A la hora de diseñar un producto realizado con materiales biodegradables, se deben tener en cuenta todos los impactos asociados a lo largo de su ciclo de vida. La mayoría de los Análisis de Ciclo de Vida (ACV) existentes sobre biopolímeros no se han ocupado de la categoría de impacto de uso del suelo. Dado que la fracción orgánica de los productos biodegradables proviene normalmente de residuos agrícolas, esta categoría surge como una cuestión medioambiental primordial debido a los impactos que producen los cultivos.En el caso de que los biopolímeros tuvieran un gran éxito en el mercado, probablemente surgiría la necesidad de plantar nuevos campos de cultivo para cubrir la demanda, causando así nuevos impactos medioambientales derivados del uso del suelo.En este estudio se hace una comparación de las metodologías disponibles para evaluar dichos impactos, empleando distintas fuentes de datos para su aplicación. Para ello se evalúa el impacto causado por una hectárea de cultivo de patatas en dos zonas de España con diferentes características: los bosques mediterráneos del Sistema Ibérico y los pastos de la región cantábrica.Los resultados vienen a mostrar que no se han desarrollado aún metodologías fiables para evaluar esta categoría de impacto.
{"title":"Uso de suelo y biomateriales","authors":"D. Garraín, Rosário Vidal, V. Franco","doi":"10.15304/rr.id5311","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rr.id5311","url":null,"abstract":"A la hora de diseñar un producto realizado con materiales biodegradables, se deben tener en cuenta todos los impactos asociados a lo largo de su ciclo de vida. La mayoría de los Análisis de Ciclo de Vida (ACV) existentes sobre biopolímeros no se han ocupado de la categoría de impacto de uso del suelo. Dado que la fracción orgánica de los productos biodegradables proviene normalmente de residuos agrícolas, esta categoría surge como una cuestión medioambiental primordial debido a los impactos que producen los cultivos.En el caso de que los biopolímeros tuvieran un gran éxito en el mercado, probablemente surgiría la necesidad de plantar nuevos campos de cultivo para cubrir la demanda, causando así nuevos impactos medioambientales derivados del uso del suelo.En este estudio se hace una comparación de las metodologías disponibles para evaluar dichos impactos, empleando distintas fuentes de datos para su aplicación. Para ello se evalúa el impacto causado por una hectárea de cultivo de patatas en dos zonas de España con diferentes características: los bosques mediterráneos del Sistema Ibérico y los pastos de la región cantábrica.Los resultados vienen a mostrar que no se han desarrollado aún metodologías fiables para evaluar esta categoría de impacto.","PeriodicalId":52617,"journal":{"name":"Recursos Rurais","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47809972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
In Galicia and in the rest of Spain, dairy barns are going through a transition to implement the latest technologies, improve labour efficiency, and increase size. Barns with capacity for more cows are required due to the new market demands. Such barns must be perfectly defined, so that the construction of new buildings may entail reduced investment and operating costs. A wrong decision in the design phase can lead to serious financial trouble, even to the extent of making the farm economically non-viable.This study focuses in determining the factors that most strongly affect the construction costs of dairy housing, based on the most common barn designs in Galicia. Such factors are determined by implementing different indices that analyse the shape of the building.The implemented indices concern the design of the building –mainly its shape– and consider in all cases the relation of the design to the total cost and cost per item of the different constructions. Among these indices, the ‘ratio of area to perimeter squared’ or shape index (dimensionless), and elongation (ratio between the length and the width of the building), enable the determination of the shapes that are more convenient from the economic perspective. The cost of the building envelope per square meter varies as the barn area increases. The relation between the variation in the cost of the building envelope and both indices is studied for the different design options considered.With the data obtained, some guidelines are suggested in order to help project designers find the most appropriate result for their design work.
{"title":"Criteria for assessing dairy farm types","authors":"C. J. Álvarez, M. Marey, C. Amiama","doi":"10.15304/rr.id5319","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rr.id5319","url":null,"abstract":"In Galicia and in the rest of Spain, dairy barns are going through a transition to implement the latest technologies, improve labour efficiency, and increase size. Barns with capacity for more cows are required due to the new market demands. Such barns must be perfectly defined, so that the construction of new buildings may entail reduced investment and operating costs. A wrong decision in the design phase can lead to serious financial trouble, even to the extent of making the farm economically non-viable.This study focuses in determining the factors that most strongly affect the construction costs of dairy housing, based on the most common barn designs in Galicia. Such factors are determined by implementing different indices that analyse the shape of the building.The implemented indices concern the design of the building –mainly its shape– and consider in all cases the relation of the design to the total cost and cost per item of the different constructions. Among these indices, the ‘ratio of area to perimeter squared’ or shape index (dimensionless), and elongation (ratio between the length and the width of the building), enable the determination of the shapes that are more convenient from the economic perspective. The cost of the building envelope per square meter varies as the barn area increases. The relation between the variation in the cost of the building envelope and both indices is studied for the different design options considered.With the data obtained, some guidelines are suggested in order to help project designers find the most appropriate result for their design work.","PeriodicalId":52617,"journal":{"name":"Recursos Rurais","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41396380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo ofrece una reseña cronológica del uso del haya europea (Fagus sylvatica L.) como especie ornamental en Galicia y hace una caracterización mediante 95 registros de árboles memorables, localizados en 45 escenarios de cultivo (pazos, castillos, bienes eclesiásticos, balnearios, fincas particulares, viveros, ámbitos escolares, jardines municipales urbanos públicos y espacios naturales), distribuidos por las provincias de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra. La condición que se le otorga a estos registros se justifica por la concurrencia de un conjunto méritos propios o intrínsecos, ligados a valores fisionómicos corporales individuales (morfología, biometría, fitosanidad), y de atributos ajenos o extrínsecos, procedentes de parámetros externos diversos (históricos, culturales, artísticos, literarios, científicos, geográficos, paisajísticos, ecológicos, tradicionales), de la información oral, así como del bagaje documental y bibliográfico. Méritos y atributos necesarios para su inclusión y puesta en valor en el catálogo patrimonial de fagus memorables del Fogar de Breogán.
工作提供了检验时间使用欧洲山毛榉(Fagus sylvatica l .)为实物装饰在加利西亚和日志前通过定性95树木令人难忘,在45 (pazos耕种场景,城堡的教会财产,渡假,土地、苗圃、特殊学校、公园城市市政公共领域和自然空间),分布在拉科鲁尼亚,卢戈省,Ourense Pontevedra。地位,赋予了这些记录证明自己价值投票率一套固有或个人与个人价值观fisionómicos(形态学、生物健康),属性的杂项或预备,来自外部参数(历史、文化、艺术、文学、科学、地理、paisajísticos、生态、传统的口头信息,以及行李和书目的纪录片。在Fogar de breogan难忘的fagus遗产目录中包含和突出其价值所需的优点和属性。
{"title":"Hayas cultivadas memorables de Galicia: apuntes históricos, culturales y botánicos","authors":"Carlos Rodríguez Dacal","doi":"10.15304/rr.id5304","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rr.id5304","url":null,"abstract":"El trabajo ofrece una reseña cronológica del uso del haya europea (Fagus sylvatica L.) como especie ornamental en Galicia y hace una caracterización mediante 95 registros de árboles memorables, localizados en 45 escenarios de cultivo (pazos, castillos, bienes eclesiásticos, balnearios, fincas particulares, viveros, ámbitos escolares, jardines municipales urbanos públicos y espacios naturales), distribuidos por las provincias de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra. La condición que se le otorga a estos registros se justifica por la concurrencia de un conjunto méritos propios o intrínsecos, ligados a valores fisionómicos corporales individuales (morfología, biometría, fitosanidad), y de atributos ajenos o extrínsecos, procedentes de parámetros externos diversos (históricos, culturales, artísticos, literarios, científicos, geográficos, paisajísticos, ecológicos, tradicionales), de la información oral, así como del bagaje documental y bibliográfico. Méritos y atributos necesarios para su inclusión y puesta en valor en el catálogo patrimonial de fagus memorables del Fogar de Breogán.","PeriodicalId":52617,"journal":{"name":"Recursos Rurais","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41763058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Joaquín Giménez de Azcárate, Humberto Fernández Borja
De entre las diferentes rutas de peregrinación que la sociedad huichol tiene a lo largo de su geografía cultural, la ruta a Huiricuta por los sitios sagrados naturales, destaca por su jerarquía, importancia ritual y frecuencia de uso. El itinerario discurre a lo largo de los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí, y se inserta en un mosaico de territorios con particularidades biogeográficas, históricas y culturales, cuyos principales atributos son analizados. Es sobre este escenario donde se ha puesto en marcha una iniciativa consensuada para preservar su patrimonio biológico y cultural a partir de criterios de conservación, desarrollo sostenible y defensa de derechos y cultura indígenas; ello con el fin de reivindicar el papel trascendental que juegan los itinerarios culturales y de los sitios sagrados naturales. Se presentan finalmente algunos de los logros y avances obtenidos, a través de programas, mecanismos legales y actuaciones concretas.
{"title":"Esbozo de la iniciativa para la conservación de la ruta huichol a Huiricuta y de sus santuarios naturales asociados (México)","authors":"Joaquín Giménez de Azcárate, Humberto Fernández Borja","doi":"10.15304/rr.id5313","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rr.id5313","url":null,"abstract":"De entre las diferentes rutas de peregrinación que la sociedad huichol tiene a lo largo de su geografía cultural, la ruta a Huiricuta por los sitios sagrados naturales, destaca por su jerarquía, importancia ritual y frecuencia de uso. El itinerario discurre a lo largo de los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí, y se inserta en un mosaico de territorios con particularidades biogeográficas, históricas y culturales, cuyos principales atributos son analizados. Es sobre este escenario donde se ha puesto en marcha una iniciativa consensuada para preservar su patrimonio biológico y cultural a partir de criterios de conservación, desarrollo sostenible y defensa de derechos y cultura indígenas; ello con el fin de reivindicar el papel trascendental que juegan los itinerarios culturales y de los sitios sagrados naturales. Se presentan finalmente algunos de los logros y avances obtenidos, a través de programas, mecanismos legales y actuaciones concretas.","PeriodicalId":52617,"journal":{"name":"Recursos Rurais","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48972488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se revisan las diversas propuestas corológicas que se han ido sucediendo a lo largo del último siglo para el SW Europeo en general y el territorio gallego en particular, así como los fundamentos teóricos sobre los que éstas se sustentan. Teniendo en cuenta el estado actual de los conocimientos sobre flora y vegetación en el extremo NW Ibérico y los efectos que la dinámica paleoambiental reciente (Pleistoceno-Holoceno) y la actividad humana han tenido en este territorio, se propone una nueva sectorización biogeográfica enmarcada en la propuesta más reciente de Rivas-Martínez para la Península Ibérica. Como aportación más novedosa de esta nueva sectorización destaca la inclusión de la totalidad del territorio gallego dentro de la Región Eurosiberiana, desestimándose la existencia de territorios biogeográficamente mediterráneos, tal y como había sido sostenido hasta el momento por numerosos autores.
{"title":"Fitogeografía de Galicia (NW Ibérico): análisis histórico y nueva propuesta corológica","authors":"M. R. Guitián, P. Ramil-Rego","doi":"10.15304/rr.id5310","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rr.id5310","url":null,"abstract":"Se revisan las diversas propuestas corológicas que se han ido sucediendo a lo largo del último siglo para el SW Europeo en general y el territorio gallego en particular, así como los fundamentos teóricos sobre los que éstas se sustentan. Teniendo en cuenta el estado actual de los conocimientos sobre flora y vegetación en el extremo NW Ibérico y los efectos que la dinámica paleoambiental reciente (Pleistoceno-Holoceno) y la actividad humana han tenido en este territorio, se propone una nueva sectorización biogeográfica enmarcada en la propuesta más reciente de Rivas-Martínez para la Península Ibérica. Como aportación más novedosa de esta nueva sectorización destaca la inclusión de la totalidad del territorio gallego dentro de la Región Eurosiberiana, desestimándose la existencia de territorios biogeográficamente mediterráneos, tal y como había sido sostenido hasta el momento por numerosos autores.","PeriodicalId":52617,"journal":{"name":"Recursos Rurais","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48223943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Guillermo Riesco Muñoz, Ana María Rodríguez Campos
En el interior de Galicia (noroeste de España) se apeó un grupo de alisos jóvenes para caracterizar su madera analizando probetas sin defectos. Las propiedades físicas obtenidas presentaban una variación entre individuos altamente significativa. Los valores medios corresponden a una madera semipesada y medianamente estable (peso específico al 12 % de humedad: 547 kg/m3; densidad básica: 440 kg/m3; contracción volumétrica: 14,3 %; coeficiente de contracción volumétrica: 0,26 %). La variación entre pies no es atribuible al medio, semejante para todos los árboles, ni a sus dimensiones, que no influyen significativamente en las propiedades de la madera. Solamente la edad del árbol influye significativamente en algunas características. Por tanto, la variación de la madera entre individuos obedece a causas hereditarias, quedando justificado que esta especie sea una fuente de diversidad genética a conservar. Se propone un modelo que describe la variación de la densidad básica a lo largo del fuste (R2 = 0,62; E = 6·10-5 %; RMSE = 5,1 %). La validez del modelo para todos los individuos muestreados y para los seis primeros metros de fuste permite calcular, a partir del volumen de corta, la materia seca que se obtendría al aprovechar las dos o tres primeras trozas comerciales.
{"title":"Propiedades físicas de la madera de ejemplares jóvenes de Alnus glutinosa (L.) Gaertn.","authors":"Guillermo Riesco Muñoz, Ana María Rodríguez Campos","doi":"10.15304/rr.id5293","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rr.id5293","url":null,"abstract":"En el interior de Galicia (noroeste de España) se apeó un grupo de alisos jóvenes para caracterizar su madera analizando probetas sin defectos. Las propiedades físicas obtenidas presentaban una variación entre individuos altamente significativa. Los valores medios corresponden a una madera semipesada y medianamente estable (peso específico al 12 % de humedad: 547 kg/m3; densidad básica: 440 kg/m3; contracción volumétrica: 14,3 %; coeficiente de contracción volumétrica: 0,26 %). La variación entre pies no es atribuible al medio, semejante para todos los árboles, ni a sus dimensiones, que no influyen significativamente en las propiedades de la madera. Solamente la edad del árbol influye significativamente en algunas características. Por tanto, la variación de la madera entre individuos obedece a causas hereditarias, quedando justificado que esta especie sea una fuente de diversidad genética a conservar. Se propone un modelo que describe la variación de la densidad básica a lo largo del fuste (R2 = 0,62; E = 6·10-5 %; RMSE = 5,1 %). La validez del modelo para todos los individuos muestreados y para los seis primeros metros de fuste permite calcular, a partir del volumen de corta, la materia seca que se obtendría al aprovechar las dos o tres primeras trozas comerciales.","PeriodicalId":52617,"journal":{"name":"Recursos Rurais","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41412826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paulo Augusto da Costa Pinto, Rafael Corral Bellas, M. I. Vives, Elvira López Mosquera
El compostaje es una técnica viable para tratar algas y restos de pescado ya que, además de reducir su volumen, se consigue un producto rico en nutrientes interesante para la fertilización de cultivos o como medio de cultivo. Tras un proceso de compostaje de 108 días, se evaluó la viabilidad del producto obtenido con los residuos antes mencionados para ser utilizado como sustrato en semilleros de lechuga, judía y tomate. La alta conductividad eléctrica que poseía el compost (11,05 dS/m en extracto de saturación) produjo una reducción en el crecimiento de las plántulas de lechuga y judía, por la elevada sensibilidad a la salinidad de estas especies. Sin embargo, se produjo un aumento en el crecimiento de las plántulas de tomate, que son más resistentes a la salinidad. De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo concluir que el compost resultante de algas y restos de pescado es válido para ser usado como sustrato sólo para especies resistentes a la salinidad, siendo conveniente su uso mezclado con otro material o habiendo realizado un lavado previo de los materiales.
{"title":"Empleo de un compost de algas y restos de pescado como sustrato para la producción de plantas hortícolas","authors":"Paulo Augusto da Costa Pinto, Rafael Corral Bellas, M. I. Vives, Elvira López Mosquera","doi":"10.15304/rr.id5298","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rr.id5298","url":null,"abstract":"El compostaje es una técnica viable para tratar algas y restos de pescado ya que, además de reducir su volumen, se consigue un producto rico en nutrientes interesante para la fertilización de cultivos o como medio de cultivo. Tras un proceso de compostaje de 108 días, se evaluó la viabilidad del producto obtenido con los residuos antes mencionados para ser utilizado como sustrato en semilleros de lechuga, judía y tomate. La alta conductividad eléctrica que poseía el compost (11,05 dS/m en extracto de saturación) produjo una reducción en el crecimiento de las plántulas de lechuga y judía, por la elevada sensibilidad a la salinidad de estas especies. Sin embargo, se produjo un aumento en el crecimiento de las plántulas de tomate, que son más resistentes a la salinidad. De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo concluir que el compost resultante de algas y restos de pescado es válido para ser usado como sustrato sólo para especies resistentes a la salinidad, siendo conveniente su uso mezclado con otro material o habiendo realizado un lavado previo de los materiales.","PeriodicalId":52617,"journal":{"name":"Recursos Rurais","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42754331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. A. D. C. Pinto, L. E. Dias, M. M. Choudhury, G. Vieira
Este trabalho teve por objetivo estabelecer as normas do sistema integrado de diagnose e recomendação (DRIS) para manga, variedade Tommy Atkins. Foram avaliados sessenta e três pomares comerciais representativos do Submédio do Vale do Rio São Francisco, no Nordeste do Brasil. A região não dispõe de um conjunto de normas de diagnose de tecidos foliares para o cultivo, sendo o diagnóstico do estado nutricional e as recomendações de fertilização baseados em faixas de teores de nutrientes em folhas de mangueira cultivadas em diferentes regiões. Foram coletadas amostras de folhas para análise química, antes da aplicação de quebradores de dormência de brotos. As normas DRIS para nutrição das plantas foram estabelecidas com base em um banco de dados criado nesta pesquisa, envolvendo os nutrientes N, P, K, Ca, Mg, B, Cu, Fe, Mn e Zn. Essas normas foram estabelecidas considerando uma subpopulação de plantas com produção igual ou superior a 250 kg/planta, produção essa representativa para as condições ambientais da principal zona produtora de manga do país. Das noventa relações consideradas entre nutrientes, sessenta e duas foram significativas pelo teste F, das quais, quarenta e quatro foram selecionadas como normas para a cultura.
{"title":"Avaliação de estado nutricional da mangueira Tommy Atkins no submédio do vale do rio São Francisco: estabelecimento das normas DRIS","authors":"P. A. D. C. Pinto, L. E. Dias, M. M. Choudhury, G. Vieira","doi":"10.15304/rr.id5299","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rr.id5299","url":null,"abstract":"Este trabalho teve por objetivo estabelecer as normas do sistema integrado de diagnose e recomendação (DRIS) para manga, variedade Tommy Atkins. Foram avaliados sessenta e três pomares comerciais representativos do Submédio do Vale do Rio São Francisco, no Nordeste do Brasil. A região não dispõe de um conjunto de normas de diagnose de tecidos foliares para o cultivo, sendo o diagnóstico do estado nutricional e as recomendações de fertilização baseados em faixas de teores de nutrientes em folhas de mangueira cultivadas em diferentes regiões. Foram coletadas amostras de folhas para análise química, antes da aplicação de quebradores de dormência de brotos. As normas DRIS para nutrição das plantas foram estabelecidas com base em um banco de dados criado nesta pesquisa, envolvendo os nutrientes N, P, K, Ca, Mg, B, Cu, Fe, Mn e Zn. Essas normas foram estabelecidas considerando uma subpopulação de plantas com produção igual ou superior a 250 kg/planta, produção essa representativa para as condições ambientais da principal zona produtora de manga do país. Das noventa relações consideradas entre nutrientes, sessenta e duas foram significativas pelo teste F, das quais, quarenta e quatro foram selecionadas como normas para a cultura.","PeriodicalId":52617,"journal":{"name":"Recursos Rurais","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47959694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Romero, M. Sainz, A. Rigueiro, M. Gonzalez-Hernandez, M. E. López-Mosquera
Achillea millefolium L. (milenrama) es una de las plantas medicinales más demandadas en los mercados internacionales. Paralelamente a su interés económico ha crecido la superficie dedicada a su cultivo, aunque las prácticas agronómicas relacionadas con la optimización del mismo están todavía poco desarrolladas. Aspectos que deben ser investigados se refieren a la fertilización y al control de las malas hierbas por métodos no químicos, ya que el objetivo de cultivos de este tipo es la obtención de principios activos para formulaciones libres de residuos químicos. En este trabajo se estudió la influencia de dos tipos de abonado (mineral y orgánico) sobre la producción de Achillea millefolium y su contenido en flavonoides, controlando las poblaciones arvenses mediante escarda manual, durante el primer año de cultivo. Se ha comprobado que si no se emplean fertilizantes, las escardas manuales controlan eficazmente las adventicias. El abonado (tanto orgánico como mineral) incrementó significativamente la diversidad, cobertura y frecuencia de la flora adventicia, y las escardas manuales no fueron efectivas. Así, la mayor producción de biomasa de planta medicinal, tanto de cabezuelas florales como de parte vegetativa, se produjo en las parcelas no fertilizadas. Se comprobó que las producciones obtenidas en las parcelas fertilizadas con abono orgánico fueron significativamente superiores a las obtenidas en las de fertilización inorgánica. Los distintos tratamientos de fertilización no repercutieron significativamente sobre la producción de flavonoides, si bien la fertilización, sobre todo la mineral, tuvo efectos positivos sobre la aparición de este tipo de compuestos en los tallos. Estos resultados pusieron de manifiesto que el control de las adventicias es fundamental para optimizar la producción de Achillea millefolium en cultivo. Las técnicas culturales empleadas pueden también influir en la calidad de los principios activos.
{"title":"Influencia de dos tipos de fertilización sobre la flora adventicia, la producción y el contenido en flavonoides en un cultivo de Achillea millefolium L. en Galicia (NW de España)","authors":"R. Romero, M. Sainz, A. Rigueiro, M. Gonzalez-Hernandez, M. E. López-Mosquera","doi":"10.15304/rr.id5315","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rr.id5315","url":null,"abstract":"Achillea millefolium L. (milenrama) es una de las plantas medicinales más demandadas en los mercados internacionales. Paralelamente a su interés económico ha crecido la superficie dedicada a su cultivo, aunque las prácticas agronómicas relacionadas con la optimización del mismo están todavía poco desarrolladas. Aspectos que deben ser investigados se refieren a la fertilización y al control de las malas hierbas por métodos no químicos, ya que el objetivo de cultivos de este tipo es la obtención de principios activos para formulaciones libres de residuos químicos. En este trabajo se estudió la influencia de dos tipos de abonado (mineral y orgánico) sobre la producción de Achillea millefolium y su contenido en flavonoides, controlando las poblaciones arvenses mediante escarda manual, durante el primer año de cultivo. Se ha comprobado que si no se emplean fertilizantes, las escardas manuales controlan eficazmente las adventicias. El abonado (tanto orgánico como mineral) incrementó significativamente la diversidad, cobertura y frecuencia de la flora adventicia, y las escardas manuales no fueron efectivas. Así, la mayor producción de biomasa de planta medicinal, tanto de cabezuelas florales como de parte vegetativa, se produjo en las parcelas no fertilizadas. Se comprobó que las producciones obtenidas en las parcelas fertilizadas con abono orgánico fueron significativamente superiores a las obtenidas en las de fertilización inorgánica. Los distintos tratamientos de fertilización no repercutieron significativamente sobre la producción de flavonoides, si bien la fertilización, sobre todo la mineral, tuvo efectos positivos sobre la aparición de este tipo de compuestos en los tallos. Estos resultados pusieron de manifiesto que el control de las adventicias es fundamental para optimizar la producción de Achillea millefolium en cultivo. Las técnicas culturales empleadas pueden también influir en la calidad de los principios activos.","PeriodicalId":52617,"journal":{"name":"Recursos Rurais","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42251150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El riesgo de incendios, concentrado en los países del sur de Europa se ve incrementado por los cambios socioeconómicos de las últimas décadas: Despoblación de las áreas rurales, concentración de la población en las zonas urbanas, cambio en las prioridades de la política forestal. Las grandes inversiones en medios de extinción han producido resultados aceptables hasta ahora. Sin embargo los condicionantes ecológicos, económicos, demográficos y políticos hacen prever situaciones cada vez más difíciles, con grandes incendios más frecuentes. La ayuda multilateral entre países y el desarrollo de una política regional de prevención deben ser en el futuro inmediato los ejes de la cooperación internacional frente a un problema común.
{"title":"Cambio global e incendios forestales: Perspectivas en la Europa Meridional","authors":"Ricardo Vélez Muñoz","doi":"10.15304/rr.id5302","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rr.id5302","url":null,"abstract":"El riesgo de incendios, concentrado en los países del sur de Europa se ve incrementado por los cambios socioeconómicos de las últimas décadas: Despoblación de las áreas rurales, concentración de la población en las zonas urbanas, cambio en las prioridades de la política forestal. Las grandes inversiones en medios de extinción han producido resultados aceptables hasta ahora. Sin embargo los condicionantes ecológicos, económicos, demográficos y políticos hacen prever situaciones cada vez más difíciles, con grandes incendios más frecuentes. La ayuda multilateral entre países y el desarrollo de una política regional de prevención deben ser en el futuro inmediato los ejes de la cooperación internacional frente a un problema común.","PeriodicalId":52617,"journal":{"name":"Recursos Rurais","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47554527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}