Este trabajo explora la problemática de las personas que finalizan su condena de prisión sin una transición escalonada en la comunidad -régimen abierto o libertad condicional. Sus objetivos son conocer porqué hay personas que no finalizan su condena de manera escalonada, qué elementos del modelo pueden dificultarlo y cuáles son las vías más efectivas o las mejores prácticas para mejorar las posibilidades de reinserción de estas personas. Para ello se ha entrevistado a profesionales de distintos colectivos: técnicos de rehabilitación del sistema penitenciario, profesionales que diseñan e implementan las políticas de tratamiento y reinserción, entidades comunitarias que colaboran en este proceso y órganos de control establecidos. Los resultados muestran los ámbitos desde donde se puede influir en los factores de reinserción de quienes terminan la condena en régimen ordinario -sistema, profesión, internos y entorno- y ayudan a reflexionar sobre cómo se pueden modificar o flexibilizar por los profesionales que intervienen.
{"title":"Progresar hacia el régimen abierto: la visión de los profesionales","authors":"Aina Ibàñez i Roig","doi":"10.46381/reic.v17i0.155","DOIUrl":"https://doi.org/10.46381/reic.v17i0.155","url":null,"abstract":"Este trabajo explora la problemática de las personas que finalizan su condena de prisión sin una transición escalonada en la comunidad -régimen abierto o libertad condicional. Sus objetivos son conocer porqué hay personas que no finalizan su condena de manera escalonada, qué elementos del modelo pueden dificultarlo y cuáles son las vías más efectivas o las mejores prácticas para mejorar las posibilidades de reinserción de estas personas. Para ello se ha entrevistado a profesionales de distintos colectivos: técnicos de rehabilitación del sistema penitenciario, profesionales que diseñan e implementan las políticas de tratamiento y reinserción, entidades comunitarias que colaboran en este proceso y órganos de control establecidos. Los resultados muestran los ámbitos desde donde se puede influir en los factores de reinserción de quienes terminan la condena en régimen ordinario -sistema, profesión, internos y entorno- y ayudan a reflexionar sobre cómo se pueden modificar o flexibilizar por los profesionales que intervienen.","PeriodicalId":52637,"journal":{"name":"Revista Espanola de Investigacion Criminologica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70497771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El profesorado se encuentra en una situación privilegiada para poder detectar el maltrato infantil, pero solo un pequeño porcentaje de los casos conocidos son notificados por las escuelas. Existen protocolos de detección y herramientas para facilitarla, pero aun así la detección por parte del profesorado parece encontrar obstáculos. Este estudio pretende conocer las cifras de detección y notificación en las escuelas e indagar qué variables pueden incidir en ellas. Se realizó un cuestionario auto administrado de 29 preguntas a los 79 tutores de educación infantil y primaria de seis colegios de una ciudad de 16 500 habitantes de Cataluña. Los resultados concluyen que el profesorado considera que no está bien formado y apenas detecta posibles casos de maltrato infantil, pero, en caso de detectarlos, informan a su superior. Variables como la identificación de casos de maltrato sin violencia física y la edad correlacionan con la detección.
{"title":"El profesorado español ante el maltrato infantil. Estudio piloto sobre variables que influyen en la detección de menores en riesgo","authors":"R. Vila, A. Greco, Ismael Loinaz, N. Pereda","doi":"10.46381/reic.v17i0.153","DOIUrl":"https://doi.org/10.46381/reic.v17i0.153","url":null,"abstract":"El profesorado se encuentra en una situación privilegiada para poder detectar el maltrato infantil, pero solo un pequeño porcentaje de los casos conocidos son notificados por las escuelas. Existen protocolos de detección y herramientas para facilitarla, pero aun así la detección por parte del profesorado parece encontrar obstáculos. Este estudio pretende conocer las cifras de detección y notificación en las escuelas e indagar qué variables pueden incidir en ellas. Se realizó un cuestionario auto administrado de 29 preguntas a los 79 tutores de educación infantil y primaria de seis colegios de una ciudad de 16 500 habitantes de Cataluña. Los resultados concluyen que el profesorado considera que no está bien formado y apenas detecta posibles casos de maltrato infantil, pero, en caso de detectarlos, informan a su superior. Variables como la identificación de casos de maltrato sin violencia física y la edad correlacionan con la detección.","PeriodicalId":52637,"journal":{"name":"Revista Espanola de Investigacion Criminologica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70497517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Salafranca Barreda, Diego Jesus Maldonado Guzmán
No tenemos constancia de la existencia en este país de estudios sobre perfil geográfico desujetos con un comportamiento incendiario en la vía pública, ni tampoco sobreinvestigaciones que hayan comprobado la eficacia de las estrategias del geoperfil paraidentificar, con cierta precisión, el área donde es más probable que resida el responsable delos incendios urbanos. En este estudio se propone, formula y comprueba una calibración enel parámetro B (zona de seguridad) de la ecuación CGT propuesta por Rossmo (1995) paraidentificar el domicilio del incendiario, según sea éste de tipo serial, en masa o espontáneo.Para ello se analizan tres casos de incendiarios: en Santander en 2011, en Palma de Mallorcaen 2016 y en Elche en 2017. El ajuste que se propone para el parámetro B reduce tanto ladistancia de error como los costes de búsqueda en los tres casos estudiados.
{"title":"Perfil geográfico de incendiarios urbanos","authors":"Daniel Salafranca Barreda, Diego Jesus Maldonado Guzmán","doi":"10.46381/reic.v16i0.197","DOIUrl":"https://doi.org/10.46381/reic.v16i0.197","url":null,"abstract":"No tenemos constancia de la existencia en este país de estudios sobre perfil geográfico desujetos con un comportamiento incendiario en la vía pública, ni tampoco sobreinvestigaciones que hayan comprobado la eficacia de las estrategias del geoperfil paraidentificar, con cierta precisión, el área donde es más probable que resida el responsable delos incendios urbanos. En este estudio se propone, formula y comprueba una calibración enel parámetro B (zona de seguridad) de la ecuación CGT propuesta por Rossmo (1995) paraidentificar el domicilio del incendiario, según sea éste de tipo serial, en masa o espontáneo.Para ello se analizan tres casos de incendiarios: en Santander en 2011, en Palma de Mallorcaen 2016 y en Elche en 2017. El ajuste que se propone para el parámetro B reduce tanto ladistancia de error como los costes de búsqueda en los tres casos estudiados.","PeriodicalId":52637,"journal":{"name":"Revista Espanola de Investigacion Criminologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48163295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
N. Pereda, A. M. Greco, Jaume Hombrado, A. Segura, Víctor Gómez-Martín
El objetivo de este estudio es incrementar el conocimiento sobre el proceso de revelación y denuncia del abuso sexual infantil en España, mediante entrevistas a 15 víctimas adultas que han vivido esta experiencia antes de los 18 años. Se han recogido datos sobre la revelación y denuncia, la reacción de sus interlocutores y su opinión respecto de la prescripción de estos delitos. La mayoría revelaron el abuso tanto en la infancia como en la adultez, pero sólo sintieron que les resultaron de ayuda las revelaciones hechas en esta última etapa. Un caso se denunció en la infancia y dos durante la adultez, habiendo transcurrido cerca de veinte años desde la edad de inicio de los abusos. Las víctimas que denunciaron reportan sentirse satisfechas con la decisión, aunque han definido el proceso como duro. La totalidad de la muestra opina que los delitos sexuales contra menores no deberían prescribir.
{"title":"¿Qué factores inciden para romper el silencio de las víctimas de abuso sexual?","authors":"N. Pereda, A. M. Greco, Jaume Hombrado, A. Segura, Víctor Gómez-Martín","doi":"10.46381/reic.v16i0.195","DOIUrl":"https://doi.org/10.46381/reic.v16i0.195","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000El objetivo de este estudio es incrementar el conocimiento sobre el proceso de revelación y denuncia del abuso sexual infantil en España, mediante entrevistas a 15 víctimas adultas que han vivido esta experiencia antes de los 18 años. Se han recogido datos sobre la revelación y denuncia, la reacción de sus interlocutores y su opinión respecto de la prescripción de estos delitos. La mayoría revelaron el abuso tanto en la infancia como en la adultez, pero sólo sintieron que les resultaron de ayuda las revelaciones hechas en esta última etapa. Un caso se denunció en la infancia y dos durante la adultez, habiendo transcurrido cerca de veinte años desde la edad de inicio de los abusos. Las víctimas que denunciaron reportan sentirse satisfechas con la decisión, aunque han definido el proceso como duro. La totalidad de la muestra opina que los delitos sexuales contra menores no deberían prescribir. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":52637,"journal":{"name":"Revista Espanola de Investigacion Criminologica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70497436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo principal de este artículo es conocer la capacidad de la justicia restaurativa de incidir en el desistimiento del comportamiento antisocial o delictivo, con el fin de identificar el rol de la mediación en los potenciales procesos de cambio (Prochaska & DiClemente, 1983; 1984) de los infractores. Los resultados muestran que es posible identificar infractores en todos los estadios del cambio. Entre los diversos factores relacionados con la motivación y con el proceso de cambio, la mayoría de los infractores identifican la mediación como un punto de inflexión o elemento significativo en ese camino hacia la vida pro social. Los resultados muestran la complejidad del proceso de cambio y la dificultad que los infractores tienen a la hora de conseguir, pero sobre todo de mantener, este cambio.
{"title":"El papel de la mediación penal en el proceso de cambio del infractor","authors":"A. Meléndez","doi":"10.46381/REIC.V16I0.189","DOIUrl":"https://doi.org/10.46381/REIC.V16I0.189","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este artículo es conocer la capacidad de la justicia restaurativa de incidir en el desistimiento del comportamiento antisocial o delictivo, con el fin de identificar el rol de la mediación en los potenciales procesos de cambio (Prochaska & DiClemente, 1983; 1984) de los infractores. Los resultados muestran que es posible identificar infractores en todos los estadios del cambio. Entre los diversos factores relacionados con la motivación y con el proceso de cambio, la mayoría de los infractores identifican la mediación como un punto de inflexión o elemento significativo en ese camino hacia la vida pro social. Los resultados muestran la complejidad del proceso de cambio y la dificultad que los infractores tienen a la hora de conseguir, pero sobre todo de mantener, este cambio.","PeriodicalId":52637,"journal":{"name":"Revista Espanola de Investigacion Criminologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47822943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fátima Pérez Jiménez, José Becerra Muñoz, Araceli Aguilar Conde
Esta investigación pretende conocer en qué medida los menores sancionados perciben el proceso penal como justo, atendiendo a su relación con los distintos operadores jurídicos con los que han tenido contacto. Para ello se ha elaborado un cuestionario adhoc el cual, tras haber sido sometido a un proceso de validación por expertos, se ha pasado a una muestra de infractores que están cumpliendo una medida sancionadora en la provincia de Málaga. Los resultados dejan ver que los elementos que hacen percibir el proceso penal juvenil como justo pueden no estar suficientemente presentes entre estos jóvenes. Asimismo, las diferencias en la valoración de los distintos profesionales que contactan con ellos parecen ser notables.
{"title":"Cómo perciben los menores infractores la justicia que se les aplica: un acercamiento desde la justicia procedimental","authors":"Fátima Pérez Jiménez, José Becerra Muñoz, Araceli Aguilar Conde","doi":"10.46381/reic.v16i0.171","DOIUrl":"https://doi.org/10.46381/reic.v16i0.171","url":null,"abstract":"Esta investigación pretende conocer en qué medida los menores sancionados perciben el proceso penal como justo, atendiendo a su relación con los distintos operadores jurídicos con los que han tenido contacto. Para ello se ha elaborado un cuestionario adhoc el cual, tras haber sido sometido a un proceso de validación por expertos, se ha pasado a una muestra de infractores que están cumpliendo una medida sancionadora en la provincia de Málaga. Los resultados dejan ver que los elementos que hacen percibir el proceso penal juvenil como justo pueden no estar suficientemente presentes entre estos jóvenes. Asimismo, las diferencias en la valoración de los distintos profesionales que contactan con ellos parecen ser notables.","PeriodicalId":52637,"journal":{"name":"Revista Espanola de Investigacion Criminologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49389437","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A broad range of research literature has studied patterns of intergenerational violence. However, scant research has looked at how those patterns are gendered. This study examines gendered patterns of intergenerational transmission of violence and looks at how gender relates to intimate partner violence and child physical abuse over time. I used a 2015 dataset of 12.915 interviews with Colombian heterosexual couples who were married or living together at the time of the interview. Using factor analysis and structural equation modeling (SEM), I found, consistent with previous studies, that parental history of child abuse was a predictor of physical child abuse; this is consistent with previous studies. Experiencing physical punishment by one’s parents was a stronger predictor of the use of physical punishment on one’s own children in adulthood than being an observer of partner violence between one’s parents. However, the female observer of parental male-to-female partner abuse was more likely also to be a victim of intimate partner abuse in adulthood, and experiencing physical punishment by one’s parents also predicts a male’s physical victimization. Overall, the results support social learning theory and liberal feminist theory, that gender roles, gender inequality, and power structure are learned, passed from one generation to the next, and perpetuated by family relationships.
{"title":"Intergenerational transmission of child abuse in Colombia: an analysis of gendered effects","authors":"Esperanza Camargo","doi":"10.46381/REIC.V16I0.161","DOIUrl":"https://doi.org/10.46381/REIC.V16I0.161","url":null,"abstract":"A broad range of research literature has studied patterns of intergenerational violence. However, scant research has looked at how those patterns are gendered. This study examines gendered patterns of intergenerational transmission of violence and looks at how gender relates to intimate partner violence and child physical abuse over time. I used a 2015 dataset of 12.915 interviews with Colombian heterosexual couples who were married or living together at the time of the interview. Using factor analysis and structural equation modeling (SEM), I found, consistent with previous studies, that parental history of child abuse was a predictor of physical child abuse; this is consistent with previous studies. Experiencing physical punishment by one’s parents was a stronger predictor of the use of physical punishment on one’s own children in adulthood than being an observer of partner violence between one’s parents. However, the female observer of parental male-to-female partner abuse was more likely also to be a victim of intimate partner abuse in adulthood, and experiencing physical punishment by one’s parents also predicts a male’s physical victimization. Overall, the results support social learning theory and liberal feminist theory, that gender roles, gender inequality, and power structure are learned, passed from one generation to the next, and perpetuated by family relationships.","PeriodicalId":52637,"journal":{"name":"Revista Espanola de Investigacion Criminologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47878310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo profundiza en el estudio de la agresión en menores infractores. El objetivo principal fue comprobar si la reiteración delictiva y la desadaptación institucional al centro de reforma variaban en distintos grupos configurados según diferentes patrones de agresión. Se analizó el historial delictivo y las faltas disciplinarias en el periodo inicial del internamiento, y se aplicó el Cuestionario de Agresión Reactivo-Proactiva en una muestra de 184 menores infractores de entre 14 y 20 años de edad, que cumplían medidas de internamiento en un centro de ejecución de medidas judiciales en la Comunidad de Madrid. Los resultados indicaron que los sujetos agresivos proactivos presentaron un número mayor de delitos y los sujetos con baja agresión incurrieron en menos faltas disciplinarias. Se discuten los resultados señalando la importancia que tiene determinar el tipo de agresión de cara a la intervención y la valoración del riesgo de violencia.
{"title":"Efecto de diferentes patrones de agresión sobre la desadaptación institucional y la reiteración delictiva en menores infractores","authors":"David Roncero, J. Rodríguez, M. Fernández","doi":"10.46381/reic.v16i0.159","DOIUrl":"https://doi.org/10.46381/reic.v16i0.159","url":null,"abstract":"El presente trabajo profundiza en el estudio de la agresión en menores infractores. El objetivo principal fue comprobar si la reiteración delictiva y la desadaptación institucional al centro de reforma variaban en distintos grupos configurados según diferentes patrones de agresión. Se analizó el historial delictivo y las faltas disciplinarias en el periodo inicial del internamiento, y se aplicó el Cuestionario de Agresión Reactivo-Proactiva en una muestra de 184 menores infractores de entre 14 y 20 años de edad, que cumplían medidas de internamiento en un centro de ejecución de medidas judiciales en la Comunidad de Madrid. Los resultados indicaron que los sujetos agresivos proactivos presentaron un número mayor de delitos y los sujetos con baja agresión incurrieron en menos faltas disciplinarias. Se discuten los resultados señalando la importancia que tiene determinar el tipo de agresión de cara a la intervención y la valoración del riesgo de violencia.","PeriodicalId":52637,"journal":{"name":"Revista Espanola de Investigacion Criminologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48935562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El diseño del cuestionario es una parte esencial de la investigación cuantitativa. En este trabajo se exponen los resultados de un estudio sobre actitudes hacia las víctimas en el que se incluyó un experimento. Su primer objetivo consistió en analizar las tipologías de víctimas en las que piensan los encuestados cuando son preguntados, de forma abstracta, por víctimas de delitos. En segundo lugar, el propósito del experimento fue comprobar cómo afecta el orden de presentación de las respuestas en una pregunta sobre los sentimientos que suscitan las víctimas. Al tratarse de un cuestionario auto-administrado, hipotetizamos que los participantes (N=100) tenderían a elegir las primeras opciones de respuesta (efecto primacía). Para comprobarlo se recurrió a un diseño split-ballot. Los resultados muestran que los encuestados piensan en las víctimas de aquellos delitos que (1) se producen con mayor frecuencia y (2) son más graves. En cambio, no permiten confirmar el efecto primacía en este experimento.
{"title":"Percepciones y sentimientos hacia las víctimas: Resultados de un experimento split-ballot","authors":"C. M. León, Eva Aizpurúa","doi":"10.46381/reic.v16i0.158","DOIUrl":"https://doi.org/10.46381/reic.v16i0.158","url":null,"abstract":"El diseño del cuestionario es una parte esencial de la investigación cuantitativa. En este trabajo se exponen los resultados de un estudio sobre actitudes hacia las víctimas en el que se incluyó un experimento. Su primer objetivo consistió en analizar las tipologías de víctimas en las que piensan los encuestados cuando son preguntados, de forma abstracta, por víctimas de delitos. En segundo lugar, el propósito del experimento fue comprobar cómo afecta el orden de presentación de las respuestas en una pregunta sobre los sentimientos que suscitan las víctimas. Al tratarse de un cuestionario auto-administrado, hipotetizamos que los participantes (N=100) tenderían a elegir las primeras opciones de respuesta (efecto primacía). Para comprobarlo se recurrió a un diseño split-ballot. Los resultados muestran que los encuestados piensan en las víctimas de aquellos delitos que (1) se producen con mayor frecuencia y (2) son más graves. En cambio, no permiten confirmar el efecto primacía en este experimento.","PeriodicalId":52637,"journal":{"name":"Revista Espanola de Investigacion Criminologica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70497332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La REIC, faro editorial de la Criminología española hacia el futuro","authors":"Santiago Redondo Illescas","doi":"10.46381/reic.v16i0.152","DOIUrl":"https://doi.org/10.46381/reic.v16i0.152","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52637,"journal":{"name":"Revista Espanola de Investigacion Criminologica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70497280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}