Jorge Manuel Blanco Ballón, Miguel Fernández Pardo
A análise de contexto do sector primario e da industria alimentaria ten revelado a potencialidade para o desenvolvemento dunha estratexia integral, que estimule a produción, transformación e consumo de produtos locais, como ferramenta fronte ao cambio climático e orientada cara os Obxectivos de Desenvolvemento Sostible 2030. Xurde así no ano 2014 o deseño do Plan Alimentario da Reserva de Biosfera, cunha serie de obxectivos e unha folla de ruta dirixidos á mellora da gobernanza do Sistema Alimentario Local como un método de produción, distribución e consumo intimamente ligado co crecemento sostible. Unha das principais iniciativas postas en marcha dentro do Plan Alimentario foi a creación dun distintivo de calidade que sirva para diferenciar as producións locais e potenciar a comercialización en circuítos de proximidade, conectando a agricultura co consumidor final, así como coa restauración e os comedores escolares.
{"title":"O distintivo de calidade Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo: unha ferramenta para a mellora ambiental e a comercialización en circuítos curtos","authors":"Jorge Manuel Blanco Ballón, Miguel Fernández Pardo","doi":"10.15304/rr.id8581","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rr.id8581","url":null,"abstract":"A análise de contexto do sector primario e da industria alimentaria ten revelado a potencialidade para o desenvolvemento dunha estratexia integral, que estimule a produción, transformación e consumo de produtos locais, como ferramenta fronte ao cambio climático e orientada cara os Obxectivos de Desenvolvemento Sostible 2030. Xurde así no ano 2014 o deseño do Plan Alimentario da Reserva de Biosfera, cunha serie de obxectivos e unha folla de ruta dirixidos á mellora da gobernanza do Sistema Alimentario Local como un método de produción, distribución e consumo intimamente ligado co crecemento sostible. Unha das principais iniciativas postas en marcha dentro do Plan Alimentario foi a creación dun distintivo de calidade que sirva para diferenciar as producións locais e potenciar a comercialización en circuítos de proximidade, conectando a agricultura co consumidor final, así como coa restauración e os comedores escolares.","PeriodicalId":52617,"journal":{"name":"Recursos Rurais","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47085574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo analiza los cambios y trasformaciones que afectan a la configuración y transformación del paisaje gallego tras los 22 años transcurridos desde la firma del Convenio Europeo del Paisaje. El balance del mismo, debe considerarse como negativo, dada la deficiente protección que se realiza sobre la biodiversidad, el patrimonio natural y cultural de Galicia, donde la superficie declarada como área natural protegida no alcanza el 15%, quedando lejos de los parámetros fijados en la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea. Los paisajes tradicionales gallegos, han continuado y acelerado el proceso de desnaturalización y transformación iniciado a mediados del siglo XX. Como signos de este proceso destacan la expansión de cultivos intensivos de recursos genéticos alóctonos (Pinus, Eucalyptus, etc), así como el desarrollo irracional de áreas grises y edificaciones rurales y urbanas, efectuadas a costa de destruir elementos singulares del paisaje, y sin medidas de corrección y minimización del impacto paisajístico. Esta anómala situación pone en jaque la posibilidad el que las futuras generaciones puedan contemplar y disfrutar de paisajes bien conservados y de alto valor ambiental, perdiéndose la posibilidad de aprovechar de forma racional y sostenible un recurso vital para el beneficio de la sociedad.
{"title":"El estado de conservación del paisaje de Galicia: veinte años después de la aprobación del Convenio Europeo del Paisaje","authors":"Alfonso De Luaces, Karsten Schröder","doi":"10.15304/rr.id8566","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rr.id8566","url":null,"abstract":"El trabajo analiza los cambios y trasformaciones que afectan a la configuración y transformación del paisaje gallego tras los 22 años transcurridos desde la firma del Convenio Europeo del Paisaje. El balance del mismo, debe considerarse como negativo, dada la deficiente protección que se realiza sobre la biodiversidad, el patrimonio natural y cultural de Galicia, donde la superficie declarada como área natural protegida no alcanza el 15%, quedando lejos de los parámetros fijados en la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea. Los paisajes tradicionales gallegos, han continuado y acelerado el proceso de desnaturalización y transformación iniciado a mediados del siglo XX. Como signos de este proceso destacan la expansión de cultivos intensivos de recursos genéticos alóctonos (Pinus, Eucalyptus, etc), así como el desarrollo irracional de áreas grises y edificaciones rurales y urbanas, efectuadas a costa de destruir elementos singulares del paisaje, y sin medidas de corrección y minimización del impacto paisajístico. Esta anómala situación pone en jaque la posibilidad el que las futuras generaciones puedan contemplar y disfrutar de paisajes bien conservados y de alto valor ambiental, perdiéndose la posibilidad de aprovechar de forma racional y sostenible un recurso vital para el beneficio de la sociedad.","PeriodicalId":52617,"journal":{"name":"Recursos Rurais","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43070421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Rangel, Juan López, A. Gómez, Leyda Perdomo, Marherir Pino, Yeritsa Rojas, Sinthya Osorio, Jonathan Lugo, Yonathan Torres, P. Salcedo
Las fajas de enriquecimiento (FE) y el tropical shelterwood modificado (TS) son sistemas silviculturales que buscan aumentar la productividad en un bosque natural. Este estudio evaluó la incidencia de ambos sistemas sobre el índice de área foliar (IAF) dentro del bosque natural. Las evaluaciones se realizaron en el 2018 en cuatro áreas: a) la primera, 4 ha (fajas de enriquecimiento); b) la segunda, 4 ha (tropical shelterwood modificado); c) la tercera, 3 ha (bosque no intervenido - primario – testigo – sector (A)); d) la cuarta, 3 ha (bosque intervenido – secundario – sector (BSI)). El índice de área foliar (IAF) fue estimado mediante fotografías hemisféricas (FH), en parcelas con tratamientos (sistemas silviculturales) y testigos. Por un lado, el tratamiento silvicultural con menor promedio de IAF fue el tropical shelterwood modificado (TSM, con un IAF = 1,27) siendo el caso contrario para el bosque primario no intervenido (BPNI, con un IAF = 2,75). Por otro lado, los valores para el sistema fajas de enriquecimiento (FE) y bosque secundario intervenido (BSI) fueron (IAF = 1,49 y IAF = 2,23) respectivamente.
富集带(FE)和热带改良shelterwood (TS)是旨在提高天然森林生产力的造林系统。本研究的目的是评估两种系统对天然森林叶面积指数(lai)的影响。2018年在四个领域进行了评估:a)第一个,4公顷(富集带);a)第一个,4公顷(改良热带庇护所);c)第三个,3公顷(未干预森林-初级-对照-部门(A));d)第四,3公顷(干预森林-二级-部门(BSI))。利用半球照片(FH)估算了有处理(造林系统)和对照样地的叶面积指数(lai)。在本研究中,我们分析了两种不同的造林处理,一种是热带改良shelterwood (TSM, lai = 1.27),另一种是未干预的原始森林(BPNI, lai = 2.75)。富集带系统(FE)和干预次生林系统(BSI)的值分别为(IAF = 1.49和IAF = 2.23)。
{"title":"Efecto de dos sistemas silviculturales sobre variables de estructura del dosel y de luz dentro del bosque universitario El Caimital, Barinas – Venezuela","authors":"R. Rangel, Juan López, A. Gómez, Leyda Perdomo, Marherir Pino, Yeritsa Rojas, Sinthya Osorio, Jonathan Lugo, Yonathan Torres, P. Salcedo","doi":"10.15304/rr.id8523","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rr.id8523","url":null,"abstract":"Las fajas de enriquecimiento (FE) y el tropical shelterwood modificado (TS) son sistemas silviculturales que buscan aumentar la productividad en un bosque natural. Este estudio evaluó la incidencia de ambos sistemas sobre el índice de área foliar (IAF) dentro del bosque natural. Las evaluaciones se realizaron en el 2018 en cuatro áreas: a) la primera, 4 ha (fajas de enriquecimiento); b) la segunda, 4 ha (tropical shelterwood modificado); c) la tercera, 3 ha (bosque no intervenido - primario – testigo – sector (A)); d) la cuarta, 3 ha (bosque intervenido – secundario – sector (BSI)). El índice de área foliar (IAF) fue estimado mediante fotografías hemisféricas (FH), en parcelas con tratamientos (sistemas silviculturales) y testigos. Por un lado, el tratamiento silvicultural con menor promedio de IAF fue el tropical shelterwood modificado (TSM, con un IAF = 1,27) siendo el caso contrario para el bosque primario no intervenido (BPNI, con un IAF = 2,75). Por otro lado, los valores para el sistema fajas de enriquecimiento (FE) y bosque secundario intervenido (BSI) fueron (IAF = 1,49 y IAF = 2,23) respectivamente.","PeriodicalId":52617,"journal":{"name":"Recursos Rurais","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41988691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La ganadería genera impacto ambiental a través de la modificación de los hábitats naturales y de las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. Sin embargo, la ganadería basada en pastizales naturales y manejada con adecuado ajuste de intensidad de pastoreo, puede tener también impactos positivos y mitigar varios efectos negativos. El presente trabajo está basado en el análisis de información sobre poblaciones de aves y resume datos obtenidos en 30 establecimientos ganaderos y cuatro campos experimentales del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), generada durante 15 años en diversos proyectos de investigación. Se registraron un total de 274 especies de aves, 43 de las cuales son consideradas prioritarias para la conservación. Se analiza la presencia de especies prioritarias especialistas de pastizal en función del manejo ganadero. Para ello se clasifican dichas especies en tres grupos según necesidades de hábitat. Del análisis surge que las especies de aves que requieren pastizales con pastos bajos o la ocurrencia de parches de pastizal alto en la matriz de pastos bajos pueden encontrar condiciones adecuadas en predios ganaderos bien manejados. Las especies que requieren exclusivamente pastizales altos, tienen dificultad para encontrar las condiciones adecuadas dentro de los sistemas ganaderos.
{"title":"Los agroecosistemas ganaderos importante hábitat para las aves: análisis cualitativo del efecto del manejo productivo en especies prioritarias para la conservación en Uruguay","authors":"O. Blumetto","doi":"10.15304/rr.id8567","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rr.id8567","url":null,"abstract":"La ganadería genera impacto ambiental a través de la modificación de los hábitats naturales y de las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. Sin embargo, la ganadería basada en pastizales naturales y manejada con adecuado ajuste de intensidad de pastoreo, puede tener también impactos positivos y mitigar varios efectos negativos. El presente trabajo está basado en el análisis de información sobre poblaciones de aves y resume datos obtenidos en 30 establecimientos ganaderos y cuatro campos experimentales del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), generada durante 15 años en diversos proyectos de investigación. Se registraron un total de 274 especies de aves, 43 de las cuales son consideradas prioritarias para la conservación. Se analiza la presencia de especies prioritarias especialistas de pastizal en función del manejo ganadero. Para ello se clasifican dichas especies en tres grupos según necesidades de hábitat. Del análisis surge que las especies de aves que requieren pastizales con pastos bajos o la ocurrencia de parches de pastizal alto en la matriz de pastos bajos pueden encontrar condiciones adecuadas en predios ganaderos bien manejados. Las especies que requieren exclusivamente pastizales altos, tienen dificultad para encontrar las condiciones adecuadas dentro de los sistemas ganaderos.","PeriodicalId":52617,"journal":{"name":"Recursos Rurais","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44031965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yulibeisi D. Pino M., R. Rangel, Luis Miguel Quintana, Alicia Gómez
El presente estudio se realizó en El Vigía, Mérida de agosto a septiembre de 2018. El objetivo fue realizar una descripción florística y un diagnóstico de la situación del arbolado en la zona urbana de la ciudad. Mediante un muestreo aleatorio se seleccionaron dos avenidas con sus aceras, calles, plazas y plazoletas. Las variables medidas fueron: especie, número de árboles, altura, diámetro, cobertura arbórea, daños y afectaciones a la infraestructura urbana. En la composición florística se encontraron 634 individuos distribuidos en 13 familias, 30 géneros y 31 especies siendo 38,70% de las éstas introducidas. La especie más representativa fue Moquilea tomentosa con el 18,24 % (Índice de Valor de Importancia IVI). Existe un predominó de individuos en las aceras con 215 (33,91%), seguido de las islas en las avenidas con 194 (30,59%), otras localidades con mantenimientos con 117 (18,45%) y patios con 108 (17,03%). El estado físico y sanitario del tronco y copa están dominados por las categorías bueno y favorable. Se registraron 14 (2,20%) ejemplares que requieren, al menos, algún tipo de mantenimiento inmediato.
{"title":"Caracterización florística y condición actual del arbolado urbano, El Vigía, Mérida – Venezuela","authors":"Yulibeisi D. Pino M., R. Rangel, Luis Miguel Quintana, Alicia Gómez","doi":"10.15304/rr.id8568","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rr.id8568","url":null,"abstract":"El presente estudio se realizó en El Vigía, Mérida de agosto a septiembre de 2018. El objetivo fue realizar una descripción florística y un diagnóstico de la situación del arbolado en la zona urbana de la ciudad. Mediante un muestreo aleatorio se seleccionaron dos avenidas con sus aceras, calles, plazas y plazoletas. Las variables medidas fueron: especie, número de árboles, altura, diámetro, cobertura arbórea, daños y afectaciones a la infraestructura urbana. En la composición florística se encontraron 634 individuos distribuidos en 13 familias, 30 géneros y 31 especies siendo 38,70% de las éstas introducidas. La especie más representativa fue Moquilea tomentosa con el 18,24 % (Índice de Valor de Importancia IVI). Existe un predominó de individuos en las aceras con 215 (33,91%), seguido de las islas en las avenidas con 194 (30,59%), otras localidades con mantenimientos con 117 (18,45%) y patios con 108 (17,03%). El estado físico y sanitario del tronco y copa están dominados por las categorías bueno y favorable. Se registraron 14 (2,20%) ejemplares que requieren, al menos, algún tipo de mantenimiento inmediato.","PeriodicalId":52617,"journal":{"name":"Recursos Rurais","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44746030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La sociedad civil lleva reclamando desde hace décadas, políticas que mejoren y garanticen el Bienestar animal dentro de un sentimiento de concienciación sobre la mejora de vida, el respeto y la defensa de los animales tanto de producción como de compañía. Este concepto ha ido evolucionando y ampliándose hasta entender que dicho bienestar debe reflejar un estado de completa salud mental y física del animal que contribuya a una mejor adaptación al ambiente que le rodea. En este artículo se intenta analizar el estado actual de la legislación en materia de bienestar animal en Galicia y su régimen sancionador como mecanismo de coerción y/o corrección de determinadas conductas, y, en base a ello, los posibles avances normativos que aún pudieran ser necesarios para alcanzar un objetivo óptimo de bienestar animal en nuestras explotaciones ganaderas.
{"title":"Análisis de la situación de la normativa sancionadora en materia de bienestar animal en el sector ganadero, ¿quedan aspectos en los que avanzar?.","authors":"L. Belver, Mercedes Carmiña, J. Cantalapiedra","doi":"10.15304/RR.ID7687","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/RR.ID7687","url":null,"abstract":"La sociedad civil lleva reclamando desde hace décadas, políticas que mejoren y garanticen el Bienestar animal dentro de un sentimiento de concienciación sobre la mejora de vida, el respeto y la defensa de los animales tanto de producción como de compañía. Este concepto ha ido evolucionando y ampliándose hasta entender que dicho bienestar debe reflejar un estado de completa salud mental y física del animal que contribuya a una mejor adaptación al ambiente que le rodea. En este artículo se intenta analizar el estado actual de la legislación en materia de bienestar animal en Galicia y su régimen sancionador como mecanismo de coerción y/o corrección de determinadas conductas, y, en base a ello, los posibles avances normativos que aún pudieran ser necesarios para alcanzar un objetivo óptimo de bienestar animal en nuestras explotaciones ganaderas.","PeriodicalId":52617,"journal":{"name":"Recursos Rurais","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49375691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Alonso Iglesias, Miguel Hevia Barcon, David Martínez Lago
O presente traballo recolle os resultados obtidos en prospeccións de poboación de lobo (Canis lupus), abordadas en 2019 e 2020 nunha área de 2.900 km2 situada a nordeste de Galicia, onde o último censo oficial cifrou en 6 grupos a presenza reprodutora da especie. Ditas prospeccións sitúan a poboación potencialmente reprodutora nun mínimo de 22 grupos, en 16 dos cales (72.7%) foi posible confirmar reprodución. Estes rexistros poñen en destaque a necesidade de actualización das estimativas de poboación da especie e, traducidos a densidade de poboación, sitúan o nordeste de Galicia cuns valores de densidade estimada dos máis elevados en toda a área de distribución mundial da especie (4.99 – 11.0 ex. /100 km2).
{"title":"Censo da poboación de lobos (Canis lupus) do norte de Galicia e estimativa da densidade","authors":"Pedro Alonso Iglesias, Miguel Hevia Barcon, David Martínez Lago","doi":"10.15304/rr.id7710","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rr.id7710","url":null,"abstract":"O presente traballo recolle os resultados obtidos en prospeccións de poboación de lobo (Canis lupus), abordadas en 2019 e 2020 nunha área de 2.900 km2 situada a nordeste de Galicia, onde o último censo oficial cifrou en 6 grupos a presenza reprodutora da especie. Ditas prospeccións sitúan a poboación potencialmente reprodutora nun mínimo de 22 grupos, en 16 dos cales (72.7%) foi posible confirmar reprodución. Estes rexistros poñen en destaque a necesidade de actualización das estimativas de poboación da especie e, traducidos a densidade de poboación, sitúan o nordeste de Galicia cuns valores de densidade estimada dos máis elevados en toda a área de distribución mundial da especie (4.99 – 11.0 ex. /100 km2).","PeriodicalId":52617,"journal":{"name":"Recursos Rurais","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67379729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. E. Andrades-Grassi, R. Rangel, J. López-Hernández, Neli Omaña, Ledyz Cuesta-Herrera, A. Gómez
Se generó un Modelo Digital de Elevación (MDE) del Compartimiento 9, en la Reserva Forestal El Dorado-Tumeremo, utilizando modelado y simulación Geoestadística, se dispuso de las curvas de nivel a escala 1:20.000. Se obtuvo que los datos no son estacionarios por media, ya que se ajustó un modelo polinomial de segundo orden que sigue dirección Este-Oeste. Se ajustó sobre los residuales un modelo de semivariograma Esférico Isotrópico y se ejecutó un Kriging simple residual cuyo error fue de -0.10 m. Finalmente, ante la falta de información se aplicó un modelo de simulación condicional multi-Gaussiana, de la que se obtuvo nuevas realizaciones que reflejen las mismas propiedades estadísticas de la función aleatoria. Los resultados muestran que, el proceso fue altamente efectivo, reconstruyendo la forma del terreno, pero la simulación corresponde con un proceso altamente volumétrico y de elevado costo computacional que requiere de un adecuado criterio estadístico.
{"title":"Modelado y Simulación del Terreno del Compartimiento 9, en la Reserva Forestal El Dorado-Tumeremo, Bolívar-Venezuela","authors":"J. E. Andrades-Grassi, R. Rangel, J. López-Hernández, Neli Omaña, Ledyz Cuesta-Herrera, A. Gómez","doi":"10.15304/RR.ID7496","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/RR.ID7496","url":null,"abstract":"Se generó un Modelo Digital de Elevación (MDE) del Compartimiento 9, en la Reserva Forestal El Dorado-Tumeremo, utilizando modelado y simulación Geoestadística, se dispuso de las curvas de nivel a escala 1:20.000. Se obtuvo que los datos no son estacionarios por media, ya que se ajustó un modelo polinomial de segundo orden que sigue dirección Este-Oeste. Se ajustó sobre los residuales un modelo de semivariograma Esférico Isotrópico y se ejecutó un Kriging simple residual cuyo error fue de -0.10 m. Finalmente, ante la falta de información se aplicó un modelo de simulación condicional multi-Gaussiana, de la que se obtuvo nuevas realizaciones que reflejen las mismas propiedades estadísticas de la función aleatoria. Los resultados muestran que, el proceso fue altamente efectivo, reconstruyendo la forma del terreno, pero la simulación corresponde con un proceso altamente volumétrico y de elevado costo computacional que requiere de un adecuado criterio estadístico.","PeriodicalId":52617,"journal":{"name":"Recursos Rurais","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44323469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se realiza una valoración sobre el concepto del feísmo que más allá de su concepción estética ha logrado extenderse en los ámbitos de gestión territorial, ambiental y social.
{"title":"Reflexiones sobre reflexiones: el feísmo","authors":"Isabel Aguirre de Urcola","doi":"10.15304/rr.id7494","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rr.id7494","url":null,"abstract":"En este trabajo se realiza una valoración sobre el concepto del feísmo que más allá de su concepción estética ha logrado extenderse en los ámbitos de gestión territorial, ambiental y social.","PeriodicalId":52617,"journal":{"name":"Recursos Rurais","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67380148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Neste traballo faise unha relación das cinco especies de plantas vasculares mariñas presentes na Comunidade Autónoma de Galicia (Zostera marina, Zostera noltii, Ruppia maritima, Najas minor, Najas marina) cos tipos de Unidades Ambientais do Plan Director da Rede Natura 2.000 de Galicia e os tipos de hábitats da Directiva 92/43/CEE, facendo especial fincapé nas dúas especies de Zostera por estar protexidas por distintos catálogos de protección estatal e autonómico. Posteriormente faise unha revisión bibliográfica sobre as dúas especies de Zostera na Ría de Ribadeo e elabórase unha novo mapa de presenza das dúas especies en cuadrículas UTM de 125 x 125 m. Finalmente, avalíase o estado de conservación de ámbalas dúas especies de acordo coa clasificación dos informes da Axencia Europea de medio Ambiente sobre o Artigo 17 da DC92/43/CEE.
这项工作将加利西亚自治社区中存在的五种海洋维管植物(Zostera mari na、Zostera noltii、Ruppia maritima、Najas minor和Najas marina)与2000年加利西亚自然网络总监计划的环境单元类型和92/43/EEC指令的栖息地类型联系起来,-在Zostera的两个物种中制作了特殊的fincapé,因为它受到不同的国家和自治保护目录的保护。随后对Ribadeo河中的两个Zostera物种进行了文献综述,并在125 x 125米的UTM表格中绘制了这两个物种的新存在地图。最后,根据欧洲环境署关于DC92/43/EEC第17条的报告分类,对这两个种属的保护状况进行了评估。
{"title":"Revisión das poboacións de Zostera na Ría de Ribadeo. Marco legal, ameazas e posibilidades de futuro","authors":"Diego Carreira Flores, Hugo López Castro","doi":"10.15304/rr.id7495","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rr.id7495","url":null,"abstract":"Neste traballo faise unha relación das cinco especies de plantas vasculares mariñas presentes na Comunidade Autónoma de Galicia (Zostera marina, Zostera noltii, Ruppia maritima, Najas minor, Najas marina) cos tipos de Unidades Ambientais do Plan Director da Rede Natura 2.000 de Galicia e os tipos de hábitats da Directiva 92/43/CEE, facendo especial fincapé nas dúas especies de Zostera por estar protexidas por distintos catálogos de protección estatal e autonómico. Posteriormente faise unha revisión bibliográfica sobre as dúas especies de Zostera na Ría de Ribadeo e elabórase unha novo mapa de presenza das dúas especies en cuadrículas UTM de 125 x 125 m. Finalmente, avalíase o estado de conservación de ámbalas dúas especies de acordo coa clasificación dos informes da Axencia Europea de medio Ambiente sobre o Artigo 17 da DC92/43/CEE.","PeriodicalId":52617,"journal":{"name":"Recursos Rurais","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67379699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}