复Aspidosperma Quirandy Hassl是合理的。就像一个不同于A的分类群。绒毛超市。介绍了这两个物种的最新描述,以及识别它们的钥匙、生态观测和新的参考材料。根据巴拉圭的材料,解决了哈斯勒描述的四个名字的类型化,指定了Quirandy Aspidosperma的选择类型,并对Quirandy Var Aspidosperma进行了第二步选择。Campestre Hassl。,Aspidosperma quirandy变种。Silvaticum Hassl。还有红蜘蛛精。
{"title":"Restablecimiento de Aspidosperma quirandy (Apocynaceae) como especie diferente de A. tomentosum y notas sobre su presencia en Paraguay","authors":"Juana De Egea Elsam, F. Mereles, María Peña-Chocarro, G. Céspedes","doi":"10.30972/bon.3014588","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/bon.3014588","url":null,"abstract":"Se justifica el restablecimiento de Aspidosperma quirandy Hassl. como un taxón diferente de A. tomentosum Mart. Se presentan descripciones actualizadas de ambas especies, junto con una clave para su identificación, observaciones ecológicas y nuevo material de referencia. Se resuelve la tipificación de cuatro nombres descriptos por Hassler basados en material de Paraguay, designando un lectotipo para Aspidosperma quirandy, y efectuando lectotipificaciones de segundo paso para Aspidosperma quirandy var. campestre Hassl., Aspidosperma quirandy var. silvaticum Hassl. y Aspidosperma rojasii Hassl.","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45908267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se identifican las plantas empleadas para el tratamiento de los trastornos del aparato reproductor mencionadas en la “Materia Médica Misionera” (M.M.M.) atribuida al jesuita Pedro de Montenegro fechada en 1710. Se describen sus indicaciones terapéuticas en su contexto médico histórico de referencia y se discuten las relaciones de estos resultados con la etnobotánica médica folk actual de la zona de las “misiones”. Las identidades de las plantas se estimaron sobre la base de las descripciones textuales y representaciones gráficas extraídas de la fuente de datos, así como de las correspondencias botánicas de los nombres vulgares obtenidas a partir de una búsqueda exhaustiva de las mismas en 59 obras. Un total de 57 taxa empleados contra trastornos del aparato reproductor pudo ser identificado botánicamente, los cuales refieren a 102 datos etnobotánicos propiamente dichos. Aunque se evidencian pocas plantas (42,1%) y usos medicinales (5,8%) que son también compartidos entre la M.M.M. y los referidos en obras actuales, esto indicaría cierto grado de continuidad respecto a la farmacopea utilizada y a criterios etiológico-terapéuticos propios de la etnobotánica médica criolla del Paraguay.
{"title":"La “Materia Médica Misionera” atribuida al jesuita Pedro de Montenegro en 1710 (II): Identificación de las plantas y sus usos contra trastornos del aparato reproductor","authors":"Gustavo F. Scarpa, Leonardo M. Anconatani","doi":"10.30972/bon.3014668","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/bon.3014668","url":null,"abstract":"Se identifican las plantas empleadas para el tratamiento de los trastornos del aparato reproductor mencionadas en la “Materia Médica Misionera” (M.M.M.) atribuida al jesuita Pedro de Montenegro fechada en 1710. Se describen sus indicaciones terapéuticas en su contexto médico histórico de referencia y se discuten las relaciones de estos resultados con la etnobotánica médica folk actual de la zona de las “misiones”. Las identidades de las plantas se estimaron sobre la base de las descripciones textuales y representaciones gráficas extraídas de la fuente de datos, así como de las correspondencias botánicas de los nombres vulgares obtenidas a partir de una búsqueda exhaustiva de las mismas en 59 obras. Un total de 57 taxa empleados contra trastornos del aparato reproductor pudo ser identificado botánicamente, los cuales refieren a 102 datos etnobotánicos propiamente dichos. Aunque se evidencian pocas plantas (42,1%) y usos medicinales (5,8%) que son también compartidos entre la M.M.M. y los referidos en obras actuales, esto indicaría cierto grado de continuidad respecto a la farmacopea utilizada y a criterios etiológico-terapéuticos propios de la etnobotánica médica criolla del Paraguay.","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46016249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se menciona por primera vez para la Argentina la presencia de Gladiolus dalenii (Iridaceae, Crocoideae) como especie naturalizada en la provincia de Misiones. Se incluye la descripción de la especie, sinonimia, iconografía, distribución geográfica, fenología, polinización, dispersión, nombres vernáculos, usos, material de referencia y comentarios sobre su naturalización. También se provee una clave para distinguir a G. dalenii de G. communis y G. tristis, las otras especies del género citadas con anterioridad como naturalizadas en el país. Además, se incluyen comentarios sobre híbridos de flores grandes escapados de cultivo en la provincia de Buenos Aires
{"title":"Gladiolus dalenii (Iridaceae, Crocoideae) naturalizada en Misiones, Argentina","authors":"J. A. Hurrell, H. Keller, G. Delucchi","doi":"10.30972/BON.2823852","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/BON.2823852","url":null,"abstract":"En este trabajo se menciona por primera vez para la Argentina la presencia de Gladiolus dalenii (Iridaceae, Crocoideae) como especie naturalizada en la provincia de Misiones. Se incluye la descripción de la especie, sinonimia, iconografía, distribución geográfica, fenología, polinización, dispersión, nombres vernáculos, usos, material de referencia y comentarios sobre su naturalización. También se provee una clave para distinguir a G. dalenii de G. communis y G. tristis, las otras especies del género citadas con anterioridad como naturalizadas en el país. Además, se incluyen comentarios sobre híbridos de flores grandes escapados de cultivo en la provincia de Buenos Aires","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47550527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sobre la base de dos muestras recolectadas en Misiones, se documenta por primera vez para el territorio argentino la presencia de una especie micoheterótrofa aclorofilada, Voyria aphylla (Jacq.) Pers. (Gentianaceae). La especie es ilustrada mediante fotografías de especímenes y se provee información ecológica sobre los lugares donde crece esta planta
{"title":"Voyria aphylla (Gentianaceae), la primera eudicotiledónea micoheterótrofa registrada para la flora argentina","authors":"Fabián E. Gatti, H. Keller","doi":"10.30972/BON.2823856","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/BON.2823856","url":null,"abstract":"Sobre la base de dos muestras recolectadas en Misiones, se documenta por primera vez para el territorio argentino la presencia de una especie micoheterótrofa aclorofilada, Voyria aphylla (Jacq.) Pers. (Gentianaceae). La especie es ilustrada mediante fotografías de especímenes y se provee información ecológica sobre los lugares donde crece esta planta","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47808309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta contribución se enmarca dentro de una línea de investigación en Etnobotánica urbana, la cual estudia el conocimiento botánico en áreas urbanas. Se incluye el registro de 83 plantas medicinales que se comercializan como hipotensoras en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los datos sobre los usos locales asignados de las plantas se obtuvieron del trabajo de campo a través de metodologías etnobotánicas cualitativas. Se relevaron 180 sitios de expendio: 145 locales del circuito comercial general (farmacias, herboristerías, dietéticas), y 35 de los circuitos comerciales restringidos de dos segmentos de inmigrantes, chinos y bolivianos: el “Mercado Boliviano” del barrio de Liniers, con 30 sitios de expendio: locales y puestos callejeros, y el denominado “Barrio Chino”, un sector del barrio de Belgrano con cinco grandes supermercados. Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre los estudios académicos vinculados a la hipertensión con el objetivo de correlacionar el uso asignado. De las 83 especies relevadas, 10 (12%) son invisibles para la mayoría de la población urbana local, mientras que las 73 (88%) restantes son visibles. Se aportan datos etnobotánicos sobre plantas vinculadas al tratamiento de la hipertensión y la validez científica de su uso, información adecuada para los consumidores que deciden emplear esas plantas
{"title":"Plantas medicinales hipotensoras y sus productos comercializados en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina","authors":"Jeremías Pedro Puentes","doi":"10.30972/BON.2823854","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/BON.2823854","url":null,"abstract":"Esta contribución se enmarca dentro de una línea de investigación en Etnobotánica urbana, la cual estudia el conocimiento botánico en áreas urbanas. Se incluye el registro de 83 plantas medicinales que se comercializan como hipotensoras en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los datos sobre los usos locales asignados de las plantas se obtuvieron del trabajo de campo a través de metodologías etnobotánicas cualitativas. Se relevaron 180 sitios de expendio: 145 locales del circuito comercial general (farmacias, herboristerías, dietéticas), y 35 de los circuitos comerciales restringidos de dos segmentos de inmigrantes, chinos y bolivianos: el “Mercado Boliviano” del barrio de Liniers, con 30 sitios de expendio: locales y puestos callejeros, y el denominado “Barrio Chino”, un sector del barrio de Belgrano con cinco grandes supermercados. Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre los estudios académicos vinculados a la hipertensión con el objetivo de correlacionar el uso asignado. De las 83 especies relevadas, 10 (12%) son invisibles para la mayoría de la población urbana local, mientras que las 73 (88%) restantes son visibles. Se aportan datos etnobotánicos sobre plantas vinculadas al tratamiento de la hipertensión y la validez científica de su uso, información adecuada para los consumidores que deciden emplear esas plantas","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44616805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los misioneros jesuitas (siglos XVII-XVIII) no sólo cumplieron un rol importantísimo en la introducción de plantas exóticas de diversos enclaves del mundo, sino también en la circulación de saberes, medicamentos y prácticas curativas entre las misiones del Paraguay con las del resto del Nuevo y Viejo Mundo. Sin embargo, los trabajos científicos que abordan la identificación de estas plantas, tanto nativas como introducidas, son escasos y dispersos. El objetivo de la presente contribución fue identificar los frutales locales citados en la publicación “Materia Médica Misionera” de 2009 por el jesuita Pedro de Montenegro, como también discutir algunos aspectos relacionados a las dificultades de esta tarea de identificación. La metodología empleada fue la perteneciente a la etnobotánica histórica. A partir de la obra del jesuita Pedro Montenegro, se identificaron los frutales locales empleando las descripciones y láminas acompañantes del autor, y comparándolas con bibliografía científica. Se identificaron 12 etnogéneros y 31 etnoespecies pertenecientes a las familias botánicas Arecaceae, Bromeliaceae, Caricaceae, Fabaceae, Myrtaceae, Musaceae y Passifloraceae
耶稣会传教士(17 - 18世纪)不仅在从世界各地引进外来植物方面发挥了重要作用,而且在巴拉圭传教会与新旧世界其他传教会之间传播知识、药物和治疗方法方面也发挥了重要作用。然而,关于这些植物的鉴定的科学工作,无论是本地的还是引进的,都是稀少和分散的。本文的目的是确定耶稣会士佩德罗·德·蒙特内罗(Pedro de Montenegro) 2009年出版的《Materia metica Misionera》中提到的当地水果,并讨论与这一鉴定任务的困难有关的一些方面。所采用的方法属于历史民族植物学。根据耶稣会士佩德罗·黑山(Pedro Montenegro)的著作,通过作者的描述和伴随的插图,并将它们与科学文献进行比较,确定了当地的果树。共鉴定出槟榔科、凤梨科、Caricaceae、豆科、桃金娘科、Musaceae和西番莲科12个民族属和31个民族种。
{"title":"Los frutales del Nordeste Argentino en la “Materia Médica Misionera” del Jesuita Pedro Montenegro","authors":"P. Stampella, Elián Espósito, H. Keller","doi":"10.30972/BON.2823853","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/BON.2823853","url":null,"abstract":"Los misioneros jesuitas (siglos XVII-XVIII) no sólo cumplieron un rol importantísimo en la introducción de plantas exóticas de diversos enclaves del mundo, sino también en la circulación de saberes, medicamentos y prácticas curativas entre las misiones del Paraguay con las del resto del Nuevo y Viejo Mundo. Sin embargo, los trabajos científicos que abordan la identificación de estas plantas, tanto nativas como introducidas, son escasos y dispersos. El objetivo de la presente contribución fue identificar los frutales locales citados en la publicación “Materia Médica Misionera” de 2009 por el jesuita Pedro de Montenegro, como también discutir algunos aspectos relacionados a las dificultades de esta tarea de identificación. La metodología empleada fue la perteneciente a la etnobotánica histórica. A partir de la obra del jesuita Pedro Montenegro, se identificaron los frutales locales empleando las descripciones y láminas acompañantes del autor, y comparándolas con bibliografía científica. Se identificaron 12 etnogéneros y 31 etnoespecies pertenecientes a las familias botánicas Arecaceae, Bromeliaceae, Caricaceae, Fabaceae, Myrtaceae, Musaceae y Passifloraceae","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":"22 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41310230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación presenta información etnobotánica sobre prácticas vinculadas al uso medicinal de plantas en poblaciones urbanas y rurales en los departamentos de Tacuarembó y Canelones, Uruguay. A través del método etnográfico, se realizaron entrevistas semi-estructuradas y de observación participante. A partir de los datos aportados por los entrevistados, se analizaron los conocimientos botánicos locales para su sistematización, comparando los diferentes usos medicinales, su variabilidad de uso en relación al respectivo sistema orgánico, las formas de consumo, las partes utilizadas y el origen de las plantas medicinales (PM) en ambos departamentos. A su vez, se vincularon estos saberes con los orígenes poblacionales (indígena en Tacuarembó; europeo en Canelones). Como resultado, se obtuvo un listado de 138 PM. En ambos departamentos, estas plantas son utilizadas para tratar afecciones similares, principalmente dolencias en los sistemas: digestivo, sensorial y respiratorio. Se puede observar una relación entre la ascendencia de los entrevistados y las formas de uso de ciertas plantas, existiendo una correspondencia entre el origen de la planta y sus prácticas con el aporte poblacional en ambos departamentos. Es de destacar, que en Tacuarembó, la práctica de masticar PM es preponderante con respecto a Canelones, hábito vinculado a tradiciones indígenas
{"title":"Estudio comparativo de plantas medicinales vinculadas a tradiciones indígenas y europeas en Uruguay","authors":"Gregorio Tabakián","doi":"10.30972/BON.2823855","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/BON.2823855","url":null,"abstract":"Esta investigación presenta información etnobotánica sobre prácticas vinculadas al uso medicinal de plantas en poblaciones urbanas y rurales en los departamentos de Tacuarembó y Canelones, Uruguay. A través del método etnográfico, se realizaron entrevistas semi-estructuradas y de observación participante. A partir de los datos aportados por los entrevistados, se analizaron los conocimientos botánicos locales para su sistematización, comparando los diferentes usos medicinales, su variabilidad de uso en relación al respectivo sistema orgánico, las formas de consumo, las partes utilizadas y el origen de las plantas medicinales (PM) en ambos departamentos. A su vez, se vincularon estos saberes con los orígenes poblacionales (indígena en Tacuarembó; europeo en Canelones). Como resultado, se obtuvo un listado de 138 PM. En ambos departamentos, estas plantas son utilizadas para tratar afecciones similares, principalmente dolencias en los sistemas: digestivo, sensorial y respiratorio. Se puede observar una relación entre la ascendencia de los entrevistados y las formas de uso de ciertas plantas, existiendo una correspondencia entre el origen de la planta y sus prácticas con el aporte poblacional en ambos departamentos. Es de destacar, que en Tacuarembó, la práctica de masticar PM es preponderante con respecto a Canelones, hábito vinculado a tradiciones indígenas","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48853962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se sinonimiza a Echinodorus australis Rataj, especie publicada para el sur de Brasil y norte de Argentina bajo Helanthium bolivianum (Rusby) Lehtonen & Myllys
{"title":"Echinodorus australis (Alismataceae), un nuevo sinónimo para Helanthium bolivianum","authors":"C. Zanotti, A. Panizza","doi":"10.30972/BON.2823682","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/BON.2823682","url":null,"abstract":"Se sinonimiza a Echinodorus australis Rataj, especie publicada para el sur de Brasil y norte de Argentina bajo Helanthium bolivianum (Rusby) Lehtonen & Myllys","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47049537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este estudio se cita por primera vez a Lilium regale (Liliaceae) como especie naturalizada en Misiones, Argentina, y se suman nuevos registros para el sur de Brasil. Seincluye: descripción de la especie, sinonimia, iconografía, distribución, fenología, polinización, dispersión, nombres vernáculos, usos, materiales de referencia y comentarios sobre su naturalización. Además, se presenta una clave para diferenciar L. regale de L. longiflorum, la otra especie de Liliaceae naturalizada en la Argentina
{"title":"Lilium regale (Liliaceae) naturalizada en la Argentina y nuevos registros para Brasil austral","authors":"J. A. Hurrel, G. Delucchi, H. Keller","doi":"10.30972/BON.2813574","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/BON.2813574","url":null,"abstract":"En este estudio se cita por primera vez a Lilium regale (Liliaceae) como especie naturalizada en Misiones, Argentina, y se suman nuevos registros para el sur de Brasil. Seincluye: descripción de la especie, sinonimia, iconografía, distribución, fenología, polinización, dispersión, nombres vernáculos, usos, materiales de referencia y comentarios sobre su naturalización. Además, se presenta una clave para diferenciar L. regale de L. longiflorum, la otra especie de Liliaceae naturalizada en la Argentina","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42294921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo propone caracterizar el rol de las plantas alimenticias en pobladores rurales campesinos de los ambientes serranos de una localidad de las Sierras Chicas de Córdoba. En lo metodológico se siguió un proceso de investigación y de obtención de datos etnobotánicos a campo, combinando metodologías de las ciencias sociales y naturales y recurriendo a la complementariedad de los análisis cualitativos y cuantitativos. Se aplicaron encuestas semiestructuradas en 30 unidades domésticas y 14 entrevistas en profundidad. Se documentaron 36 especies y 42 aplicaciones alimenticias diferentes, sin incluir las hortalizas yverduras de cultivo; así como 121 preparados alimenticios tradicionales y actuales. Una grancantidad de prácticas culinarias, recetas y platos tradicionales compilados en este trabajo coinciden con el inventario de mediados del siglo pasado para el folklore de la comida cordobesa. En lo que concierne al cambio en materia de alimentación, se visibilizan particularmente las razones socioculturales relacionadas a transformaciones en el estilo de vida, antes que motivos ambientales. Finalmente se observan recetarios cada vez menos diversificados, pérdida de ingredientes y del uso de cultígenos tradicionales en la culinaria doméstica
{"title":"Las plantas en la alimentación de pobladores rurales de los ambientes serranos de La Calera (Dpto. Colón, Córdoba, Argentina). Una perspectiva etnobotánica diacrónica","authors":"Alejandro Silva Fernández, G. J. Martínez","doi":"10.30972/BON.2813573","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/BON.2813573","url":null,"abstract":"El trabajo propone caracterizar el rol de las plantas alimenticias en pobladores rurales campesinos de los ambientes serranos de una localidad de las Sierras Chicas de Córdoba. En lo metodológico se siguió un proceso de investigación y de obtención de datos etnobotánicos a campo, combinando metodologías de las ciencias sociales y naturales y recurriendo a la complementariedad de los análisis cualitativos y cuantitativos. Se aplicaron encuestas semiestructuradas en 30 unidades domésticas y 14 entrevistas en profundidad. Se documentaron 36 especies y 42 aplicaciones alimenticias diferentes, sin incluir las hortalizas yverduras de cultivo; así como 121 preparados alimenticios tradicionales y actuales. Una grancantidad de prácticas culinarias, recetas y platos tradicionales compilados en este trabajo coinciden con el inventario de mediados del siglo pasado para el folklore de la comida cordobesa. En lo que concierne al cambio en materia de alimentación, se visibilizan particularmente las razones socioculturales relacionadas a transformaciones en el estilo de vida, antes que motivos ambientales. Finalmente se observan recetarios cada vez menos diversificados, pérdida de ingredientes y del uso de cultígenos tradicionales en la culinaria doméstica","PeriodicalId":52229,"journal":{"name":"Bonplandia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49128121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}