Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.15446/ede.v31n59.89304
E. Maito
El objetivo del artículo es realizar una contrastación empírica global del llamado problema de la transformación a partir de los aportes recientes de Moseley. En función de ello, en la primera parte se realiza un desarrollo teórico inicial del valor y el precio de producción en consonancia con los desarrollos secuenciales y derivados que Marx realiza en El Capital. En la segunda parte, se realiza una contrastación empírica global tomando las diecisiete economías nacionales de mayor tamaño y 54 ramas de producción. Los resultados muestran que, al nivel de abstracción del valor, la tasa de ganancia desciende conforme la composición orgánica se incrementa y el nivel de la tasa de plusvalía no se relaciona con el nivel de la composición. En términos de precios de mercado vigentes en la realidad concreta —por el contrario—, la tasa de ganancia carece de asociación con la composición orgánica, nivelándose en torno a la tendencia establecida por los precios de producción marxianos mediante una fuerte correlación positiva entre tasa de plusvalía a precios de mercado y composición orgánica tal como lo establece la teoría marxiana.
{"title":"La transformación de valores en precios de producción: una contrastación empírica para el sistema capitalista","authors":"E. Maito","doi":"10.15446/ede.v31n59.89304","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ede.v31n59.89304","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es realizar una contrastación empírica global del llamado problema de la transformación a partir de los aportes recientes de Moseley. En función de ello, en la primera parte se realiza un desarrollo teórico inicial del valor y el precio de producción en consonancia con los desarrollos secuenciales y derivados que Marx realiza en El Capital. En la segunda parte, se realiza una contrastación empírica global tomando las diecisiete economías nacionales de mayor tamaño y 54 ramas de producción. Los resultados muestran que, al nivel de abstracción del valor, la tasa de ganancia desciende conforme la composición orgánica se incrementa y el nivel de la tasa de plusvalía no se relaciona con el nivel de la composición. En términos de precios de mercado vigentes en la realidad concreta —por el contrario—, la tasa de ganancia carece de asociación con la composición orgánica, nivelándose en torno a la tendencia establecida por los precios de producción marxianos mediante una fuerte correlación positiva entre tasa de plusvalía a precios de mercado y composición orgánica tal como lo establece la teoría marxiana.","PeriodicalId":52885,"journal":{"name":"Ensayos de Economia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42900790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es analizar los factores determinantes de la autonomía local en gestión del trabajo de subsidiarias de empresas multinacionales en Argentina. A partir de la literatura especializada, se plantean hipótesis tomando las siguientes variables explicativas: país de origen, forma de ingreso al mercado local, integración con la casa matriz y otras filiales, existencia de divisiones intermedias de toma de decisiones, grado de transnacionalización y nivel de afiliación sindical. El análisis se basa en una encuesta aplicada entre los años 2016 y 2017 a filiales, y parte por identificar mediante un análisis de aglomeración dos grupos de empresas según su autonomía. Posteriormente, se realiza un análisis de regresión logística y adicionalmente se presenta un análisis de efectos marginales que permiten una mejor interpretación de la incidencia de cada variable explicativa sobre la dependiente. Los resultados econométricos indican que las empresas de origen estadounidense, con mayor nivel de transnacionalización y divisiones regionales reducen la probabilidad de tener alta autonomía en la gestión de la fuerza de trabajo. En cambio, la vinculación comercial con la red multinacional incide positivamente en la probabilidad de que las empresas tengan alta autonomía local en las prácticas de empleo de las subsidiarias.
{"title":"Determinantes de la autonomía local en la gestión del trabajo en empresas multinacionales. El caso de las subsidiarias argentinas","authors":"Ignacio Cretini, Marcelo Delfini, Alejandra Quadrana","doi":"10.15446/EDE.V31N58.88667","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/EDE.V31N58.88667","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar los factores determinantes de la autonomía local en gestión del trabajo de subsidiarias de empresas multinacionales en Argentina. A partir de la literatura especializada, se plantean hipótesis tomando las siguientes variables explicativas: país de origen, forma de ingreso al mercado local, integración con la casa matriz y otras filiales, existencia de divisiones intermedias de toma de decisiones, grado de transnacionalización y nivel de afiliación sindical. El análisis se basa en una encuesta aplicada entre los años 2016 y 2017 a filiales, y parte por identificar mediante un análisis de aglomeración dos grupos de empresas según su autonomía. Posteriormente, se realiza un análisis de regresión logística y adicionalmente se presenta un análisis de efectos marginales que permiten una mejor interpretación de la incidencia de cada variable explicativa sobre la dependiente. Los resultados econométricos indican que las empresas de origen estadounidense, con mayor nivel de transnacionalización y divisiones regionales reducen la probabilidad de tener alta autonomía en la gestión de la fuerza de trabajo. En cambio, la vinculación comercial con la red multinacional incide positivamente en la probabilidad de que las empresas tengan alta autonomía local en las prácticas de empleo de las subsidiarias.","PeriodicalId":52885,"journal":{"name":"Ensayos de Economia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46865207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-15DOI: 10.15446/ede.v31n58.89606
Mariano Treacy
Los determinantes sociales explican la mayor parte de las inequidades de salud. Uno de los principales determinantes que identifica la Organización Mundial de la Salud es la desigual distribución de los ingresos. En este artículo nos proponemos identificar, en el marco de los determinantes sociales de la salud, aquellos que se vinculan con las tendencias sistémicas y de largo plazo de propagación de la desigual distribución del ingreso y la riqueza. El abordaje de esta temática se realiza desde la economía política, que nos permite visualizar las tendencias macrosociales que configuran los determinantes sociales de la salud. En las últimas décadas, en el marco del despliegue del neoliberalismo a escala global, las inequidades sanitarias se han profundizado en paralelo al incremento de la brecha de ingresos entre países desarrollados y emergentes y hacia el interior de estos, entre los sectores de más altos ingresos y los de más bajos. En Argentina esto se ha traducido en un proceso de desintegración productiva y de un mercado de trabajo cada vez más fragmentado y excluyente, con efectos negativos sobre las inequidades de salud.
{"title":"Los determinantes sociales de la salud en la etapa neoliberal: un abordaje de las desigualdades desde la economía política","authors":"Mariano Treacy","doi":"10.15446/ede.v31n58.89606","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ede.v31n58.89606","url":null,"abstract":"Los determinantes sociales explican la mayor parte de las inequidades de salud. Uno de los principales determinantes que identifica la Organización Mundial de la Salud es la desigual distribución de los ingresos. En este artículo nos proponemos identificar, en el marco de los determinantes sociales de la salud, aquellos que se vinculan con las tendencias sistémicas y de largo plazo de propagación de la desigual distribución del ingreso y la riqueza. El abordaje de esta temática se realiza desde la economía política, que nos permite visualizar las tendencias macrosociales que configuran los determinantes sociales de la salud. En las últimas décadas, en el marco del despliegue del neoliberalismo a escala global, las inequidades sanitarias se han profundizado en paralelo al incremento de la brecha de ingresos entre países desarrollados y emergentes y hacia el interior de estos, entre los sectores de más altos ingresos y los de más bajos. En Argentina esto se ha traducido en un proceso de desintegración productiva y de un mercado de trabajo cada vez más fragmentado y excluyente, con efectos negativos sobre las inequidades de salud.","PeriodicalId":52885,"journal":{"name":"Ensayos de Economia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47425571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-15DOI: 10.15446/ede.v31n58.88413
Dairo Alonso Cañon Murcia
El presente artículo sintetiza la evolución de la economía del desarrollo desde el siglo XVI hasta la actualidad. Describe el enfoque estructuralista y reconstruye el proceso de desarrollo económico del Municipio de Tausa (Cundinamarca – Colombia) desde la época precolombina hasta comienzos del siglo XXI. Con base en el método histórico-estructural, analiza el problema del desarrollo económico de Tausa bajo las administraciones municipales entre 2004 y 2019. Por último, se realizan recomendaciones en relación con el desarrollo económico del Municipio.
{"title":"El problema del desarrollo económico en el Municipio de Tausa – Cundinamarca bajo las administraciones municipales 2004-2019","authors":"Dairo Alonso Cañon Murcia","doi":"10.15446/ede.v31n58.88413","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ede.v31n58.88413","url":null,"abstract":"El presente artículo sintetiza la evolución de la economía del desarrollo desde el siglo XVI hasta la actualidad. Describe el enfoque estructuralista y reconstruye el proceso de desarrollo económico del Municipio de Tausa (Cundinamarca – Colombia) desde la época precolombina hasta comienzos del siglo XXI. Con base en el método histórico-estructural, analiza el problema del desarrollo económico de Tausa bajo las administraciones municipales entre 2004 y 2019. Por último, se realizan recomendaciones en relación con el desarrollo económico del Municipio.","PeriodicalId":52885,"journal":{"name":"Ensayos de Economia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46573195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-15DOI: 10.15446/EDE.V31N58.89283
Juliana de Sales Silva
The agricultural sector in one of the most dynamic industries of the Brazilian economy and is responsible for about 30% of the GDP of the state of Pará, located in the Brazilian Eastern Amazon region. This is mainly due to the public policies developed for the sector, with emphasis on the National Policy of Technical Assistance and Rural Extension (PNATER) and Rural Credit, in addition to conditional cash transfer programs such as Bolsa Família (Family Allowance). Given this scenario, the purpose of this research is to determine the technical efficiency of the agricultural rural facilities of Pará, and observe the effect of these policies on their inefficiency. The methodology employed in order to achieve these objectives is the stochastic frontier approach, and the data used was obtained from a special tabulation based on the 2006 Agricultural Census. The main results evidence that rural credit policies, social welfare programs, and technical support are important to reduce the technical inefficiency of the rural facilities of the State of Pará. The latter, however, is not statistically significant.
{"title":"Technical Efficiency and Public Policies in Agriculture: An Analysis for the Eastern Amazon Region","authors":"Juliana de Sales Silva","doi":"10.15446/EDE.V31N58.89283","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/EDE.V31N58.89283","url":null,"abstract":"The agricultural sector in one of the most dynamic industries of the Brazilian economy and is responsible for about 30% of the GDP of the state of Pará, located in the Brazilian Eastern Amazon region. This is mainly due to the public policies developed for the sector, with emphasis on the National Policy of Technical Assistance and Rural Extension (PNATER) and Rural Credit, in addition to conditional cash transfer programs such as Bolsa Família (Family Allowance). Given this scenario, the purpose of this research is to determine the technical efficiency of the agricultural rural facilities of Pará, and observe the effect of these policies on their inefficiency. The methodology employed in order to achieve these objectives is the stochastic frontier approach, and the data used was obtained from a special tabulation based on the 2006 Agricultural Census. The main results evidence that rural credit policies, social welfare programs, and technical support are important to reduce the technical inefficiency of the rural facilities of the State of Pará. The latter, however, is not statistically significant.","PeriodicalId":52885,"journal":{"name":"Ensayos de Economia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44264532","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-15DOI: 10.15446/EDE.V31N58.88712
Silvia London, M. Rojas, Karen Candias
En el marco de la Agenda 2030 del PNUD y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, las actividades intensivas en el uso de recursos naturales son de gran interés. Entre ellas se destaca el turismo como actividad impulsora del crecimiento. Sin embargo, dicha actividad también causa daños ambientales que podrían, incluso, minar la base de la propia industria turística. Así, este artículo presenta un modelo de crecimiento sencillo de generaciones solapadas y análisis discreto para economías basadas en turismo con uso intensivo en recursos naturales. Los resultados muestran que la posición final de la economía está determinada por el grado de utilización de los recursos en la actividad turística, la impaciencia de la población respecto de las decisiones de consumo intertemporal —preferencia intertemporal—, la presencia de polución y la existencia o ausencia de medidas de mitigación. Se concluye la presencia de un autorreforzamiento positivo entre los recursos económicos destinados al desarrollo de la actividad y el stock de recursos naturales, si las medidas de mitigación son las adecuadas. El aporte es hacia la formulación de política al reconocer los fundamentos de los mecanismos causales que conducen a un resultado de turismo sostenible.
{"title":"Turismo sostenible: un modelo de crecimiento con recursos naturales","authors":"Silvia London, M. Rojas, Karen Candias","doi":"10.15446/EDE.V31N58.88712","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/EDE.V31N58.88712","url":null,"abstract":"En el marco de la Agenda 2030 del PNUD y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, las actividades intensivas en el uso de recursos naturales son de gran interés. Entre ellas se destaca el turismo como actividad impulsora del crecimiento. Sin embargo, dicha actividad también causa daños ambientales que podrían, incluso, minar la base de la propia industria turística. Así, este artículo presenta un modelo de crecimiento sencillo de generaciones solapadas y análisis discreto para economías basadas en turismo con uso intensivo en recursos naturales. Los resultados muestran que la posición final de la economía está determinada por el grado de utilización de los recursos en la actividad turística, la impaciencia de la población respecto de las decisiones de consumo intertemporal —preferencia intertemporal—, la presencia de polución y la existencia o ausencia de medidas de mitigación. Se concluye la presencia de un autorreforzamiento positivo entre los recursos económicos destinados al desarrollo de la actividad y el stock de recursos naturales, si las medidas de mitigación son las adecuadas. El aporte es hacia la formulación de política al reconocer los fundamentos de los mecanismos causales que conducen a un resultado de turismo sostenible. \u0000 ","PeriodicalId":52885,"journal":{"name":"Ensayos de Economia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41323453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-15DOI: 10.15446/ede.v31n58.88693
Wilson Quijano-Salamanca, Diego Alejandro Guevara Castañeda
Este artículo presenta los resultados arrojados por las estimaciones del modelo de las leyes de Kaldor para la búsqueda de evidencias de la desindustrialización de la economía colombiana en el periodo 2005-2017. El ejercicio econométrico muestra el papel de la industria manufacturera como motor de crecimiento. La metodología emplea un modelamiento en dos paneles: el primero de tipo balanceado con datos agregados para 23 áreas metropolitanas, y el segundo de tipo desbalanceado agregando datos desde el nivel de firma, con la muestra obtenida de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) para dicho periodo. Con base en los resultados de múltiples estimaciones, se encuentra y reafirma que el debilitamiento del sector manufacturero se evidencia en el declive sostenido del porcentaje de participación que tiene este en el empleo total y el PIB; y en el vínculo nocivo entre la dinámica del empleo manufacturero y el crecimiento del producto. Las evidencias de la desindustrialización identificadas, permiten concluir que el aporte de la manufactura al crecimiento económico se sustenta en rendimientos crecientes a escala estáticos.
{"title":"Desindustrialización: evidencias desde una mirada kaldoriana para Colombia (2005-2017)","authors":"Wilson Quijano-Salamanca, Diego Alejandro Guevara Castañeda","doi":"10.15446/ede.v31n58.88693","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ede.v31n58.88693","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados arrojados por las estimaciones del modelo de las leyes de Kaldor para la búsqueda de evidencias de la desindustrialización de la economía colombiana en el periodo 2005-2017. El ejercicio econométrico muestra el papel de la industria manufacturera como motor de crecimiento. La metodología emplea un modelamiento en dos paneles: el primero de tipo balanceado con datos agregados para 23 áreas metropolitanas, y el segundo de tipo desbalanceado agregando datos desde el nivel de firma, con la muestra obtenida de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) para dicho periodo. Con base en los resultados de múltiples estimaciones, se encuentra y reafirma que el debilitamiento del sector manufacturero se evidencia en el declive sostenido del porcentaje de participación que tiene este en el empleo total y el PIB; y en el vínculo nocivo entre la dinámica del empleo manufacturero y el crecimiento del producto. Las evidencias de la desindustrialización identificadas, permiten concluir que el aporte de la manufactura al crecimiento económico se sustenta en rendimientos crecientes a escala estáticos.","PeriodicalId":52885,"journal":{"name":"Ensayos de Economia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48059655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-15DOI: 10.15446/EDE.V31N58.88625
German Sanchez Perez, Hernando Sánchez-Ruiz
En este artículo se examina el comportamiento de la productividad laboral en Colombia, en el periodo 1975-2016, desde dos perspectivas o enfoques metodológicos: el espacio referencial y la desagregación temporal y sectorial. Desde la primera perspectiva, se concluye que el crecimiento de la inversión por empleado superó —con excepción de dos años— el aporte de la productividad; es decir, no se presentaron eventos innovadores que reflejen la concepción schumpeteriana, que abarquen toda la economía de manera persistente. Con la segunda perspectiva metodológica se aporta evidencia que confirma las grandes diferencias de productividades entre sectores en el país, el fenómeno de la heterogeneidad, y se concluye que aquellos sectores que ostentan las mayores eficiencias son los que emplean menos trabajadores.
{"title":"Productividad en Colombia: un desafío pendiente","authors":"German Sanchez Perez, Hernando Sánchez-Ruiz","doi":"10.15446/EDE.V31N58.88625","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/EDE.V31N58.88625","url":null,"abstract":"En este artículo se examina el comportamiento de la productividad laboral en Colombia, en el periodo 1975-2016, desde dos perspectivas o enfoques metodológicos: el espacio referencial y la desagregación temporal y sectorial. Desde la primera perspectiva, se concluye que el crecimiento de la inversión por empleado superó —con excepción de dos años— el aporte de la productividad; es decir, no se presentaron eventos innovadores que reflejen la concepción schumpeteriana, que abarquen toda la economía de manera persistente. Con la segunda perspectiva metodológica se aporta evidencia que confirma las grandes diferencias de productividades entre sectores en el país, el fenómeno de la heterogeneidad, y se concluye que aquellos sectores que ostentan las mayores eficiencias son los que emplean menos trabajadores.","PeriodicalId":52885,"journal":{"name":"Ensayos de Economia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46216228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-28DOI: 10.15446/ede.v30n56.80632
Rodrigo Laera
El objetivo del artículo consiste en indagar acerca de dos características fundamentales de la racionalidad del sistema económico: la coherencia de los fines hacia los que se dirige la teoría económica y la conducta de los sujetos a la racionalidad del sistema. Para esto, se expone la idea de que el trasfondo teleológico de la teoría económica no puede decir nada acerca de la jerarquía de fines. Esta idea se deja ver sobre todo en el concepto de utilidad y en la hipótesis de la nueva economía clásica de expectativas racionales.
{"title":"El problema teleológico en la raíz del pensamiento económico","authors":"Rodrigo Laera","doi":"10.15446/ede.v30n56.80632","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ede.v30n56.80632","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo consiste en indagar acerca de dos características fundamentales de la racionalidad del sistema económico: la coherencia de los fines hacia los que se dirige la teoría económica y la conducta de los sujetos a la racionalidad del sistema. Para esto, se expone la idea de que el trasfondo teleológico de la teoría económica no puede decir nada acerca de la jerarquía de fines. Esta idea se deja ver sobre todo en el concepto de utilidad y en la hipótesis de la nueva economía clásica de expectativas racionales.","PeriodicalId":52885,"journal":{"name":"Ensayos de Economia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49091322","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-28DOI: 10.15446/ede.v30n56.78681
M. F. Arnaudo, F. Lago, J. Bandoni
Los administradores de los sistemas de salud constantemente deben tomar decisiones referidas a su diseño y planificación, su gestión, y la evaluación de sus operaciones, entre otras. En este contexto, es necesario contar con una visión integral de los problemas, lo cual se puede lograr a partir de la conjunción de los métodos e instrumentos de la Economía de la Salud con la Ingeniería de Sistemas. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las posibilidades de lograr mejoras en los sistemas de salud a partir del desarrollo del trabajo interdisciplinario entre dichas ciencias. Para ello, se exponen los objetivos de la Economía de la Salud y la Ingeniería de Sistemas de Procesos como disciplinas científicas, y se revisan algunas aplicaciones de este enfoque, que permite el diseño de herramientas para asistir en la toma de decisiones referidas a la asignación de los recursos en el sector salud. Se concluye que el modelamiento matemático, propio de la ingeniería puede ser utilizado para asesorar a los tomadores de decisiones, proporcionando información útil sobre las estrategias óptimas, teniendo en cuenta las restricciones de carácter político, presupuestarias, técnicas y de equidad propuestas por los economistas de la salud.
{"title":"Toma de decisiones en el sistema de salud: aportes interdisciplinarios desde la Economía de la Salud y la Ingeniería de Sistemas de Procesos","authors":"M. F. Arnaudo, F. Lago, J. Bandoni","doi":"10.15446/ede.v30n56.78681","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ede.v30n56.78681","url":null,"abstract":"Los administradores de los sistemas de salud constantemente deben tomar decisiones referidas a su diseño y planificación, su gestión, y la evaluación de sus operaciones, entre otras. En este contexto, es necesario contar con una visión integral de los problemas, lo cual se puede lograr a partir de la conjunción de los métodos e instrumentos de la Economía de la Salud con la Ingeniería de Sistemas. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las posibilidades de lograr mejoras en los sistemas de salud a partir del desarrollo del trabajo interdisciplinario entre dichas ciencias. Para ello, se exponen los objetivos de la Economía de la Salud y la Ingeniería de Sistemas de Procesos como disciplinas científicas, y se revisan algunas aplicaciones de este enfoque, que permite el diseño de herramientas para asistir en la toma de decisiones referidas a la asignación de los recursos en el sector salud. Se concluye que el modelamiento matemático, propio de la ingeniería puede ser utilizado para asesorar a los tomadores de decisiones, proporcionando información útil sobre las estrategias óptimas, teniendo en cuenta las restricciones de carácter político, presupuestarias, técnicas y de equidad propuestas por los economistas de la salud. ","PeriodicalId":52885,"journal":{"name":"Ensayos de Economia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42476173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}