El docente universitario elige una metodología que responde no solo a lo que sabe y demanda su disciplina, sino también conforme a sus vivencias y aprendizajes a lo largo de su vida, variables que afectan directamente su estilo de enseñanza. Los docentes son influenciados por factores que modelan el quehacer profesional lo cual repercute de forma positiva o negativa sobre el estudiantado y este factor no necesariamente es considerado para el diseño de programas de formación. Este estudio se propone analizar los factores que influyen en el aprendizaje y actuación de los docentes noveles y que repercuten sobre su práctica a fin de proponer un proceso de formación por etapas de inserción con el fin de incrementar su identidad profesional. Para lograr el cometido, se ha encuestado a 115 docentes noveles de tres áreas académicas de cuatro universidades de la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, a los cuales se les aplicó un cuestionario para identificar los factores de influencia sobre su práctica, además, se añadió una entrevista a los estudiantes de estos docentes para conocer su percepción sobre la metodología que utilizan sus profesores. Como resultado, se evidencian correlaciones existentes entre los factores y escalas que fueron medidos de manera cuantitativa, lo que llevó el análisis a una profundización descriptiva de las estrategias que mayormente utilizan los docentes noveles al impartir sus clases. También es evidente que los docentes noveles universitarios son influenciados por factores asociados al aprendizaje profesional dirigido, que hace referencia a los conocimientos adquiridos en los programas de inducción, mentoría y las comunidades de aprendizaje. Como conclusión, este estudio sugiere el diseño de un programa de formación que tome en cuenta las etapas por las que atraviesan los docentes noveles con el fin de promover su reflexión sobre la práctica y garantizar con esto su eficacia en la enseñanza y el desarrollo de su identidad profesional.
{"title":"Factores que influyen en la conformación de la identidad profesional de los docentes noveles universitarios","authors":"Maribel Núñez","doi":"10.29197/cpu.v18i36.423","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.423","url":null,"abstract":"El docente universitario elige una metodología que responde no solo a lo que sabe y demanda su disciplina, sino también conforme a sus vivencias y aprendizajes a lo largo de su vida, variables que afectan directamente su estilo de enseñanza. Los docentes son influenciados por factores que modelan el quehacer profesional lo cual repercute de forma positiva o negativa sobre el estudiantado y este factor no necesariamente es considerado para el diseño de programas de formación. Este estudio se propone analizar los factores que influyen en el aprendizaje y actuación de los docentes noveles y que repercuten sobre su práctica a fin de proponer un proceso de formación por etapas de inserción con el fin de incrementar su identidad profesional. Para lograr el cometido, se ha encuestado a 115 docentes noveles de tres áreas académicas de cuatro universidades de la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, a los cuales se les aplicó un cuestionario para identificar los factores de influencia sobre su práctica, además, se añadió una entrevista a los estudiantes de estos docentes para conocer su percepción sobre la metodología que utilizan sus profesores. Como resultado, se evidencian correlaciones existentes entre los factores y escalas que fueron medidos de manera cuantitativa, lo que llevó el análisis a una profundización descriptiva de las estrategias que mayormente utilizan los docentes noveles al impartir sus clases. También es evidente que los docentes noveles universitarios son influenciados por factores asociados al aprendizaje profesional dirigido, que hace referencia a los conocimientos adquiridos en los programas de inducción, mentoría y las comunidades de aprendizaje. Como conclusión, este estudio sugiere el diseño de un programa de formación que tome en cuenta las etapas por las que atraviesan los docentes noveles con el fin de promover su reflexión sobre la práctica y garantizar con esto su eficacia en la enseñanza y el desarrollo de su identidad profesional.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43475748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Blended Learning en Educación Superior: Perspectivas de innovación y cambio es una obra de la editorial Síntesis (2014, primera edición) basada en el estudio de la mediación tecnológica en los procesos de enseñanza universitaria. Su rasgo más significativo es la extraordinaria cantidad de información y referencias bibliográficas de calidad que ofrece, provocando con esta característica un texto enriquecido con argumentos sólidos y amplias pruebas de razonamiento y credibilidad. Uno de los objetivos de este libro es presentar los múltiples beneficios de la modalidad formativa blended learning. Entre ellos, es preciso destacar el desarrollo de competencias tecnológicas para docentes y estudiantes. Además, como ya es sabido, el blended learning brinda la posibilidad de ampliar el acceso a la educación superior mediante el aprendizaje flexible atendiendo poblaciones estudiantiles dispersas, lo cual incrementa el número de estudiantes y, a la vez, reduce costos institucionales y personales.
{"title":"Reseña del libro Blended Learning en Educación Superior: Perspectivas de innovación y cambio","authors":"José Alejandro Rodríguez Núñez","doi":"10.29197/cpu.v18i35.419","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v18i35.419","url":null,"abstract":"Blended Learning en Educación Superior: Perspectivas de innovación y cambio es una obra de la editorial Síntesis (2014, primera edición) basada en el estudio de la mediación tecnológica en los procesos de enseñanza universitaria. Su rasgo más significativo es la extraordinaria cantidad de información y referencias bibliográficas de calidad que ofrece, provocando con esta característica un texto enriquecido con argumentos sólidos y amplias pruebas de razonamiento y credibilidad. Uno de los objetivos de este libro es presentar los múltiples beneficios de la modalidad formativa blended learning. Entre ellos, es preciso destacar el desarrollo de competencias tecnológicas para docentes y estudiantes. Además, como ya es sabido, el blended learning brinda la posibilidad de ampliar el acceso a la educación superior mediante el aprendizaje flexible atendiendo poblaciones estudiantiles dispersas, lo cual incrementa el número de estudiantes y, a la vez, reduce costos institucionales y personales.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47677182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo analiza algunos textos del escritor Gabriel García Márquez como La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), Cien años de Soledad (1967), Los funerales de la mamá grande (1968), Crónica de una muerte anunciada (1981) y Vivir para contarla (2002) además de algunas producciones cinematográficas como Chircales (1972), El pianista (2002), Voces inocentes (2004) y Sometimes In April (2005) como recursos útiles para fomentar el pensamiento crítico y la sensibilización sobre la construcción de los procesos de paz en Colombia con los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. La asignatura de Comunicación Escrita posibilita una integración de los saberes a través de la lectura, la escritura y el cine desde una mirada praxeológica que metodológicamente devela cómo se desenvuelve el asunto desde una perspectiva pedagógica en el aula. La propuesta integra a los estudiantes de todas las carreras de primer semestre. El objetivo principal estriba en reflejar cómo progresivamente cada uno de los estudiantes se va sensibilizando a partir de los ejercicios de introspección que propenden por la unificación de relatos que promueven un pensamiento reflexivo y crítico a través de un proceso de alteridad. El asunto se enfoca en crear nuevas sensibilidades y experiencias a través de algunos relatos del autor caribeño, cuya narrativa permite repensar la noción del perdón y de la reconciliación, así como el análisis de algunos films, ambos recursos para la construcción de un sentir social que evidencie cómo desde la universidad se tejen alternativas educativas que pueden impactar los contextos.
{"title":"La función de compromiso en algunas obras de Gabriel García Márquez en contraste con diversas cintas cinematográficas. Recursos pedagógicos que promueven la sensibilidad y criticidad para un proceso reconstructor del perdón y la paz en Colombia","authors":"Jonathan Caicedo Girón, Eusebio Lozano Herrera","doi":"10.29197/cpu.v18i35.417","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v18i35.417","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza algunos textos del escritor Gabriel García Márquez como La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), Cien años de Soledad (1967), Los funerales de la mamá grande (1968), Crónica de una muerte anunciada (1981) y Vivir para contarla (2002) además de algunas producciones cinematográficas como Chircales (1972), El pianista (2002), Voces inocentes (2004) y Sometimes In April (2005) como recursos útiles para fomentar el pensamiento crítico y la sensibilización sobre la construcción de los procesos de paz en Colombia con los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. La asignatura de Comunicación Escrita posibilita una integración de los saberes a través de la lectura, la escritura y el cine desde una mirada praxeológica que metodológicamente devela cómo se desenvuelve el asunto desde una perspectiva pedagógica en el aula. La propuesta integra a los estudiantes de todas las carreras de primer semestre. El objetivo principal estriba en reflejar cómo progresivamente cada uno de los estudiantes se va sensibilizando a partir de los ejercicios de introspección que propenden por la unificación de relatos que promueven un pensamiento reflexivo y crítico a través de un proceso de alteridad. El asunto se enfoca en crear nuevas sensibilidades y experiencias a través de algunos relatos del autor caribeño, cuya narrativa permite repensar la noción del perdón y de la reconciliación, así como el análisis de algunos films, ambos recursos para la construcción de un sentir social que evidencie cómo desde la universidad se tejen alternativas educativas que pueden impactar los contextos.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43551203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Zoilo García Batista es Doctor en Cognición, Emoción y Estrés, graduado con máximos honores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), España, en donde también obtuvo su Maestría en Investigación y Estudios Avanzados; es profesor y director de investigación e innovación en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), alma mater donde ha alcanzado, con su trayectoria, un valioso desarrollo profesional docente y ha impactado con sus propuestas innovadoras sobre bienestar emocional, de tal manera que ha sido ganador en el 2018 del premio como psicólogo clínico del año 2018, otorgado por la fundación para el desarrollo de la psicología en el Caribe (Fundepsic). Además, en el 2019 obtuvo el premio de innovación tecnológica ofrecido por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT).
Zoilo García Batista是认知、情感和压力博士,以最高荣誉毕业于西班牙马德里康普顿斯大学,并在那里获得了研究和高级研究硕士学位;他是教皇天主教母校和教师大学(PUCMM)的教授和研究与创新主任,母校凭借其职业生涯实现了宝贵的教师专业发展,并对其关于情感幸福的创新建议产生了影响,因此他在2018年获得了加勒比心理学发展基金会颁发的2018年临床心理学家奖。此外,他还在2019年获得了高等教育科技部颁发的技术创新奖。
{"title":"Entrevista al Dr. Zoilo Emilio García Batista","authors":"Cuaderno Cpu","doi":"10.29197/cpu.v18i35.418","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v18i35.418","url":null,"abstract":"Zoilo García Batista es Doctor en Cognición, Emoción y Estrés, graduado con máximos honores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), España, en donde también obtuvo su Maestría en Investigación y Estudios Avanzados; es profesor y director de investigación e innovación en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), alma mater donde ha alcanzado, con su trayectoria, un valioso desarrollo profesional docente y ha impactado con sus propuestas innovadoras sobre bienestar emocional, de tal manera que ha sido ganador en el 2018 del premio como psicólogo clínico del año 2018, otorgado por la fundación para el desarrollo de la psicología en el Caribe (Fundepsic). Además, en el 2019 obtuvo el premio de innovación tecnológica ofrecido por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT).","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45343451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los recursos educativos abiertos (REA) son materiales que, unidos a una adecuada metodología de enseñanza y su manera de utilizar unos y otros, han aportado calidad a la educación superior. Esta idea planteada como hipótesis es la premisa de la cual parte este ensayo teórico acerca del beneficio educativo que pudiera representar el uso de estos recursos. En el presente artículo, se busca mostrar la importancia que tienen los recursos educativos abiertos como herramientas para el desarrollo de los contenidos en las aulas y la contextualización de informaciones pertinentes sobre las materias a enseñar. Para poder definir la calidad de los mismos, su apoyo dentro de los planes de estudio y su uso como herramientas pedagógicas, es necesario conocer conceptos clave como recursos educativos y recursos abiertos para una educación abierta con prácticas educativas abiertas. Se ha utilizado una metodología descriptiva para conocer las tendencias de los participantes con respecto a sus hábitos de lectura. Para ello, se ha realizado una pequeña encuesta con un universo de 72 personas, docentes (27) y estudiantes universitarios (45), con la cual se pretende conocer el uso de los recursos educativos que emplean y las dificultades que representa el acceso a los mismos. Finalmente, se puede concluir que, para promover el pensamiento crítico y la participación en sus futuras comunidades discursivas, desde las aulas, sería conveniente el uso de estos recursos en este momento de la historia donde es necesario ofrecer recursos fiables para desarrollar la criticidad y la capacidad de evaluar recursos, dado que estamos en la era de la información y la educación ha tenido un giro drástico de la presencialidad a la virtualidad.
{"title":"REA como herramienta útil en el aprendizaje basado en recursos","authors":"Dahiana Vásquez","doi":"10.29197/cpu.v18i35.410","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v18i35.410","url":null,"abstract":"Los recursos educativos abiertos (REA) son materiales que, unidos a una adecuada metodología de enseñanza y su manera de utilizar unos y otros, han aportado calidad a la educación superior. Esta idea planteada como hipótesis es la premisa de la cual parte este ensayo teórico acerca del beneficio educativo que pudiera representar el uso de estos recursos. En el presente artículo, se busca mostrar la importancia que tienen los recursos educativos abiertos como herramientas para el desarrollo de los contenidos en las aulas y la contextualización de informaciones pertinentes sobre las materias a enseñar. Para poder definir la calidad de los mismos, su apoyo dentro de los planes de estudio y su uso como herramientas pedagógicas, es necesario conocer conceptos clave como recursos educativos y recursos abiertos para una educación abierta con prácticas educativas abiertas. Se ha utilizado una metodología descriptiva para conocer las tendencias de los participantes con respecto a sus hábitos de lectura. Para ello, se ha realizado una pequeña encuesta con un universo de 72 personas, docentes (27) y estudiantes universitarios (45), con la cual se pretende conocer el uso de los recursos educativos que emplean y las dificultades que representa el acceso a los mismos. Finalmente, se puede concluir que, para promover el pensamiento crítico y la participación en sus futuras comunidades discursivas, desde las aulas, sería conveniente el uso de estos recursos en este momento de la historia donde es necesario ofrecer recursos fiables para desarrollar la criticidad y la capacidad de evaluar recursos, dado que estamos en la era de la información y la educación ha tenido un giro drástico de la presencialidad a la virtualidad.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42914576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo se analiza el impacto del uso del mapa conceptual como estrategia para potenciar la comprensión de los temas más complejos de la asignatura de Historia en la universidad. El objetivo específico de este estudio es mostrar los cambios cualitativos y cuantitativos producidos en los estudiantes, antes y después del empleo de la estrategia. A través de una investigación mixta y descriptiva, fue analizado el impacto de los mapas conceptuales en el desarrollo cognitivo de 38 estudiantes de nuevo ingreso a la universidad, quienes valoraron la utilidad de esta estrategia a través de una encuesta. Los resultados de la misma apuntan a que los estudiantes encontraron en el mapa conceptual un aliado que les ayudó a mejorar su comprensión lectora de los contenidos trabajados en clase. De esta forma, a partir de la evidencia de los resultados finales de sus exámenes, se concluye que para el aprendizaje de la Historia es factible el uso de esta estrategia.
{"title":"El mapa conceptual como estrategia para el estudio de la Historia","authors":"Mayra Leonard","doi":"10.29197/cpu.v18i35.416","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v18i35.416","url":null,"abstract":"En el presente artículo se analiza el impacto del uso del mapa conceptual como estrategia para potenciar la comprensión de los temas más complejos de la asignatura de Historia en la universidad. El objetivo específico de este estudio es mostrar los cambios cualitativos y cuantitativos producidos en los estudiantes, antes y después del empleo de la estrategia. A través de una investigación mixta y descriptiva, fue analizado el impacto de los mapas conceptuales en el desarrollo cognitivo de 38 estudiantes de nuevo ingreso a la universidad, quienes valoraron la utilidad de esta estrategia a través de una encuesta. Los resultados de la misma apuntan a que los estudiantes encontraron en el mapa conceptual un aliado que les ayudó a mejorar su comprensión lectora de los contenidos trabajados en clase. De esta forma, a partir de la evidencia de los resultados finales de sus exámenes, se concluye que para el aprendizaje de la Historia es factible el uso de esta estrategia.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41735075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En México el impacto del Coronavirus en el ámbito educativo ha obligado cambiar las prácticas de enseñanza aprendizaje en todos los niveles. El cierre de las escuelas y el confinamiento de las personas dieron pie a la aplicación de manera emergente de diversas plataformas y herramientas digitales como un recurso necesario para terminar el ciclo escolar. Ante esta realidad, se desarrolla este artículo que plantea los siguientes objetivos: evaluar el impacto en el proceso de aprendizaje a causa de la pandemia ocasionada por el COVID-19 en estudiantes de la Facultad de Comunicación y Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Guerrero; identificar cuáles fueron las tecnologías usadas por los estudiantes durante el periodo que se implementó el Plan de Continuidad Académica; describir cómo evalúan los estudiantes los aprendizajes adquiridos e identificar las barreras a las que se enfrentaron con la nueva modalidad de trabajo académico. La investigación realizada es de tipo cuantitativa en la que se aplicó la técnica de la encuesta para obtener una visión más general sobre cómo esta nueva modalidad de enseñanza-aprendizaje ha impactado en los estudiantes. Finalmente, se identificó que el acceso a la tecnología es la barrera principal para lograr un proceso educativo exitoso. A partir de los resultados, se identificará lo que se puede mejorar en una modalidad educativa presente de manera intermitente en esta “nueva normalidad”.
{"title":"La pandemia y su impacto en la educación superior. El uso de la tecnología por los estudiantes de la Facultad de Comunicación y Mercadotecnia de la UAGro","authors":"Katia Aleyda Manrique Maldonado, Gabriela Arcos Mastache, Socorro Cabrera Ríos, Martha Adela Bonilla Gómez","doi":"10.29197/cpu.v18i35.408","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v18i35.408","url":null,"abstract":"En México el impacto del Coronavirus en el ámbito educativo ha obligado cambiar las prácticas de enseñanza aprendizaje en todos los niveles. El cierre de las escuelas y el confinamiento de las personas dieron pie a la aplicación de manera emergente de diversas plataformas y herramientas digitales como un recurso necesario para terminar el ciclo escolar. Ante esta realidad, se desarrolla este artículo que plantea los siguientes objetivos: evaluar el impacto en el proceso de aprendizaje a causa de la pandemia ocasionada por el COVID-19 en estudiantes de la Facultad de Comunicación y Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Guerrero; identificar cuáles fueron las tecnologías usadas por los estudiantes durante el periodo que se implementó el Plan de Continuidad Académica; describir cómo evalúan los estudiantes los aprendizajes adquiridos e identificar las barreras a las que se enfrentaron con la nueva modalidad de trabajo académico. La investigación realizada es de tipo cuantitativa en la que se aplicó la técnica de la encuesta para obtener una visión más general sobre cómo esta nueva modalidad de enseñanza-aprendizaje ha impactado en los estudiantes. Finalmente, se identificó que el acceso a la tecnología es la barrera principal para lograr un proceso educativo exitoso. A partir de los resultados, se identificará lo que se puede mejorar en una modalidad educativa presente de manera intermitente en esta “nueva normalidad”. ","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42391976","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel de Jesús Verdecia Tamayo, Sonia Videaux Videaux
Actualmente, la enseñanza de la Filosofía recobra importancia dada su naturaleza instrumental al posibilitar la comprensión esencial de cualquier información, la precisión rigurosa del análisis, la verdad y la esencia de los procesos y fenómenos de la realidad. Este artículo analiza la percepción de docentes y estudiantes respecto a la asignatura Filosofía Marxista- Leninista y presenta una propuesta contentiva de acciones concretas para elevar la eficiencia académica en la enseñanza de la misma. Se utilizó la entrevista y la encuesta como técnicas de recolección de información cualitativa y cuantitativa. También se aplicó la modelación en la concepción del sistema de acciones didácticas orientadas a mejorar dicha enseñanza. Los resultados mostraron que quienes enseñan esta asignatura lo hacen en abstracto, descontextualizada y asépticamente, con bajo enfoque instrumental. Además, tanto los estudiantes como los profesores consideran que el dogmatismo ha agravado dicha enseñanza, por ello opinan que se necesitan acciones para elevar la eficiencia en su gestión formativa. Se concluyó que la aplicación técnicas participativas, donde se propicie la actuación permanente del estudiantado como sujeto activo y consciente del proceso formativo, la eficiencia académica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Filosofía en la universidad.
{"title":"Enseñanza-aprendizaje de la Filosofía en las carreras pedagógicas. Percepciones de docentes y estudiantes en la Universidad de Granma, Cuba","authors":"Manuel de Jesús Verdecia Tamayo, Sonia Videaux Videaux","doi":"10.29197/cpu.v18i35.414","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v18i35.414","url":null,"abstract":"Actualmente, la enseñanza de la Filosofía recobra importancia dada su naturaleza instrumental al posibilitar la comprensión esencial de cualquier información, la precisión rigurosa del análisis, la verdad y la esencia de los procesos y fenómenos de la realidad. Este artículo analiza la percepción de docentes y estudiantes respecto a la asignatura Filosofía Marxista- Leninista y presenta una propuesta contentiva de acciones concretas para elevar la eficiencia académica en la enseñanza de la misma. Se utilizó la entrevista y la encuesta como técnicas de recolección de información cualitativa y cuantitativa. También se aplicó la modelación en la concepción del sistema de acciones didácticas orientadas a mejorar dicha enseñanza. Los resultados mostraron que quienes enseñan esta asignatura lo hacen en abstracto, descontextualizada y asépticamente, con bajo enfoque instrumental. Además, tanto los estudiantes como los profesores consideran que el dogmatismo ha agravado dicha enseñanza, por ello opinan que se necesitan acciones para elevar la eficiencia en su gestión formativa. Se concluyó que la aplicación técnicas participativas, donde se propicie la actuación permanente del estudiantado como sujeto activo y consciente del proceso formativo, la eficiencia académica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Filosofía en la universidad.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45045436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La programación y la algoritmia es transversal a una gran cantidad de asignaturas de las carreras de ingeniería, en particular, en aquellas carreras de computación, informática y sistemas. Son diversas las razones por las cuales sus técnicas y su aprendizaje no son adquiridos satisfactoriamente por los estudiantes. Algunas dependen de los conocimientos previos, motivación o creatividad del estudiante, y otras son atribuidas a la práctica docente o al nivel de abstracción que obliga la disciplina. La combinación de estas causas potencia las dificultades y producen un gran desgranamiento de los estudiantes en los cursos de los primeros años. La complejidad manifiesta de enseñar programación es constantemente abordada a través de diferentes estrategias. En este trabajo se analiza esa práctica y se observan las técnicas utilizadas. Metodológicamente, se optó por la observación participante con pruebas de control. La población estaba constituida por diversos grupos que fueron sometidos a distintos contextos controlados con el fin de determinar su comportamiento y nivel de evolución. Quedaron en evidencia buenas prácticas y algunas muy débiles, tanto a nivel del docente como de los estudiantes. La conclusión permitió corroborar algunos supuestos previos al estudio, poniendo en evidencia que el mayor logro se obtuvo cuando el docente ocupó el rol de mentor por encima de quien solo tiene el propósito de transmitir un saber descontextualizado y despersonalizado. El mayor beneficio se observó cuando el docente se constituyó en asesor del proceso individual de cada alumno. Esto generó retroalimentación continua de los participantes. Además, se pudo determinar la importancia de la motivación, en particular, en el proceso de aprendizaje, por lo que se compartieron mecanismos complementarios al aula para desarrollar esa motivación como "Hackathons" o maratones de programación.
{"title":"Experiencias universitarias de aula en la introducción a la programación","authors":"Alexander Castro-Romero, J. González-Sanabria","doi":"10.29197/cpu.v18i35.415","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v18i35.415","url":null,"abstract":"La programación y la algoritmia es transversal a una gran cantidad de asignaturas de las carreras de ingeniería, en particular, en aquellas carreras de computación, informática y sistemas. Son diversas las razones por las cuales sus técnicas y su aprendizaje no son adquiridos satisfactoriamente por los estudiantes. Algunas dependen de los conocimientos previos, motivación o creatividad del estudiante, y otras son atribuidas a la práctica docente o al nivel de abstracción que obliga la disciplina. La combinación de estas causas potencia las dificultades y producen un gran desgranamiento de los estudiantes en los cursos de los primeros años. La complejidad manifiesta de enseñar programación es constantemente abordada a través de diferentes estrategias. En este trabajo se analiza esa práctica y se observan las técnicas utilizadas. Metodológicamente, se optó por la observación participante con pruebas de control. La población estaba constituida por diversos grupos que fueron sometidos a distintos contextos controlados con el fin de determinar su comportamiento y nivel de evolución. Quedaron en evidencia buenas prácticas y algunas muy débiles, tanto a nivel del docente como de los estudiantes. La conclusión permitió corroborar algunos supuestos previos al estudio, poniendo en evidencia que el mayor logro se obtuvo cuando el docente ocupó el rol de mentor por encima de quien solo tiene el propósito de transmitir un saber descontextualizado y despersonalizado. El mayor beneficio se observó cuando el docente se constituyó en asesor del proceso individual de cada alumno. Esto generó retroalimentación continua de los participantes. Además, se pudo determinar la importancia de la motivación, en particular, en el proceso de aprendizaje, por lo que se compartieron mecanismos complementarios al aula para desarrollar esa motivación como \"Hackathons\" o maratones de programación.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47534370","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El alineamiento constructivo es un modelo pedagógico ideado por el profesor australiano John Biggs que surge como resultado de la genuina preocupación acerca de cómo mejorar la calidad de la enseñanza en un sistema postsecundario impactado por cambios estructurales que abren las puertas de la educación superior a nuevos sectores sociales. El modelo intenta responder a la pregunta de cómo enseñar para que todos los miembros de la clase aprendan más profundamente y cómo revitalizar el sentido de enseñar más allá de transmitir contenidos. El presente ensayo se propone responder las siguientes preguntas: ¿en qué consiste el alineamiento constructivo?; ¿qué problemas lo han originado?; ¿cómo nos afecta a los docentes del nivel superior actualmente?; ¿cuáles son los riesgos y las oportunidades de utilizar el concepto como instrumento del planeamiento de la enseñanza?; ¿qué debemos saber los docentes para aplicar este concepto en nuestras clases, crítica pero no mecánicamente? Mediante la interpretación hermenéutica de textos, que incluyen trabajos teóricos sobre alineamiento constructivo y otros documentos institucionales, se analiza la aplicación del modelo de alineamiento constructivo propuesto por Biggs en la educación superior en países como Estados Unidos, Canadá y Australia. Se concluye que la aplicación de este modelo ha hecho mayor énfasis en su aspecto técnico y se ha dejado de lado el aspecto constructivista, lo que lo ha desnaturalizado y distanciado de sus objetivos originales.
{"title":"De la alienación al alineamiento constructivo. Más allá de la trampa mecanicista","authors":"Florencia Carlino","doi":"10.29197/cpu.v18i35.413","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v18i35.413","url":null,"abstract":"El alineamiento constructivo es un modelo pedagógico ideado por el profesor australiano John Biggs que surge como resultado de la genuina preocupación acerca de cómo mejorar la calidad de la enseñanza en un sistema postsecundario impactado por cambios estructurales que abren las puertas de la educación superior a nuevos sectores sociales. El modelo intenta responder a la pregunta de cómo enseñar para que todos los miembros de la clase aprendan más profundamente y cómo revitalizar el sentido de enseñar más allá de transmitir contenidos. El presente ensayo se propone responder las siguientes preguntas: ¿en qué consiste el alineamiento constructivo?; ¿qué problemas lo han originado?; ¿cómo nos afecta a los docentes del nivel superior actualmente?; ¿cuáles son los riesgos y las oportunidades de utilizar el concepto como instrumento del planeamiento de la enseñanza?; ¿qué debemos saber los docentes para aplicar este concepto en nuestras clases, crítica pero no mecánicamente? Mediante la interpretación hermenéutica de textos, que incluyen trabajos teóricos sobre alineamiento constructivo y otros documentos institucionales, se analiza la aplicación del modelo de alineamiento constructivo propuesto por Biggs en la educación superior en países como Estados Unidos, Canadá y Australia. Se concluye que la aplicación de este modelo ha hecho mayor énfasis en su aspecto técnico y se ha dejado de lado el aspecto constructivista, lo que lo ha desnaturalizado y distanciado de sus objetivos originales.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43240870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}