Pub Date : 2023-01-24DOI: 10.22201/ppd.26831783e.2022.17.244
Elva Leonor Cárdenas Miranda, Yadira Aideé Huerta Reyes
El presente artículo aborda la importancia del reconocimiento del derecho de las niñas, niños y adolescentes a relacionarse y convivir con ambos progenitores, ya que negarles esta convivencia, no solo implica la violación a sus derechos humanos, también repercute en el desarrollo de su personalidad, por ello, se subraya la trascendencia de la familia en el desarrollo del individuo y la dignidad de las personas, en el marco de la doctrina de protección integral y el interéssuperior de la infancia.
{"title":"El incumplimiento del derecho de convivencia de las niñas, niños y adolescentes atenta contra su dignidad","authors":"Elva Leonor Cárdenas Miranda, Yadira Aideé Huerta Reyes","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.17.244","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.17.244","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda la importancia del reconocimiento del derecho de las niñas, niños y adolescentes a relacionarse y convivir con ambos progenitores, ya que negarles esta convivencia, no solo implica la violación a sus derechos humanos, también repercute en el desarrollo de su personalidad, por ello, se subraya la trascendencia de la familia en el desarrollo del individuo y la dignidad de las personas, en el marco de la doctrina de protección integral y el interéssuperior de la infancia.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"183 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74170344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-24DOI: 10.22201/ppd.26831783e.2022.17.246
Javier Diez García
La comprobación de los criterios de muerte previstos por la Ley General de Salud en su artículo 343 pueden resultar muy complejos, especialmente al vincularse con el principio pro persona, el cual implica garantizar el mayor plano de protección posible de los derechos del individuo optando por aquellas interpretaciones que permitan la salvaguarda más amplia de la esfera jurídica del gobernado. En este sentido, uno de los criterios más problemáticos para ser acreditado sin margen de duda razonable es la ausencia completa y permanente de conciencia, toda vez que ésta no ha sido definida de manera unánime y, con ello, se pueden provocar conflictos a la hora de poder afirmar que los derechos de la persona son protegidos.
{"title":"Análisis de la regulación de la muerte en la normativa mexicana en relación con el principio pro persona","authors":"Javier Diez García","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.17.246","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.17.246","url":null,"abstract":"La comprobación de los criterios de muerte previstos por la Ley General de Salud en su artículo 343 pueden resultar muy complejos, especialmente al vincularse con el principio pro persona, el cual implica garantizar el mayor plano de protección posible de los derechos del individuo optando por aquellas interpretaciones que permitan la salvaguarda más amplia de la esfera jurídica del gobernado. En este sentido, uno de los criterios más problemáticos para ser acreditado sin margen de duda razonable es la ausencia completa y permanente de conciencia, toda vez que ésta no ha sido definida de manera unánime y, con ello, se pueden provocar conflictos a la hora de poder afirmar que los derechos de la persona son protegidos.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75079446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-24DOI: 10.22201/ppd.26831783e.2022.17.241
Arturo Miguel Chípuli Castillo
Los Sistemas Estatales constituyen uno de los pilares del Sistema Nacional Anticorrupción, derivado de lo cual existe la obligación de las Entidades Federativas de desarrollar estos sistemas y las políticas estatales anticorrupción correspondientes. En diciembre de 2021, se publicó la Política Estatal Anticorrupción del Estado de Veracruz, la cual se plantea como un instrumento para la problematización del fenómeno de la corrupción, así como su diagnóstico, las prioridades mínimas y las líneas de acción que orientan la actuación de los integrantes del sistema local anticorrupción.Dado que la protección de denunciantes, no solo representa un elemento medular de toda política anticorrupción, sino también un derecho humano, el presente texto analiza el grado de cumplimiento de las obligaciones establecidas por el derecho internacional de los derechos humanos en la Política Estatal Anticorrupción de Veracruz.
{"title":"Claroscuros de la garantía del derecho humano de protección de denunciantes de actos de corrupción (whistleblowers) a través de la política estatal anticorrupción de Veracruz","authors":"Arturo Miguel Chípuli Castillo","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.17.241","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.17.241","url":null,"abstract":"Los Sistemas Estatales constituyen uno de los pilares del Sistema Nacional Anticorrupción, derivado de lo cual existe la obligación de las Entidades Federativas de desarrollar estos sistemas y las políticas estatales anticorrupción correspondientes. En diciembre de 2021, se publicó la Política Estatal Anticorrupción del Estado de Veracruz, la cual se plantea como un instrumento para la problematización del fenómeno de la corrupción, así como su diagnóstico, las prioridades mínimas y las líneas de acción que orientan la actuación de los integrantes del sistema local anticorrupción.Dado que la protección de denunciantes, no solo representa un elemento medular de toda política anticorrupción, sino también un derecho humano, el presente texto analiza el grado de cumplimiento de las obligaciones establecidas por el derecho internacional de los derechos humanos en la Política Estatal Anticorrupción de Veracruz.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73163186","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-24DOI: 10.22201/ppd.26831783e.2022.17.248
Porfirio Marquet Guerrero
La expresión “Principios Fundamentales” alude a las ideas que constituyen el fondo filosófico, ético y jurídico de una disciplina determinada, incluida en particular la relativa al Derecho del Trabajo, específicamente al que ha surgido, ha evolucionado y se ha consolidado con características propias en México. Su conocimiento, análisis y sistematización, contribuyen a una mejor comprensión de su esencia, sentido, alcances y trascendencia. En México, algunos de estos Principios están plasmados en la Constitución desde 1917, aunque no es forma explícita; se reiteraron, desarrollaron y ampliaron en la Ley Federal del Trabajo de 1931 y posteriormente en forma más ordenada y sistemática en la de 1970. En las reformas posteriores, la de 2012 tuvo el mérito de incorporar la noción del “trabajo decente”, creada por la Organización Internacional del Trabajo, además de profundizar en particular los criterios de igualdad y de no discriminación y agregar la noción de la capacitación con alusión a las ideas de la productividad, la calidad en el trabajo y un sentido debeneficios compartidos. La reforma laboral de 2019 sólo tuvo algunos cambios de redacción.
{"title":"Los principios fundamentales del derecho mexicano del trabajo","authors":"Porfirio Marquet Guerrero","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.17.248","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.17.248","url":null,"abstract":"La expresión “Principios Fundamentales” alude a las ideas que constituyen el fondo filosófico, ético y jurídico de una disciplina determinada, incluida en particular la relativa al Derecho del Trabajo, específicamente al que ha surgido, ha evolucionado y se ha consolidado con características propias en México. Su conocimiento, análisis y sistematización, contribuyen a una mejor comprensión de su esencia, sentido, alcances y trascendencia. En México, algunos de estos Principios están plasmados en la Constitución desde 1917, aunque no es forma explícita; se reiteraron, desarrollaron y ampliaron en la Ley Federal del Trabajo de 1931 y posteriormente en forma más ordenada y sistemática en la de 1970. En las reformas posteriores, la de 2012 tuvo el mérito de incorporar la noción del “trabajo decente”, creada por la Organización Internacional del Trabajo, además de profundizar en particular los criterios de igualdad y de no discriminación y agregar la noción de la capacitación con alusión a las ideas de la productividad, la calidad en el trabajo y un sentido debeneficios compartidos. La reforma laboral de 2019 sólo tuvo algunos cambios de redacción.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79474169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-24DOI: 10.22201/ppd.26831783e.2022.17.247
Napoleón Conde Gaxiola
En el presente escrito trataremos de conectar la sociología jurídica desde una dimensión analógica y hermenéutica. Es conocido que la hermenéutica ha sido, desde la época histórica aristotélica, el estudio de la interpretación. En el momento actual hay diversas orientaciones hermenéuticas, como sucede con la escuela francesa de Paul Ricoeur, la alemana de Hans Georg Gadamer, la italiana de Gianni Vattimo, y otras. En el caso de la hermenéutica analógica, se trata de una propuesta latinoamericana cuyo objeto de estudio y aplicación es la ciencia y el arte del texto, en aras de contextualizarlo y, en consecuencia, tener una visión relacional, totalizante, plural y práxica. La sociología en general ha sido fundada por el fundador del positivismo Augusto Comte en 1839, y la sociología jurídica por el movimiento alemán del derecho libre, encabezado por Eugen Ehrlich y Hermann Kantorowicz, a finales de la era decimonónica y principios de la pasada centuria. La idea es vincular la tradición hermenéutica con la sociología del derecho, con el propósito de aproximarnos a una visión innovadora, interpretativa y comprensiva de la realidad actual, caracterizada por una profunda crisis económica, sanitaria, política, social, ideológica y jurídica.
{"title":"La sociología jurídica desde el campo de la dimensión de la hermenéutica del derecho","authors":"Napoleón Conde Gaxiola","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.17.247","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.17.247","url":null,"abstract":"En el presente escrito trataremos de conectar la sociología jurídica desde una dimensión analógica y hermenéutica. Es conocido que la hermenéutica ha sido, desde la época histórica aristotélica, el estudio de la interpretación. En el momento actual hay diversas orientaciones hermenéuticas, como sucede con la escuela francesa de Paul Ricoeur, la alemana de Hans Georg Gadamer, la italiana de Gianni Vattimo, y otras. En el caso de la hermenéutica analógica, se trata de una propuesta latinoamericana cuyo objeto de estudio y aplicación es la ciencia y el arte del texto, en aras de contextualizarlo y, en consecuencia, tener una visión relacional, totalizante, plural y práxica. La sociología en general ha sido fundada por el fundador del positivismo Augusto Comte en 1839, y la sociología jurídica por el movimiento alemán del derecho libre, encabezado por Eugen Ehrlich y Hermann Kantorowicz, a finales de la era decimonónica y principios de la pasada centuria. La idea es vincular la tradición hermenéutica con la sociología del derecho, con el propósito de aproximarnos a una visión innovadora, interpretativa y comprensiva de la realidad actual, caracterizada por una profunda crisis económica, sanitaria, política, social, ideológica y jurídica.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76313706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-24DOI: 10.22201/ppd.26831783e.2022.17.252
Jaime Villacreces Valle
En este artículo académico se propone reflexionar en qué casos procede la eventual adopción de las medidas provisionales o también llamadas medidas cautelares en el desarrollo del procedimiento administrativo sancionador. Se aborda el tema de la justificación del por qué y para qué existen estas instituciones jurídicas; su regulación en algunos países de Iberoamérica como son España, El Salvador, México, Ecuador y Perú; sus características; requisitos, pero, de manera especial, se enfatiza en el requisito de la motivación; la posibilidad de impugnación de estas; y, finalmente, se anotan unas reflexiones que son el resultado del estudio de las fuentes consultadas, desde la normativa comparada, la doctrina y la jurisprudencia.
{"title":"La eventual adopción de medidas provisionales y cautelares en el procedimiento administrativo sancionador","authors":"Jaime Villacreces Valle","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.17.252","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.17.252","url":null,"abstract":"En este artículo académico se propone reflexionar en qué casos procede la eventual adopción de las medidas provisionales o también llamadas medidas cautelares en el desarrollo del procedimiento administrativo sancionador. Se aborda el tema de la justificación del por qué y para qué existen estas instituciones jurídicas; su regulación en algunos países de Iberoamérica como son España, El Salvador, México, Ecuador y Perú; sus características; requisitos, pero, de manera especial, se enfatiza en el requisito de la motivación; la posibilidad de impugnación de estas; y, finalmente, se anotan unas reflexiones que son el resultado del estudio de las fuentes consultadas, desde la normativa comparada, la doctrina y la jurisprudencia.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"92 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87570228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-24DOI: 10.22201/ppd.26831783e.2022.17.259
Abril Uscanga Barradas
PABLO RAÚL BONORINO RAMÍREZ, es Doctor en Derecho por la Universidad deLeón (España), licenciado en Derecho por la Universidad Nacional de Mar delPlata (Argentina), Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidade de Vigo.Dirige el grupo de investigación interdisciplinario AGAF, financiado por la Xunta deGalicia en sus programas de excelencia. Es el investigador principal del proyecto“Sesgos cognitivos y discrecionalidad judicial” financiado por el MINECO yFEDER. Preside la Asociación Española de Derecho y Literatura creada a finalesdel año pasado. Coordina la Liga de Debate de la Universidade de Vigo desde elaño 2013. Ha publicado artículos en revistas especializadas españolas yextranjeras y varias monografías en editoriales de reconocido prestigio. Su últimolibro es Sesgos, argumentación y decisión judicial publicado por la editorialThompson-Reuters/ Aranzadi en el año 2022.”
PABLO raul BONORINO ramirez,西班牙deleon大学法学博士,阿根廷马德普拉塔国立大学法学学位,维戈大学法律哲学教授。他领导跨学科研究小组AGAF,由Xunta deGalicia资助其卓越项目。他是MINECO和feder资助的“认知偏差和司法自由裁量权”项目的首席研究员。他是去年年底成立的西班牙法律和文学协会的主席。自2013年以来,她一直在维戈大学协调辩论联盟。他曾在西班牙和外国专业杂志上发表文章,并在著名出版社出版了几本专著。他的新书是《偏见、论证和司法决定》,由hompson- reuters / Aranzadi出版社于2022年出版。
{"title":"Entrevista al Dr. Pablo Raúl Bonorino Ramírez","authors":"Abril Uscanga Barradas","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.17.259","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.17.259","url":null,"abstract":"PABLO RAÚL BONORINO RAMÍREZ, es Doctor en Derecho por la Universidad deLeón (España), licenciado en Derecho por la Universidad Nacional de Mar delPlata (Argentina), Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidade de Vigo.Dirige el grupo de investigación interdisciplinario AGAF, financiado por la Xunta deGalicia en sus programas de excelencia. Es el investigador principal del proyecto“Sesgos cognitivos y discrecionalidad judicial” financiado por el MINECO yFEDER. Preside la Asociación Española de Derecho y Literatura creada a finalesdel año pasado. Coordina la Liga de Debate de la Universidade de Vigo desde elaño 2013. Ha publicado artículos en revistas especializadas españolas yextranjeras y varias monografías en editoriales de reconocido prestigio. Su últimolibro es Sesgos, argumentación y decisión judicial publicado por la editorialThompson-Reuters/ Aranzadi en el año 2022.”","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81668011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-24DOI: 10.22201/ppd.26831783e.2022.17.256
Pauline Capdevielle
Los estudios en torno a religión, política y derecho son objeto, en los últimos años, de un renovado interés en América Latina, en sociedades cada vez más plurales y complejas, tanto a nivel religioso, cultural como ideológico. Lejos de ser un problema resuelto, la cuestión religiosa sigue siendo espinosa, como puede apreciarse en materia educativa, en la definición e implementación de políticas sexuales y reproductivas, el trato igualitario hacia minorías confesionales, las subvenciones estatales a entidades religiosas, para mencionar algunas problemáticas. Otra de las cuestiones que desvela las tensiones no resueltas entre lo político y lo religioso es la relación —extremada compleja, diversa y rica— entre religión y cultura. Este tema, muy poco abordado hasta ahora, es precisamente el núcleo de la reflexión que ofrece Sergio Alejandro Fernández Parra, en su obra titulada La tensión entre el principio de laicidad y el deber de proteger el patrimonio cultural religioso.
{"title":"La tensión entre el principio de laicidad y el deber de proteger el patrimonio cultural religioso. Una obra de Sergio Alejandro Parra Fernández","authors":"Pauline Capdevielle","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.17.256","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.17.256","url":null,"abstract":"Los estudios en torno a religión, política y derecho son objeto, en los últimos años, de un renovado interés en América Latina, en sociedades cada vez más plurales y complejas, tanto a nivel religioso, cultural como ideológico. Lejos de ser un problema resuelto, la cuestión religiosa sigue siendo espinosa, como puede apreciarse en materia educativa, en la definición e implementación de políticas sexuales y reproductivas, el trato igualitario hacia minorías confesionales, las subvenciones estatales a entidades religiosas, para mencionar algunas problemáticas. Otra de las cuestiones que desvela las tensiones no resueltas entre lo político y lo religioso es la relación —extremada compleja, diversa y rica— entre religión y cultura. Este tema, muy poco abordado hasta ahora, es precisamente el núcleo de la reflexión que ofrece Sergio Alejandro Fernández Parra, en su obra titulada La tensión entre el principio de laicidad y el deber de proteger el patrimonio cultural religioso.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83427928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-24DOI: 10.22201/ppd.26831783e.2022.17.239
Luis De la Barreda Solorzano
El artículo aborda la actitud que han asumido las diferentes clases de izquierda ante los derechos humanos, tanto cuando han estado en la oposición como cuando han estado en el gobierno. Parte de la consideración de que las diferencias entre las izquierdas son abismales, aunque no hayizquierdista que no proclame que aspira a una sociedad en la que prevalezcan la justicia social y la igualdad. El texto expone las características y trayectorias de la izquierda revolucionaria, la izquierda populista y la izquierda socialdemócrata, subrayando la postura de cada una de ellas respecto de los derechos humanos. Con especial atención se abordan las acciones y omisiones del actual gobierno mexicano en relación con tales derechos.
{"title":"Las izquierdas y los derechos humanos","authors":"Luis De la Barreda Solorzano","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.17.239","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.17.239","url":null,"abstract":"El artículo aborda la actitud que han asumido las diferentes clases de izquierda ante los derechos humanos, tanto cuando han estado en la oposición como cuando han estado en el gobierno. Parte de la consideración de que las diferencias entre las izquierdas son abismales, aunque no hayizquierdista que no proclame que aspira a una sociedad en la que prevalezcan la justicia social y la igualdad. El texto expone las características y trayectorias de la izquierda revolucionaria, la izquierda populista y la izquierda socialdemócrata, subrayando la postura de cada una de ellas respecto de los derechos humanos. Con especial atención se abordan las acciones y omisiones del actual gobierno mexicano en relación con tales derechos.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73685243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-23DOI: 10.22201/ppd.26831783e.2022.17.237
Raymundo Espinoza Hernández, Keyla Gómez Ruíz
El derecho humano a la ciencia, reconocido internacionalmente con esa denominación en el año 2012, debe entenderse como el derecho a participar en el progreso científico y a disfrutar de los beneficios que resulten del mismo, pero también como el derecho a disfrutar de la protección de los intereses morales y materiales que correspondan por razón de las producciones científicas. Este derecho se caracteriza por su naturaleza como “derecho habilitador” de otros derechos o “derecho instrumental” destinado a crear las condiciones necesarias para el ejercicio de otros derechos y libertades fundamentales. Por su interdependencia práctica en contextos de alta complejidad es que su desarrollo conceptual y normativo se vuelve indispensable de cara a los retos del presente.
{"title":"El derecho humano a la ciencia: contenido, principios y garantías","authors":"Raymundo Espinoza Hernández, Keyla Gómez Ruíz","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.17.237","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.17.237","url":null,"abstract":"El derecho humano a la ciencia, reconocido internacionalmente con esa denominación en el año 2012, debe entenderse como el derecho a participar en el progreso científico y a disfrutar de los beneficios que resulten del mismo, pero también como el derecho a disfrutar de la protección de los intereses morales y materiales que correspondan por razón de las producciones científicas. Este derecho se caracteriza por su naturaleza como “derecho habilitador” de otros derechos o “derecho instrumental” destinado a crear las condiciones necesarias para el ejercicio de otros derechos y libertades fundamentales. Por su interdependencia práctica en contextos de alta complejidad es que su desarrollo conceptual y normativo se vuelve indispensable de cara a los retos del presente.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88728769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}