Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.46661/revintpensampolit.7528
Benjamín Rivaya
Tradicionalmente el cine ocultó la temática homosexual hasta que en los años sesenta comenzó a mostrarse. De entonces para acá, las películas han utilizado cada vez más el argumento de la homosexualidad, hasta el punto de crearse un nuevo género temático, el cine lgtbi, compuesto por muchísimos filmes que, a la vez que presentan personajes y argumentos, combaten la homofobia y reivindican los derechos de los homosexuales.
{"title":"Cine y homosexualidad","authors":"Benjamín Rivaya","doi":"10.46661/revintpensampolit.7528","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7528","url":null,"abstract":"Tradicionalmente el cine ocultó la temática homosexual hasta que en los años sesenta comenzó a mostrarse. De entonces para acá, las películas han utilizado cada vez más el argumento de la homosexualidad, hasta el punto de crearse un nuevo género temático, el cine lgtbi, compuesto por muchísimos filmes que, a la vez que presentan personajes y argumentos, combaten la homofobia y reivindican los derechos de los homosexuales.","PeriodicalId":53732,"journal":{"name":"Revista Internacional de Pensamiento Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47631426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.46661/revintpensampolit.7334
Christian Paúl Naranjo Navas
El escrito realiza una revisión ontológica de los principios del liberalismo clásico para acercarse a las tres vertientes que influyeron América Latina en el siglo XIX, a decir se revisa los aspectos más importantes del liberalismo española (Constitución de Cádiz), francés (Carta de Derechos del Hombre y el Ciudadano), y norteamericano (Declaración de Independencia y la Carta de Derechos). El resultado en gran parte de Iberoamérica fue la aplicación de una versión del liberalismo doctrinario de Cádiz, sin monarquía, pero con una religión oficial. Este evento motivó la aparición de ciertos movimientos anticlericales, liderados de forma ideológica por José María Luis Mora, en el caso de México, o de forma pragmática como en el caso del General Eloy Alfaro en Ecuador. Se concluye que los liberales anticlericales no estuvieron basados ideológicamente en el liberalismo sino en la Masonería.
{"title":"Revisión Ontológica del Liberalismo y Anticlericalismo en América Latina en el siglo XIX","authors":"Christian Paúl Naranjo Navas","doi":"10.46661/revintpensampolit.7334","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7334","url":null,"abstract":"El escrito realiza una revisión ontológica de los principios del liberalismo clásico para acercarse a las tres vertientes que influyeron América Latina en el siglo XIX, a decir se revisa los aspectos más importantes del liberalismo española (Constitución de Cádiz), francés (Carta de Derechos del Hombre y el Ciudadano), y norteamericano (Declaración de Independencia y la Carta de Derechos). El resultado en gran parte de Iberoamérica fue la aplicación de una versión del liberalismo doctrinario de Cádiz, sin monarquía, pero con una religión oficial. Este evento motivó la aparición de ciertos movimientos anticlericales, liderados de forma ideológica por José María Luis Mora, en el caso de México, o de forma pragmática como en el caso del General Eloy Alfaro en Ecuador. Se concluye que los liberales anticlericales no estuvieron basados ideológicamente en el liberalismo sino en la Masonería.","PeriodicalId":53732,"journal":{"name":"Revista Internacional de Pensamiento Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44782734","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.46661/revintpensampolit.7524
Laura Miraut Martín
La consideración de la capacidad técnica del juez inherente a su nombramiento presupone un procedimiento no directamente vinculado a la idea de legitimidad democrática. La inevitable incorporación de elementos de la personalidad del juez en la sentencia impone el establecimiento de mecanismos de control para garantizar su mayor congruencia con el texto legal. El principio de legitimidad democrática exigirá en todo caso del juez la indagación del estado de la opinión pública acerca del modelo de individuo inteligente y virtuoso y su correspondiente proyección en el colmado de los conceptos jurídicos indeterminados y en la solución de los conflictos normativos.
{"title":"legitimidad democrática del poder judicial","authors":"Laura Miraut Martín","doi":"10.46661/revintpensampolit.7524","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7524","url":null,"abstract":"La consideración de la capacidad técnica del juez inherente a su nombramiento presupone un procedimiento no directamente vinculado a la idea de legitimidad democrática. La inevitable incorporación de elementos de la personalidad del juez en la sentencia impone el establecimiento de mecanismos de control para garantizar su mayor congruencia con el texto legal. El principio de legitimidad democrática exigirá en todo caso del juez la indagación del estado de la opinión pública acerca del modelo de individuo inteligente y virtuoso y su correspondiente proyección en el colmado de los conceptos jurídicos indeterminados y en la solución de los conflictos normativos.","PeriodicalId":53732,"journal":{"name":"Revista Internacional de Pensamiento Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46832989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.46661/revintpensampolit.7545
José López Hernández
En este artículo pretendo desarrollar dos ideas: 1) que el concepto de Estado de derecho no es más que el producto central de una determinada concepción del Estado, la teoría jurídica del Estado, y 2) que dicha teoría constituye el punto de vista general desde el cual se construye la filosofía del derecho a partir del siglo XX, desde una visión positivista y estatista, frente a la anterior visión decimonónica basada en el derecho privado. Para ello seguiremos brevemente la línea de formación del concepto de Estado de derecho y su correspondencia con la teoría del Estado hasta Kelsen, describiendo los rasgos principales del mismo y destacando su carácter formal, frente a la visión material y política, no jurídica, del mismo.
{"title":"concepto de Estado de derecho en la filosofía jurídica contemporánea","authors":"José López Hernández","doi":"10.46661/revintpensampolit.7545","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7545","url":null,"abstract":"En este artículo pretendo desarrollar dos ideas: 1) que el concepto de Estado de derecho no es más que el producto central de una determinada concepción del Estado, la teoría jurídica del Estado, y 2) que dicha teoría constituye el punto de vista general desde el cual se construye la filosofía del derecho a partir del siglo XX, desde una visión positivista y estatista, frente a la anterior visión decimonónica basada en el derecho privado. Para ello seguiremos brevemente la línea de formación del concepto de Estado de derecho y su correspondencia con la teoría del Estado hasta Kelsen, describiendo los rasgos principales del mismo y destacando su carácter formal, frente a la visión material y política, no jurídica, del mismo. ","PeriodicalId":53732,"journal":{"name":"Revista Internacional de Pensamiento Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43164051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.46661/revintpensampolit.7505
Belén Blázquez Vilaplana
Las mujeres, jóvenes y estudiantes han empezado a romper los silencios que imperaban como normales en las Universidades en relación a las violencias sexuales existentes en el interior de sus Campus. A través del ciberactivismo feminista y del uso de medios no convencionales para exponer sus denuncias, han creado redes cuyo fin es crear espacios de apoyo y solidaridad con las víctimas como estrategia de respuesta colectiva. El objetivo buscado es dar a conocer el ejemplo más visible de este tipo de redes en las Universidades españolas, la Red “MeToo Universidad”. Difundir su existencia equivale a dar voz a las supervivientes.
{"title":"Violencias sexuales en la Universidad","authors":"Belén Blázquez Vilaplana","doi":"10.46661/revintpensampolit.7505","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7505","url":null,"abstract":"Las mujeres, jóvenes y estudiantes han empezado a romper los silencios que imperaban como normales en las Universidades en relación a las violencias sexuales existentes en el interior de sus Campus. A través del ciberactivismo feminista y del uso de medios no convencionales para exponer sus denuncias, han creado redes cuyo fin es crear espacios de apoyo y solidaridad con las víctimas como estrategia de respuesta colectiva. El objetivo buscado es dar a conocer el ejemplo más visible de este tipo de redes en las Universidades españolas, la Red “MeToo Universidad”. Difundir su existencia equivale a dar voz a las supervivientes.","PeriodicalId":53732,"journal":{"name":"Revista Internacional de Pensamiento Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43310102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.46661/revintpensampolit.7489
Mélany Barragán Manjón, José Manuel Rivas Otero
El presente artículo tiene como objetivo comprobar qué variables explican el voto de los jóvenes a partidos radicales en España y cómo estas se comportan en los distintos extremos ideológicos. Esto es, ¿qué diferencia el voto a Vox y a Unidas Podemos? En concreto, se analiza el caso del voto a Unidas Podemos y Vox desde 2019, año en el que este último partido entró en el Congreso. Para llevar a cabo esta investigación, el análisis identificará las razones que llevan a votar a los jóvenes a las diferentes opciones radicales, así como las diferencias entre estos y los adultos que también votan a estos partidos. Este trabajo se enmarca en la literatura de comportamiento electoral y basa sus aportaciones empíricas en los datos de la Encuesta Social Europea.
{"title":"voto radical entre los jóvenes españoles","authors":"Mélany Barragán Manjón, José Manuel Rivas Otero","doi":"10.46661/revintpensampolit.7489","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7489","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo comprobar qué variables explican el voto de los jóvenes a partidos radicales en España y cómo estas se comportan en los distintos extremos ideológicos. Esto es, ¿qué diferencia el voto a Vox y a Unidas Podemos? En concreto, se analiza el caso del voto a Unidas Podemos y Vox desde 2019, año en el que este último partido entró en el Congreso. Para llevar a cabo esta investigación, el análisis identificará las razones que llevan a votar a los jóvenes a las diferentes opciones radicales, así como las diferencias entre estos y los adultos que también votan a estos partidos. Este trabajo se enmarca en la literatura de comportamiento electoral y basa sus aportaciones empíricas en los datos de la Encuesta Social Europea.","PeriodicalId":53732,"journal":{"name":"Revista Internacional de Pensamiento Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46013827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.46661/revintpensampolit.7434
Lorién Gómez Solano
Desde Hobbes, la teorización del soberano se ha mostrado conflictiva en tanto que instancia representativa desencantada. En este estudio se pretende abordar ese problema en la obra de Max Weber y de Carl Schmitt, quienes, partiendo del diagnóstico de la modernidad como desencantamiento del mundo, despliegan dos modelos contrapuestos de la representación política y de la democracia que otorgan un papel central al soberano como última ratio del orden ante la democratización del Estado. A la luz de dos concepciones histórico-antropológicas de la dominación, se detectan tres aporías en esa transición propositiva cruciales para entender la relación entre los dos autores: cómo personificar la dominación impersonal del Estado moderno, cómo acomodar la pluralidad en un orden político desencantado y cómo afrontar la relación ética entre medios y fines en política. Mientras que Weber propondrá una forma republicana en la cual el Presidente, apoyado plebiscitariamente en las masas, actúa consolidando la legitimidad legal-racional del régimen democrático a través de su carisma; Schmitt teorizará una forma inspirada en la Iglesia católica, en la que el soberano actúa como decisor de lo político en la excepcionalidad y como catalizador de la identificación total del pueblo con el Estado bajo la distinción amigo-enemigo.
{"title":"aporías de una representación desencantada","authors":"Lorién Gómez Solano","doi":"10.46661/revintpensampolit.7434","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7434","url":null,"abstract":"Desde Hobbes, la teorización del soberano se ha mostrado conflictiva en tanto que instancia representativa desencantada. En este estudio se pretende abordar ese problema en la obra de Max Weber y de Carl Schmitt, quienes, partiendo del diagnóstico de la modernidad como desencantamiento del mundo, despliegan dos modelos contrapuestos de la representación política y de la democracia que otorgan un papel central al soberano como última ratio del orden ante la democratización del Estado. A la luz de dos concepciones histórico-antropológicas de la dominación, se detectan tres aporías en esa transición propositiva cruciales para entender la relación entre los dos autores: cómo personificar la dominación impersonal del Estado moderno, cómo acomodar la pluralidad en un orden político desencantado y cómo afrontar la relación ética entre medios y fines en política. Mientras que Weber propondrá una forma republicana en la cual el Presidente, apoyado plebiscitariamente en las masas, actúa consolidando la legitimidad legal-racional del régimen democrático a través de su carisma; Schmitt teorizará una forma inspirada en la Iglesia católica, en la que el soberano actúa como decisor de lo político en la excepcionalidad y como catalizador de la identificación total del pueblo con el Estado bajo la distinción amigo-enemigo.","PeriodicalId":53732,"journal":{"name":"Revista Internacional de Pensamiento Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49007071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.46661/revintpensampolit.6339
Iñaki García-Arrizabalaga, María Pilar Rodríguez Pérez, C. Ubani
This article presents the results of a survey carried out in December 2020 in which a questionnaire was answered by Basque university youth on the topic of the legitimization of ETA terrorist violence. Contrary to previous surveys, this study was carried out after the official dissolution of ETA in 2018. 1,067 valid responses were obtained from young women and men between 18 and 25 years old residing in the Basque Country. The results confirm that most of the answers reject the use of violence as a political tool, but the youngest generations and those who identify themselves as only Basque express less forcefulness and less determination in the delegitimization of the existence of ETA.
{"title":"Legitimization of Terrorism","authors":"Iñaki García-Arrizabalaga, María Pilar Rodríguez Pérez, C. Ubani","doi":"10.46661/revintpensampolit.6339","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.6339","url":null,"abstract":"This article presents the results of a survey carried out in December 2020 in which a questionnaire was answered by Basque university youth on the topic of the legitimization of ETA terrorist violence. Contrary to previous surveys, this study was carried out after the official dissolution of ETA in 2018. 1,067 valid responses were obtained from young women and men between 18 and 25 years old residing in the Basque Country. The results confirm that most of the answers reject the use of violence as a political tool, but the youngest generations and those who identify themselves as only Basque express less forcefulness and less determination in the delegitimization of the existence of ETA.","PeriodicalId":53732,"journal":{"name":"Revista Internacional de Pensamiento Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41614934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.46661/revintpensampolit.7355
Gonzalo Sarasqueta
El interés de este trabajo radica en la narrativa que construyó el presidente uruguayo José Mujica (2010-2015) para legitimarse y proyectar su gestión. Para cumplir dicho objetivo, primero se elabora una conceptualización del relato político, luego se identifican sus requisitos y funciones, y por último se sistematiza su análisis mediante cinco dimensiones: trama, guion dicotómico, repertorio simbólico, estructura temporal y ethos presidencial. Los hallazgos de la investigación evidencian que el mandatario desplegó un plot un vinculado a la transformación cultural, un conflicto entre la ciudadanía y el consumismo, una cronología que conecta al presente con un horizonte de expectativas, una simbología personalizada y una autorepresentación que hace hincapié en la reconciliación y la sobriedad.
{"title":"Cartografía de una épica global","authors":"Gonzalo Sarasqueta","doi":"10.46661/revintpensampolit.7355","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7355","url":null,"abstract":"El interés de este trabajo radica en la narrativa que construyó el presidente uruguayo José Mujica (2010-2015) para legitimarse y proyectar su gestión. Para cumplir dicho objetivo, primero se elabora una conceptualización del relato político, luego se identifican sus requisitos y funciones, y por último se sistematiza su análisis mediante cinco dimensiones: trama, guion dicotómico, repertorio simbólico, estructura temporal y ethos presidencial. Los hallazgos de la investigación evidencian que el mandatario desplegó un plot un vinculado a la transformación cultural, un conflicto entre la ciudadanía y el consumismo, una cronología que conecta al presente con un horizonte de expectativas, una simbología personalizada y una autorepresentación que hace hincapié en la reconciliación y la sobriedad.","PeriodicalId":53732,"journal":{"name":"Revista Internacional de Pensamiento Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48589159","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.46661/revintpensampolit.7504
Gloria Martínez-Cousinou, Estela Camus-García, Alberto Álvarez-Sotomayor
La literatura académica entiende, de forma consensuada, que la participación política debe encontrarse en el centro de la democracia. Pero, en torno al significado del concepto en sí de participación política, aparecen disensos. Si al debate sobre el significado de la participación y las implicaciones posibles de este debate le sumamos como protagonistas a los jóvenes, un grupo considerado especialmente apático y desafecto desde la literatura tradicional, los argumentos se hacen aún más diversos. Es por ello que se hace necesario profundizar en las ideas, creencias y actitudes de nuestros jóvenes, sobre todo, en el conocimiento e interés que presentan por la política. En este trabajo contribuimos al conocimiento sobre la juventud y la participación política centrándonos en cómo es la socialización de los jóvenes en la universidad, qué conocen, qué desconocen y qué les impacta tras acercar la política a las aulas.
{"title":"Juventud universitaria e interés por la política","authors":"Gloria Martínez-Cousinou, Estela Camus-García, Alberto Álvarez-Sotomayor","doi":"10.46661/revintpensampolit.7504","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7504","url":null,"abstract":"La literatura académica entiende, de forma consensuada, que la participación política debe encontrarse en el centro de la democracia. Pero, en torno al significado del concepto en sí de participación política, aparecen disensos. Si al debate sobre el significado de la participación y las implicaciones posibles de este debate le sumamos como protagonistas a los jóvenes, un grupo considerado especialmente apático y desafecto desde la literatura tradicional, los argumentos se hacen aún más diversos. Es por ello que se hace necesario profundizar en las ideas, creencias y actitudes de nuestros jóvenes, sobre todo, en el conocimiento e interés que presentan por la política. En este trabajo contribuimos al conocimiento sobre la juventud y la participación política centrándonos en cómo es la socialización de los jóvenes en la universidad, qué conocen, qué desconocen y qué les impacta tras acercar la política a las aulas.","PeriodicalId":53732,"journal":{"name":"Revista Internacional de Pensamiento Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48241385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}