{"title":"Justicia y la equidad tributaria en Colombia","authors":"Julián Andrés Ríos Obando","doi":"10.24142/rvc.n24a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.24142/rvc.n24a1","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52721,"journal":{"name":"Revista Vision Contable","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49238269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La ciudadanía ha hablado. La tributación colombiana es injusta. Las movilizaciones actuales del pueblo colombiano han sido el reflejo de la inconformidad hacia un régimen político y social que deteriora la capacidad de las personas más humildes para acceder a posibilidades de vida digna. La gota que rebosó la copa en la paciencia popular fue la pretensión de implantar una reforma tributaria lesiva a las personas de menores ingresos, sin embargo la inconformidad popular manifestada es aún más amplia, debido a tres décadas de aplicación de políticas regresivas en diferentes ámbitos tales como lo fiscal, lo laboral, lo pensional y la política social en general. La tributación no está alejada de las demás problemáticas sociales, de hecho, al contrario, tiene mucha relación, al ser el medio por el cual se obtienen los recaudos necesarios para ejecutar políticas públicas.
{"title":"Impuestos, Progresividad y Justicia Social","authors":"Elkin H. Quirós Lizarazo","doi":"10.24142/rvc.n23a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.24142/rvc.n23a1","url":null,"abstract":"La ciudadanía ha hablado. La tributación colombiana es injusta. Las movilizaciones actuales del pueblo colombiano han sido el reflejo de la inconformidad hacia un régimen político y social que deteriora la capacidad de las personas más humildes para acceder a posibilidades de vida digna. La gota que rebosó la copa en la paciencia popular fue la pretensión de implantar una reforma tributaria lesiva a las personas de menores ingresos, sin embargo la inconformidad popular manifestada es aún más amplia, debido a tres décadas de aplicación de políticas regresivas en diferentes ámbitos tales como lo fiscal, lo laboral, lo pensional y la política social en general. La tributación no está alejada de las demás problemáticas sociales, de hecho, al contrario, tiene mucha relación, al ser el medio por el cual se obtienen los recaudos necesarios para ejecutar políticas públicas.","PeriodicalId":52721,"journal":{"name":"Revista Vision Contable","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49219250","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Catalina Chacón Me´jía, L. Mattei, María Nathalia Ramírez Chaparro
Teniendo en cuenta las innovaciones metodológicas que ofrecen las mediciones de pobreza multidimensional, especialmente la desagregación que permite por áreas urbana y rural se hace evidente la brecha rural de manera particular en los países latinoamericanos. A razón de ello, se plantea organizar los grupos de países que se encuentran en situaciones similares, haciendo uso de Análisis de Componentes Principales. Por otra parte, con un Análisis de Correspondencia Canónica se demuestra la cercanía que tienen los países respecto a las dimensiones del índice de pobreza multidimensional, mostrando gráficamente tal comportamiento de manera simultánea. Este análisis regional de pobreza servirá para que los diferentes organismos puedan diseñar políticas conjuntas que superen la situación presentada. Además, responden a la necesidad de adelantar acciones conjuntas para disminuir la pobreza en la región.
{"title":"Ruralidades en américa latina una mirada multidimensional de la pobreza a partir del análisis de componentes principales","authors":"Catalina Chacón Me´jía, L. Mattei, María Nathalia Ramírez Chaparro","doi":"10.24142/rvc.n23a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.24142/rvc.n23a6","url":null,"abstract":"Teniendo en cuenta las innovaciones metodológicas que ofrecen las mediciones de pobreza multidimensional, especialmente la desagregación que permite por áreas urbana y rural se hace evidente la brecha rural de manera particular en los países latinoamericanos. A razón de ello, se plantea organizar los grupos de países que se encuentran en situaciones similares, haciendo uso de Análisis de Componentes Principales. Por otra parte, con un Análisis de Correspondencia Canónica se demuestra la cercanía que tienen los países respecto a las dimensiones del índice de pobreza multidimensional, mostrando gráficamente tal comportamiento de manera simultánea. Este análisis regional de pobreza servirá para que los diferentes organismos puedan diseñar políticas conjuntas que superen la situación presentada. Además, responden a la necesidad de adelantar acciones conjuntas para disminuir la pobreza en la región.","PeriodicalId":52721,"journal":{"name":"Revista Vision Contable","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41993335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. R. Rivera Godoy, Luis Eduardo Caicedo Chasoy, Yimmer Dario Araujo Narváez
El fin del presente trabajo es evaluar la actividad financiera del sector comercio de vehículos automotores nuevos en Colombia durante 2013 y 2018, siguiendo como método el análisis de índices contables y de valor económico agregado (EVA) que determinan su evolución, eficiencia, eficacia y efectividad. Se descubre que este sector logra rendimientos contables que fluctúan de la misma forma como lo hace la eficacia en la administración de costos y gastos. No obstante, destruye valor económico agregado, sin importar el aumento de los activos y las ventas; esto ocurre porque la ganancia que proporciona el activo neto operacional es inferior al costo de los recursos financieros. Estas revelaciones pudieran ser ampliadas con investigaciones para agrupaciones etarios y de tamaño semejantes.
{"title":"La comercialización de vehículos automotores nuevos: análisis con indicadores contables y de gestión del valor","authors":"J. R. Rivera Godoy, Luis Eduardo Caicedo Chasoy, Yimmer Dario Araujo Narváez","doi":"10.24142/rvc.n23a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.24142/rvc.n23a5","url":null,"abstract":"El fin del presente trabajo es evaluar la actividad financiera del sector comercio de vehículos automotores nuevos en Colombia durante 2013 y 2018, siguiendo como método el análisis de índices contables y de valor económico agregado (EVA) que determinan su evolución, eficiencia, eficacia y efectividad. Se descubre que este sector logra rendimientos contables que fluctúan de la misma forma como lo hace la eficacia en la administración de costos y gastos. No obstante, destruye valor económico agregado, sin importar el aumento de los activos y las ventas; esto ocurre porque la ganancia que proporciona el activo neto operacional es inferior al costo de los recursos financieros. Estas revelaciones pudieran ser ampliadas con investigaciones para agrupaciones etarios y de tamaño semejantes.","PeriodicalId":52721,"journal":{"name":"Revista Vision Contable","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45027456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo se pretende El presente documento tiene como objetivo analizar las principales características bibliográficas de la producción científica relacionada con definiciones, temáticas, metodologías y factores humanos entorno a la educación contable, empleando un análisis descriptivo de la evolución de las publicaciones. Se realizó un análisis documental apoyado en el uso de herramientas ofimáticas para la recolección de la información consultada. Los resultados identificaron 56 documentos científicos entre los períodos 2014-2020 que involucraron un total de 120 autores. Este documento inicialmente realiza una aproximación al concepto de educación contable, encontrando que la misma es descrita desde perspectivas críticas donde se argumenta que debe estar inmersa en las dinámicas sociales. Posteriormente, dentro de los hallazgos más destacados, se identifican 9 temáticas en tendencia relacionadas con la educación contable, y un mayor uso de metodologías cualitativas. Finalmente se identifican las posturas de los autores con mayor índice-H, frente al tema de educación contable.
{"title":"Definiciones, temáticas, metodologías y factor humano en la educación contable: un análisis documental en el contexto mundial en los períodos 2014-2020","authors":"Geraldine Stephania Contreras Cano, Sebastián Marín Herrera","doi":"10.24142/rvc.n23a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.24142/rvc.n23a8","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se pretende El presente documento tiene como objetivo analizar las principales características bibliográficas de la producción científica relacionada con definiciones, temáticas, metodologías y factores humanos entorno a la educación contable, empleando un análisis descriptivo de la evolución de las publicaciones. Se realizó un análisis documental apoyado en el uso de herramientas ofimáticas para la recolección de la información consultada. Los resultados identificaron 56 documentos científicos entre los períodos 2014-2020 que involucraron un total de 120 autores. Este documento inicialmente realiza una aproximación al concepto de educación contable, encontrando que la misma es descrita desde perspectivas críticas donde se argumenta que debe estar inmersa en las dinámicas sociales. Posteriormente, dentro de los hallazgos más destacados, se identifican 9 temáticas en tendencia relacionadas con la educación contable, y un mayor uso de metodologías cualitativas. Finalmente se identifican las posturas de los autores con mayor índice-H, frente al tema de educación contable.","PeriodicalId":52721,"journal":{"name":"Revista Vision Contable","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49246599","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El estudio que se presenta aquí tuvo como objetivo identificar los factores que influyen en el desarrollo de la gobernanza, con el fin de implementar el Sistema Integral de Transporte (SIT) con enfoque de movilidad urbana sostenible (MUS) en la metrópoli de Arequipa, centro dinamizador del sur del Perú. Hace 19 años se empezaron los estudios del SIT, y en el 2010 iniciaron la construcción de la infraestructura y la licitación de rutas. Actualmente están superándose varios escollos frente a la implementación del SIT a partir de la firma del pacto por la Movilidad de Arequipa. Para esta investigación cualitativa y caso de estudio se han analizado las opiniones de los diferentes actores representativos, incluidos los usuarios de transportes. La conclusión del estudio propone, como parte de la gobernanza, fortalecer el liderazgo del alcalde, respaldado por una institucionalidad fuerte y validada en un pacto con los actores institucionales, sociales y empresas involucradas. Adicionalmente, deben desarrollarse políticas y normas desde el gobierno nacional para incentivar las iniciativas locales, de modo que se garantice el financiamiento junto con los tres niveles de gobierno. La gobernanza requiere, además, explorar las condiciones culturales para el empoderamiento del SIT, identificada como una categoría emergente.
{"title":"Gobernanza para la implementación del Sistema Integrado de Transportes (SIT) de Arequipa","authors":"Julio Cesar Guerra","doi":"10.24142/rvc.n23a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.24142/rvc.n23a4","url":null,"abstract":"El estudio que se presenta aquí tuvo como objetivo identificar los factores que influyen en el desarrollo de la gobernanza, con el fin de implementar el Sistema Integral de Transporte (SIT) con enfoque de movilidad urbana sostenible (MUS) en la metrópoli de Arequipa, centro dinamizador del sur del Perú. Hace 19 años se empezaron los estudios del SIT, y en el 2010 iniciaron la construcción de la infraestructura y la licitación de rutas. Actualmente están superándose varios escollos frente a la implementación del SIT a partir de la firma del pacto por la Movilidad de Arequipa. Para esta investigación cualitativa y caso de estudio se han analizado las opiniones de los diferentes actores representativos, incluidos los usuarios de transportes. La conclusión del estudio propone, como parte de la gobernanza, fortalecer el liderazgo del alcalde, respaldado por una institucionalidad fuerte y validada en un pacto con los actores institucionales, sociales y empresas involucradas. Adicionalmente, deben desarrollarse políticas y normas desde el gobierno nacional para incentivar las iniciativas locales, de modo que se garantice el financiamiento junto con los tres niveles de gobierno. La gobernanza requiere, además, explorar las condiciones culturales para el empoderamiento del SIT, identificada como una categoría emergente.","PeriodicalId":52721,"journal":{"name":"Revista Vision Contable","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44145300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julián Andrés Ríos Obando, Lina Marcela Sánchez Vásquez, Carlos Mario Restrepo Pineda
El artículo presenta la reflexión sobre el concepto de capacidad contributiva con un enfoque analítico comparado, a partir de la revisión teórica y normativa que sustenta la teoría de la justicia en sus aspectos filosóficos, económicos y tributarios las bases que cimientan los principios tributarios. Posteriormente se reconocen las dimensiones y aspectos que contempla como criterios la determinación de capacidad de contribución con el propósito de indicar si su consideración se convierte en una forma efectiva de generar justicia tributaria. De la reflexión se permite indicar que la existencia de aspectos subjetivos y objetivos al definir capacidad contributiva implica la necesidad de generar diálogos con la realidad a que atiende el sistema tributario para reconocer los aspectos contextuales que inciden en la calidad de vida y condiciones favorables de desarrollo social.
{"title":"La capacidad contributiva como elemento de la justicia tributaria","authors":"Julián Andrés Ríos Obando, Lina Marcela Sánchez Vásquez, Carlos Mario Restrepo Pineda","doi":"10.24142/rvc.n23a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.24142/rvc.n23a7","url":null,"abstract":"El artículo presenta la reflexión sobre el concepto de capacidad contributiva con un enfoque analítico comparado, a partir de la revisión teórica y normativa que sustenta la teoría de la justicia en sus aspectos filosóficos, económicos y tributarios las bases que cimientan los principios tributarios. Posteriormente se reconocen las dimensiones y aspectos que contempla como criterios la determinación de capacidad de contribución con el propósito de indicar si su consideración se convierte en una forma efectiva de generar justicia tributaria. De la reflexión se permite indicar que la existencia de aspectos subjetivos y objetivos al definir capacidad contributiva implica la necesidad de generar diálogos con la realidad a que atiende el sistema tributario para reconocer los aspectos contextuales que inciden en la calidad de vida y condiciones favorables de desarrollo social.","PeriodicalId":52721,"journal":{"name":"Revista Vision Contable","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48714297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Deisy Jacqueline Neuque Rico, Diego Alejandro Peralta Borray
Esta investigación se desarrolló con el propósito de explorar las percepciones sobre la adopción del RST en Colombia, por parte de los minimercados en el barrio Villa María en la Localidad de Suba, de la ciudad de Bogotá. A través de un estudio de caso con seis subunidades de análisis, se abordaron 8 categorías (Divulgación, Simplicidad, Tarifas, Presión Fiscal, Crecimiento Económico, Flujo de Caja, Formalidad y Evasión de Impuestos). Se concluye que, para los casos analizados, no se perciben las ventajas de acogerse al RST, las creencias sobre la corrupción e ineficiencia del Estado, la fragilidad financiera de los negocios, el desconocimiento de las ventajas tributarias y la imposibilidad de acceder a ella hace inviable su implementación.
{"title":"Percepción sobre la adopción del Régimen Simple de tributación en minimercados de la Localidad de Suba en Bogotá","authors":"Deisy Jacqueline Neuque Rico, Diego Alejandro Peralta Borray","doi":"10.24142/rvc.n23a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.24142/rvc.n23a3","url":null,"abstract":"Esta investigación se desarrolló con el propósito de explorar las percepciones sobre la adopción del RST en Colombia, por parte de los minimercados en el barrio Villa María en la Localidad de Suba, de la ciudad de Bogotá. A través de un estudio de caso con seis subunidades de análisis, se abordaron 8 categorías (Divulgación, Simplicidad, Tarifas, Presión Fiscal, Crecimiento Económico, Flujo de Caja, Formalidad y Evasión de Impuestos). Se concluye que, para los casos analizados, no se perciben las ventajas de acogerse al RST, las creencias sobre la corrupción e ineficiencia del Estado, la fragilidad financiera de los negocios, el desconocimiento de las ventajas tributarias y la imposibilidad de acceder a ella hace inviable su implementación.","PeriodicalId":52721,"journal":{"name":"Revista Vision Contable","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41726326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El perfil de quienes dirigen las pymes exige un grado de especialización y capacitación. Muchas de estas enfrentan conflictos por el perfil de quienes toman las decisiones y dirigen, situación que las hace vulnerables. El propósito de esta investigación es analizar el efecto del género, edad y escolaridad de los directores de las pymes en Autlán de Navarro (Estado de Jalisco, México) sobre las condiciones administrativas, la equidad de género y la capacitación. El enfoque de la investigación es cuantitativo, con un diseño explicativo y transversal: se aplicó una encuesta a los directores de pymes. Los resultados muestran que los empresarios más jóvenes valoran menos la toma de decisiones conjunta, aunque ostentan menos prejuicios ante la equidad de género y salarios equitativos. Quienes tienen niveles de escolaridad inferiores valoran menos la capacitación del personal y no buscan formación especializada al contratar.
{"title":"Análisis de las condiciones administrativas, equidad de género, capacitación y desarrollo de la empresa en las pymes en Autlán de Navarro (Jalisco, México)","authors":"César Amador Diaz Pelayo, Judith Cavazos Arroyo, Araceli Ramírez Meda, Gracia Patricia Michel Vázquez","doi":"10.24142/rvc.n23a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.24142/rvc.n23a2","url":null,"abstract":"El perfil de quienes dirigen las pymes exige un grado de especialización y capacitación. Muchas de estas enfrentan conflictos por el perfil de quienes toman las decisiones y dirigen, situación que las hace vulnerables. El propósito de esta investigación es analizar el efecto del género, edad y escolaridad de los directores de las pymes en Autlán de Navarro (Estado de Jalisco, México) sobre las condiciones administrativas, la equidad de género y la capacitación. El enfoque de la investigación es cuantitativo, con un diseño explicativo y transversal: se aplicó una encuesta a los directores de pymes. Los resultados muestran que los empresarios más jóvenes valoran menos la toma de decisiones conjunta, aunque ostentan menos prejuicios ante la equidad de género y salarios equitativos. Quienes tienen niveles de escolaridad inferiores valoran menos la capacitación del personal y no buscan formación especializada al contratar.","PeriodicalId":52721,"journal":{"name":"Revista Vision Contable","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44801706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paulina Andrea Chica Bertel, Guillermo Enrique Martínez Mangones
El objetivo de este artículo es analizar los efectos de la Ley 1819 de 2016 en un grupo de fundaciones colombianas sin ánimo de lucro que hasta su promulgación contaban con un régimen tributario especial (RTE). Para llevar a cabo el análisis empírico se eligieron 62 fundaciones que contrataron con la Gobernación de Sucre durante el periodo 2015-2018. Se analizó la información de ellas dos años antes y dos años después de la entrada en vigencia de la Ley, utilizando como fuentes la Cámara de Comercio de Sincelejo y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). En el trabajo se hacen recomendaciones para que las gobernaciones en adelante contraten con este tipo de entidades solo cuando cumplan un objeto social de interés general, no particular.
{"title":"Efectos negativos de la reforma tributaria colombiana de 2016 sobre las entidades sin ánimo de lucro –ESAL","authors":"Paulina Andrea Chica Bertel, Guillermo Enrique Martínez Mangones","doi":"10.24142/rvc.n22a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.24142/rvc.n22a7","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar los efectos de la Ley 1819 de 2016 en un grupo de fundaciones colombianas sin ánimo de lucro que hasta su promulgación contaban con un régimen tributario especial (RTE). Para llevar a cabo el análisis empírico se eligieron 62 fundaciones que contrataron con la Gobernación de Sucre durante el periodo 2015-2018. Se analizó la información de ellas dos años antes y dos años después de la entrada en vigencia de la Ley, utilizando como fuentes la Cámara de Comercio de Sincelejo y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). En el trabajo se hacen recomendaciones para que las gobernaciones en adelante contraten con este tipo de entidades solo cuando cumplan un objeto social de interés general, no particular.","PeriodicalId":52721,"journal":{"name":"Revista Vision Contable","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44951195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}