{"title":"Ejes problémicos en estudios estratégicos, seguridad y defensa","authors":"Andrés Eduardo Fernández-Osorio, M. Mirón","doi":"10.21830/19006586.940","DOIUrl":"https://doi.org/10.21830/19006586.940","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52330,"journal":{"name":"Revista Cientifica General Jose Maria Cordova","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48761537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
K. Nykolyna, D. Skovronskyi, Mykhailo V. Voznyk, Oleksandr I. Linenko, Yaroslav M. Shatkovskyi
. This article aims to identify the current issues affecting armed conflict participants and their prospects within modern medical law in pandemic and post-pandemic times. Theoretical foundations, supported by the dialectical method, were used to study and outline the current international humanitarian law and modern medical law problems challenging combatants. The formal legal and comparative methods abetted suggesting directions for the combatants’ medical and human rights to rehabilitation in a context of global changes and social transformations in pandemic and post-pandemic times. Ultimately, combatants’ interrelated challenges and prospects in these times involve financial, social, medical, and legal components requiring modernizing the rehabilitation system. Thus, an effective policy regarding participants in hostilities will ensure a common national policy that protects every member of society.
{"title":"Combatants’ issues and prospects in modern medical law under pandemic and post-pandemic conditions","authors":"K. Nykolyna, D. Skovronskyi, Mykhailo V. Voznyk, Oleksandr I. Linenko, Yaroslav M. Shatkovskyi","doi":"10.21830/19006586.857","DOIUrl":"https://doi.org/10.21830/19006586.857","url":null,"abstract":". This article aims to identify the current issues affecting armed conflict participants and their prospects within modern medical law in pandemic and post-pandemic times. Theoretical foundations, supported by the dialectical method, were used to study and outline the current international humanitarian law and modern medical law problems challenging combatants. The formal legal and comparative methods abetted suggesting directions for the combatants’ medical and human rights to rehabilitation in a context of global changes and social transformations in pandemic and post-pandemic times. Ultimately, combatants’ interrelated challenges and prospects in these times involve financial, social, medical, and legal components requiring modernizing the rehabilitation system. Thus, an effective policy regarding participants in hostilities will ensure a common national policy that protects every member of society.","PeriodicalId":52330,"journal":{"name":"Revista Cientifica General Jose Maria Cordova","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48651113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. Ramírez-Asís, Roger Pedro Norabuena-Figueroa, Ricardo Enrique Toledo-Quiñones, Patricia Raquel Henostroza Márquez Mázmela
Este artículo presenta un análisis para clasificar los indicadores de conciencia sobre ciberdelito en los estudiantes de tres universidades de Perú mediante un cuestionario de veinte ítems medidos con la escala Likert, que fue aplicado a un total de 372 estudiantes mediante Google Forms. El análisis factorial exploratorio se aplicó a los datos recopilados, que dieron lugar a cuatro factores denominados: 1) conciencia sobre phishing, 2) conciencia sobre el spamming, 3) eficacia del software antivirus, y 4) bullying en la web. La escala de conciencia sobre el ciberdelito demostró que tiene una consistencia interna adecuada de ,892 del alfa de Cronbach para el instrumento general y las alfas de las subescalas van desde ,782 a ,861. Así, se logra determinar la validez y fiabilidad de la escala propuesta.
{"title":"Validación de una escala de conciencia sobre ciberdelito en estudiantes universitarios de Perú","authors":"E. Ramírez-Asís, Roger Pedro Norabuena-Figueroa, Ricardo Enrique Toledo-Quiñones, Patricia Raquel Henostroza Márquez Mázmela","doi":"10.21830/19006586.791","DOIUrl":"https://doi.org/10.21830/19006586.791","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un análisis para clasificar los indicadores de conciencia sobre ciberdelito en los estudiantes de tres universidades de Perú mediante un cuestionario de veinte ítems medidos con la escala Likert, que fue aplicado a un total de 372 estudiantes mediante Google Forms. El análisis factorial exploratorio se aplicó a los datos recopilados, que dieron lugar a cuatro factores denominados: 1) conciencia sobre phishing, 2) conciencia sobre el spamming, 3) eficacia del software antivirus, y 4) bullying en la web. La escala de conciencia sobre el ciberdelito demostró que tiene una consistencia interna adecuada de ,892 del alfa de Cronbach para el instrumento general y las alfas de las subescalas van desde ,782 a ,861. Así, se logra determinar la validez y fiabilidad de la escala propuesta.","PeriodicalId":52330,"journal":{"name":"Revista Cientifica General Jose Maria Cordova","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44353340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paola Alexandra Sierra-Zamora, Tania Lucía Fonseca-Ortiz, Julián Andrés Sánchez-Tarazona
La importancia de los recursos naturales en Colombia determina su integración institucional en el Estado desde los intereses nacionales, en pro de su preservación ante eventuales amenazas. Este artículo analiza específicamente el agua, entendida como derecho humano y recurso estratégico para el Estado, con el fin de comprender la hidroestrategia del Estado y su articulación con la defensa y seguridad nacional. Para ello se abordan los intereses nacionales del Estado, para luego analizar el interés específico de la gestión integral del recurso hídrico, así como las implicaciones del agua como recurso natural estratégico en el Estado social de derecho. Se concluye que la hidroestrategia brinda un enfoque de protección frente a las nuevas amenazas a este recurso, en articulación con la estrategia militar.
{"title":"Análisis de la hidroestrategia y el derecho humano al agua en Colombia","authors":"Paola Alexandra Sierra-Zamora, Tania Lucía Fonseca-Ortiz, Julián Andrés Sánchez-Tarazona","doi":"10.21830/19006586.811","DOIUrl":"https://doi.org/10.21830/19006586.811","url":null,"abstract":"La importancia de los recursos naturales en Colombia determina su integración institucional en el Estado desde los intereses nacionales, en pro de su preservación ante eventuales amenazas. Este artículo analiza específicamente el agua, entendida como derecho humano y recurso estratégico para el Estado, con el fin de comprender la hidroestrategia del Estado y su articulación con la defensa y seguridad nacional. Para ello se abordan los intereses nacionales del Estado, para luego analizar el interés específico de la gestión integral del recurso hídrico, así como las implicaciones del agua como recurso natural estratégico en el Estado social de derecho. Se concluye que la hidroestrategia brinda un enfoque de protección frente a las nuevas amenazas a este recurso, en articulación con la estrategia militar.","PeriodicalId":52330,"journal":{"name":"Revista Cientifica General Jose Maria Cordova","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43195848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pablo Elías González-Monguí, Germán Silva-García, B. Pérez-Salazar, Luz Angélica Vizcaíno-Solano
Este artículo analiza el fenómeno de la estigmatización social de defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia, y su relación con la persecución, amenazas, hostigamiento y homicidios contra esta población, en especial después del Acuerdo de Paz de 2016. Esta relación ha sido especialmente ignorada, pese a que explica buena parte de la criminalidad dirigida contra los defensores y líderes sociales en el país, ya que tiende a normalizarla e incluso a responsabilizar a las propias víctimas de la violencia que sufren por cuenta de sus actividades. El artículo destaca la responsabilidad de los grupos armados al margen de la ley y sus economías ilícitas, y las fallas en la política penal del Estado para el control de esta estigmatización y criminalidad en Colombia.
{"title":"Estigmatización y criminalidad contra defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia","authors":"Pablo Elías González-Monguí, Germán Silva-García, B. Pérez-Salazar, Luz Angélica Vizcaíno-Solano","doi":"10.21830/19006586.810","DOIUrl":"https://doi.org/10.21830/19006586.810","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el fenómeno de la estigmatización social de defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia, y su relación con la persecución, amenazas, hostigamiento y homicidios contra esta población, en especial después del Acuerdo de Paz de 2016. Esta relación ha sido especialmente ignorada, pese a que explica buena parte de la criminalidad dirigida contra los defensores y líderes sociales en el país, ya que tiende a normalizarla e incluso a responsabilizar a las propias víctimas de la violencia que sufren por cuenta de sus actividades. El artículo destaca la responsabilidad de los grupos armados al margen de la ley y sus economías ilícitas, y las fallas en la política penal del Estado para el control de esta estigmatización y criminalidad en Colombia.","PeriodicalId":52330,"journal":{"name":"Revista Cientifica General Jose Maria Cordova","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47150870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sara Nuñez de Prado-Clavell, Javier Rodríguez-Abengózar
Con una larga historia, el problema del narcotráfico ha ido incrementándose en las últimas décadas hasta alcanzar dimensiones globales. Este artículo estudia la evolución y el estado actual de la estrategia normativa de la Organización de las Naciones Unidas y la Unión Europea contra este problema, que actualmente se encuentra inserto en las redes del crimen organizado transnacional, en especial las redes transatlánticas. Se concluye que, a pesar de todo el ingente esfuerzo en esta lucha, lejos de combatirlo eficazmente, los resultados son muy pobres, tanto en los contextos nacionales más afectados como a nivel global.
{"title":"La estrategia de la ONU y la Unión Europea contra las redes transatlánticas del narcotráfico","authors":"Sara Nuñez de Prado-Clavell, Javier Rodríguez-Abengózar","doi":"10.21830/19006586.864","DOIUrl":"https://doi.org/10.21830/19006586.864","url":null,"abstract":"Con una larga historia, el problema del narcotráfico ha ido incrementándose en las últimas décadas hasta alcanzar dimensiones globales. Este artículo estudia la evolución y el estado actual de la estrategia normativa de la Organización de las Naciones Unidas y la Unión Europea contra este problema, que actualmente se encuentra inserto en las redes del crimen organizado transnacional, en especial las redes transatlánticas. Se concluye que, a pesar de todo el ingente esfuerzo en esta lucha, lejos de combatirlo eficazmente, los resultados son muy pobres, tanto en los contextos nacionales más afectados como a nivel global.","PeriodicalId":52330,"journal":{"name":"Revista Cientifica General Jose Maria Cordova","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43655168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo aborda la importancia de la armonización legislativa de los países de la Comunidad Andina en la contratación estatal. Para ello se identifica la relación entre la armonización legislativa y los contratos estatales, se exponen las principales razones que justifican las propuestas de armonización legislativa en este tema, se analizan los obstáculos que enfrenta la consolidación de una normatividad supranacional, así como las posibles soluciones ante estos obstáculos. Se usó una metodología de investigación cualitativa y dogmática, con base en la doctrina y las leyes colombianas y del marco andino, para explicar la naturaleza jurídica de la normatividad frente al tema. Se concluye que el proceso de integración andina del que hace parte la armonización legislativa propuesta es un proceso ambicioso y complejo, pero con grandes beneficios para sus países miembros.
{"title":"Armonización legislativa en la Comunidad Andina respecto a la contratación estatal","authors":"C. Blanco-Alvarado","doi":"10.21830/19006586.859","DOIUrl":"https://doi.org/10.21830/19006586.859","url":null,"abstract":"Este artículo aborda la importancia de la armonización legislativa de los países de la Comunidad Andina en la contratación estatal. Para ello se identifica la relación entre la armonización legislativa y los contratos estatales, se exponen las principales razones que justifican las propuestas de armonización legislativa en este tema, se analizan los obstáculos que enfrenta la consolidación de una normatividad supranacional, así como las posibles soluciones ante estos obstáculos. Se usó una metodología de investigación cualitativa y dogmática, con base en la doctrina y las leyes colombianas y del marco andino, para explicar la naturaleza jurídica de la normatividad frente al tema. Se concluye que el proceso de integración andina del que hace parte la armonización legislativa propuesta es un proceso ambicioso y complejo, pero con grandes beneficios para sus países miembros.","PeriodicalId":52330,"journal":{"name":"Revista Cientifica General Jose Maria Cordova","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43556014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo busca determinar los escenarios de futuro, como una alternativa para la construcción de paz en el Caquetá, una de las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia y que enfrenta grandes retos en el posconflicto. Para ello se presenta una investigación descriptiva con enfoque mixto basada en las fases de la técnica prospectiva de matriz de impacto cruzado, con una muestra conformada por actores del desarrollo regional de los sectores del saber, del poder, productivo y la comunidad. Los resultados revelan que los eventos de futuro en cuatro dimensiones: capacidades institucionales, problema de cultivos ilícitos, víctimas del conflicto e influencia de la educación superior, constituyen el escenario más dinamizador para la construcción de paz en la región.
{"title":"La planeación por escenarios como herramienta para la construcción de paz en el Caquetá","authors":"Parcival Peña-Torres, Claritza Marlés-Betancourt, Orlando Valera-Alfonso","doi":"10.21830/19006586.838","DOIUrl":"https://doi.org/10.21830/19006586.838","url":null,"abstract":"Este artículo busca determinar los escenarios de futuro, como una alternativa para la construcción de paz en el Caquetá, una de las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia y que enfrenta grandes retos en el posconflicto. Para ello se presenta una investigación descriptiva con enfoque mixto basada en las fases de la técnica prospectiva de matriz de impacto cruzado, con una muestra conformada por actores del desarrollo regional de los sectores del saber, del poder, productivo y la comunidad. Los resultados revelan que los eventos de futuro en cuatro dimensiones: capacidades institucionales, problema de cultivos ilícitos, víctimas del conflicto e influencia de la educación superior, constituyen el escenario más dinamizador para la construcción de paz en la región.","PeriodicalId":52330,"journal":{"name":"Revista Cientifica General Jose Maria Cordova","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47554311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La violencia es actualmente uno de los principales problemas a nivel mundial, se manifiesta de diferentes maneras y encuentra en el homicidio una forma extrema de expresión que refleja graves problemas sociales. Este artículo busca comparar la proporción de muertes por homicidio y la tasa de homicidios entre los países de Sudamérica durante los últimos treinta años. Se trata de un estudio descriptivo comparativo de tipo longitudinal, con base en el modelo lineal general. Se encuentra que Colombia, Brasil y Venezuela presentan las estadísticas más altas al respecto en este periodo. Se concluye que en los países donde hay grupos al margen de la ley y problemas de desigualdad y pobreza se da el mayor número de casos.
{"title":"Evaluación estadística de los homicidios en Sudamérica entre 1990 y 2020","authors":"L. F. Restrepo-Betancur","doi":"10.21830/19006586.852","DOIUrl":"https://doi.org/10.21830/19006586.852","url":null,"abstract":"La violencia es actualmente uno de los principales problemas a nivel mundial, se manifiesta de diferentes maneras y encuentra en el homicidio una forma extrema de expresión que refleja graves problemas sociales. Este artículo busca comparar la proporción de muertes por homicidio y la tasa de homicidios entre los países de Sudamérica durante los últimos treinta años. Se trata de un estudio descriptivo comparativo de tipo longitudinal, con base en el modelo lineal general. Se encuentra que Colombia, Brasil y Venezuela presentan las estadísticas más altas al respecto en este periodo. Se concluye que en los países donde hay grupos al margen de la ley y problemas de desigualdad y pobreza se da el mayor número de casos.","PeriodicalId":52330,"journal":{"name":"Revista Cientifica General Jose Maria Cordova","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45918831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Natalia Rocío Franco-Fuquen, Sebastián Polo-Alvis, Eduardo Andrés Perafán-del Campo
Este artículo analiza las discusiones y la normativa alrededor del sufragio militar en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela, y su relación con los periodos de dictadura y de intervención política de las fuerzas armadas en estos países. A partir de las categorías de sufragio activo y sufragio pasivo, entendidas como el acto de elegir y el de ser elegido, respectivamente, se determina la situación política y constitucional del voto militar en cada Estado mediante un proceso de revisión documental. Como resultado, aunque se resaltan las diferencias entre estos países al respecto, hay una tendencia de consolidación democrática a través de la restricción del sufragio militar, especialmente el pasivo, tras las experiencias de gobiernos militares, aunque persiste el riesgo de la intervención política militar en las democracias de la región.
{"title":"Del cuartel a las urnas","authors":"Natalia Rocío Franco-Fuquen, Sebastián Polo-Alvis, Eduardo Andrés Perafán-del Campo","doi":"10.21830/19006586.809","DOIUrl":"https://doi.org/10.21830/19006586.809","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las discusiones y la normativa alrededor del sufragio militar en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela, y su relación con los periodos de dictadura y de intervención política de las fuerzas armadas en estos países. A partir de las categorías de sufragio activo y sufragio pasivo, entendidas como el acto de elegir y el de ser elegido, respectivamente, se determina la situación política y constitucional del voto militar en cada Estado mediante un proceso de revisión documental. Como resultado, aunque se resaltan las diferencias entre estos países al respecto, hay una tendencia de consolidación democrática a través de la restricción del sufragio militar, especialmente el pasivo, tras las experiencias de gobiernos militares, aunque persiste el riesgo de la intervención política militar en las democracias de la región.","PeriodicalId":52330,"journal":{"name":"Revista Cientifica General Jose Maria Cordova","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49097140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}