El presente trabajo procura releer Teoría del túnel, primer ensayo extenso escrito por Julio Cortázar, en la tentativa de analizar ahí una preocupación –poco estudiada por la crítica especializada– por el vínculo problemático entre individuo y comunidad en el marco de un estudio sobre la actualidad del surrealismo y el existencialismo hacia fines de los años 40. Esta clave de lectura para ingresar a un ensayo publicado póstumamente casi medio siglo después de su escritura permite revisar el conjunto de la producción cortazariana, esquivando la periodización evolutiva más canónica en etapas sucesivas (Cortázar apolítico, Cortázar comprometido) mediante el registro crítico de un pulso comunitario en estado de latencia que dinamiza su escritura.
{"title":"Latencias comunitarias entre surrealismo y existencialismo: una relectura de Teoría del túnel de Julio Cortázar","authors":"Lisandro Relva","doi":"10.24215/18517811e228","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18517811e228","url":null,"abstract":"El presente trabajo procura releer Teoría del túnel, primer ensayo extenso escrito por Julio Cortázar, en la tentativa de analizar ahí una preocupación –poco estudiada por la crítica especializada– por el vínculo problemático entre individuo y comunidad en el marco de un estudio sobre la actualidad del surrealismo y el existencialismo hacia fines de los años 40. Esta clave de lectura para ingresar a un ensayo publicado póstumamente casi medio siglo después de su escritura permite revisar el conjunto de la producción cortazariana, esquivando la periodización evolutiva más canónica en etapas sucesivas (Cortázar apolítico, Cortázar comprometido) mediante el registro crítico de un pulso comunitario en estado de latencia que dinamiza su escritura. ","PeriodicalId":53760,"journal":{"name":"Orbis Tertius","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91015922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo, leo el Diario argentino (1968) de Witold Gombrowicz como una exploración de las ideas y personajes de los ‘50 y ‘60 en Argentina que, aunque describe los debates intelectuales de la época, se presenta como una alternativa “privada” a la idea de literatura “comprometida” que era hegemónica en los años en los que fue publicado. Propongo que en lugar de confrontar la política, en el Diario argentino Gombrowicz la mira de soslayo, centrándose en los detalles insignificantes que los textos políticos dejan de lado y escapando a las definiciones ideológicas. Esta “mirada de soslayo” que se representa en el texto constituye un mecanismo de distorsión que abre una forma alternativa de concebir, y escribir, sobre la política.
{"title":"Gombrowicz y su Diario Argentino: una mirada de soslayo a los ‘60","authors":"Sofia Maurette","doi":"10.24215/18517811e229","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18517811e229","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000En este trabajo, leo el Diario argentino (1968) de Witold Gombrowicz como una exploración de las ideas y personajes de los ‘50 y ‘60 en Argentina que, aunque describe los debates intelectuales de la época, se presenta como una alternativa “privada” a la idea de literatura “comprometida” que era hegemónica en los años en los que fue publicado. Propongo que en lugar de confrontar la política, en el Diario argentino Gombrowicz la mira de soslayo, centrándose en los detalles insignificantes que los textos políticos dejan de lado y escapando a las definiciones ideológicas. Esta “mirada de soslayo” que se representa en el texto constituye un mecanismo de distorsión que abre una forma alternativa de concebir, y escribir, sobre la política.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":53760,"journal":{"name":"Orbis Tertius","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83587721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Colección Archivos es un proyecto editorial que comenzó a gestarse a comienzos de la década del ochenta, ideado, promovido y dirigido por el académico italiano Amos Segala, y que a la fecha ha publicado 66 volúmenes. Está dedicado a publicar ediciones críticas de obras de la literatura latinoamericana contemporánea. En el presente trabajo se postula una cronología de su origen y organización y se caracteriza y analiza el esquema-tipo que servía de modelo a cada volumen. Finalmente, se evalúa la influencia de la Colección en la constitución de un nuevo canon para América Latina.
{"title":"Sobre la Colección Archivos","authors":"José Luis De Diego","doi":"10.24215/18517811e237","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18517811e237","url":null,"abstract":"La Colección Archivos es un proyecto editorial que comenzó a gestarse a comienzos de la década del ochenta, ideado, promovido y dirigido por el académico italiano Amos Segala, y que a la fecha ha publicado 66 volúmenes. Está dedicado a publicar ediciones críticas de obras de la literatura latinoamericana contemporánea. En el presente trabajo se postula una cronología de su origen y organización y se caracteriza y analiza el esquema-tipo que servía de modelo a cada volumen. Finalmente, se evalúa la influencia de la Colección en la constitución de un nuevo canon para América Latina.","PeriodicalId":53760,"journal":{"name":"Orbis Tertius","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73710349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La siguiente entrevista tuvo lugar en la República de Uruguay ‒departamento de Montevideo‒ el 19 de septiembre del 2019 en el domicilio particular de Mauricio Rosencof. El motivo de este acercamiento fue la elaboración de mi tesis de Posgrado en la que abordo la producción epistolar tanto en Rosencof como en Juan Gelman. Me propongo contribuir con ella al conocimiento más profundo del hombre ‒detrás del escritor y su larga trayectoria, del militante ‒su trabajo de testimonio y memoria, del ruso, gentilicio con el que acostumbra a firmar sus emails. Me parece significativo reflexionar sobre la lectura que realiza de su propia tradición judía cuyo anclaje aparece en sus textos y se plasma a través de la frase heredada de su padre y hecha carne en su propia trayectoria de vida: “uno es uno y todos los demás”.
{"title":"“Y si este fuera mi último poema…” Entrevista a Mauricio Rosencof","authors":"A. L. Parra","doi":"10.24215/18517811e233","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18517811e233","url":null,"abstract":"La siguiente entrevista tuvo lugar en la República de Uruguay ‒departamento de Montevideo‒ el 19 de septiembre del 2019 en el domicilio particular de Mauricio Rosencof. El motivo de este acercamiento fue la elaboración de mi tesis de Posgrado en la que abordo la producción epistolar tanto en Rosencof como en Juan Gelman. Me propongo contribuir con ella al conocimiento más profundo del hombre ‒detrás del escritor y su larga trayectoria, del militante ‒su trabajo de testimonio y memoria, del ruso, gentilicio con el que acostumbra a firmar sus emails. Me parece significativo reflexionar sobre la lectura que realiza de su propia tradición judía cuyo anclaje aparece en sus textos y se plasma a través de la frase heredada de su padre y hecha carne en su propia trayectoria de vida: “uno es uno y todos los demás”.","PeriodicalId":53760,"journal":{"name":"Orbis Tertius","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80569771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de la comparación de sus respectivos manifiestos, este artículo analiza las similitudes y diferencias más relevantes entre las figuras de Thomas Munk/Recycler y Theodore Kaczynski/Unabomber, el referente real en que se inspira el terrorista antitecnológico de El camino de Ida (2013) de Ricardo Piglia. El objetivo es averiguar en qué aspectos transforma Piglia las ideas de Kaczynski y cuáles son los alcances políticos del paso del terrorista real al personaje de la novela. Si tanto Unabomber como Recycler comparten la forma de instrumentalizar el uso de la violencia, el enfoque anticapitalista de la crítica a la tecnología de este último constituye la brecha esencial que los separa.
{"title":"Unabomber y Recycler. Capitalismo tecnológico y terrorismo en El camino de Ida de Ricardo Piglia","authors":"Mario Gutiérrez Blanca","doi":"10.24215/18517811e231","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18517811e231","url":null,"abstract":"A partir de la comparación de sus respectivos manifiestos, este artículo analiza las similitudes y diferencias más relevantes entre las figuras de Thomas Munk/Recycler y Theodore Kaczynski/Unabomber, el referente real en que se inspira el terrorista antitecnológico de El camino de Ida (2013) de Ricardo Piglia. El objetivo es averiguar en qué aspectos transforma Piglia las ideas de Kaczynski y cuáles son los alcances políticos del paso del terrorista real al personaje de la novela. Si tanto Unabomber como Recycler comparten la forma de instrumentalizar el uso de la violencia, el enfoque anticapitalista de la crítica a la tecnología de este último constituye la brecha esencial que los separa.","PeriodicalId":53760,"journal":{"name":"Orbis Tertius","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78357035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sabine Friedrich, Annette Keilhauer y Laura Welsch (eds.), Escritura y traducción en América Latina. Diálogos críticos con Andrea Pagni. Frankfurt-Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2021, Estudios Latinoamericanos de Erlangen, 303 páginas
{"title":"Sabine Friedrich, Annette Keilhauer y Laura Welsch (eds.), Escritura y traducción en América Latina. Diálogos críticos con Andrea Pagni. Frankfurt-Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2021, Estudios Latinoamericanos de Erlangen, 303 páginas.","authors":"P. Fontana","doi":"10.24215/18517811e238","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18517811e238","url":null,"abstract":"Sabine Friedrich, Annette Keilhauer y Laura Welsch (eds.), Escritura y traducción en América Latina. Diálogos críticos con Andrea Pagni. Frankfurt-Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2021, Estudios Latinoamericanos de Erlangen, 303 páginas","PeriodicalId":53760,"journal":{"name":"Orbis Tertius","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79906838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revisión del libro Melancholia. Traducción del francés a cargo de Víctor Goldstein. Revisión de las fuentes clásicas e índice de lugares citados de obras de la Antigüedad a cargo de Marcela Coria por J. Pigeaud
{"title":"Jackie Pigeaud, Melancholia. Traducción del francés a cargo de Víctor Goldstein. Revisión de las fuentes clásicas e índice de lugares citados de obras de la Antigüedad a cargo de Marcela Coria. Rosario, Otro cauce, 2021, 262 páginas","authors":"Julia Musitano","doi":"10.24215/18517811e240","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18517811e240","url":null,"abstract":"Revisión del libro Melancholia. Traducción del francés a cargo de Víctor Goldstein. Revisión de las fuentes clásicas e índice de lugares citados de obras de la Antigüedad a cargo de Marcela Coria por J. Pigeaud","PeriodicalId":53760,"journal":{"name":"Orbis Tertius","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90875023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Florencia Bonfiglio, The Great Will / El gran legado. Pre-textos y comienzos literarios en América Latina y el Caribe. Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2020, 454 páginas","authors":"Guadalupe Silva","doi":"10.24215/18517811e222","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18517811e222","url":null,"abstract":"Revisión del libro The Great Will/ El gran legado. Pre-textos y comienzos literarios en América Latina y el Caribe por F. Bonfiglio.","PeriodicalId":53760,"journal":{"name":"Orbis Tertius","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83322495","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La escritura de Giovanna Rivero Santa Cruz, que ya cuenta con más de veinte años de vida, ha transitado principalmente las estéticas gótica, fantástica y erótica y ha hecho de la violencia, en sus distintas formas, su tema más revisitado. Entre las secuencias que dibuja su narrativa, la violencia sexual es la que aparece con más pregnancia, en relatos que tienen como punto nodal la violación o el abuso y que permiten problematizar las nociones de víctima, consentimiento y testimonio.La temática no es ajena a las matrices narrativas de la literatura boliviana más tradicional del siglo XX ni a los tópicos de la narrativa contemporánea, pero sí es posible afirmar, desde una perspectiva crítica de género, que los textos de Rivero, principalmente la novela Las camaleonas (2011) y el libro de cuentos Tierra fresca de su tumba (2020), elaboran órdenes de representación alternativos, que se desmarcan de los discursos heteropatriarcales y no se limitan a construir relatos trágicos sobre la violación, sino que a partir de ellos habilitan una reflexión sobre las vidas en peligro (Butler, 2017), las identidades en transición (Morini, 2015) y la creación de alianzas y de nuevos espacios habitables.
乔凡娜·里韦罗·圣克鲁斯(Giovanna Rivero Santa Cruz)的作品已经有20多年的历史了,它主要跨越了哥特式、幻想和情色美学,并使各种形式的暴力成为它最常被重新审视的主题。在她的叙述中,性暴力是最突出的,在以强奸或虐待为中心的故事中,它允许对受害者、同意和证词的概念提出质疑。问题不是无可指摘的阵列narrativas玻利维亚文学20世纪最传统也记录的当代故事,但是能够确认性别从批判的角度,主要案文Rivero,这部小说camaleonas(2011年)和故事书新鲜从你的坟墓(2020年),制定替代色命令,演讲heteropatriarcales desmarcan和不限于建造故事悲剧的强奸,而且从他们关联思考生命处于危险之中巴特勒(,2017),身份转型(Morini、2015)以及建立伙伴关系和新的居住空间。
{"title":"La violación como construcción identitaria en la escritura de Giovanna Rivero Santa Cruz","authors":"Silvana Daniela Abal","doi":"10.24215/18517811e212","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18517811e212","url":null,"abstract":"La escritura de Giovanna Rivero Santa Cruz, que ya cuenta con más de veinte años de vida, ha transitado principalmente las estéticas gótica, fantástica y erótica y ha hecho de la violencia, en sus distintas formas, su tema más revisitado. Entre las secuencias que dibuja su narrativa, la violencia sexual es la que aparece con más pregnancia, en relatos que tienen como punto nodal la violación o el abuso y que permiten problematizar las nociones de víctima, consentimiento y testimonio.La temática no es ajena a las matrices narrativas de la literatura boliviana más tradicional del siglo XX ni a los tópicos de la narrativa contemporánea, pero sí es posible afirmar, desde una perspectiva crítica de género, que los textos de Rivero, principalmente la novela Las camaleonas (2011) y el libro de cuentos Tierra fresca de su tumba (2020), elaboran órdenes de representación alternativos, que se desmarcan de los discursos heteropatriarcales y no se limitan a construir relatos trágicos sobre la violación, sino que a partir de ellos habilitan una reflexión sobre las vidas en peligro (Butler, 2017), las identidades en transición (Morini, 2015) y la creación de alianzas y de nuevos espacios habitables.","PeriodicalId":53760,"journal":{"name":"Orbis Tertius","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83331327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Para George Steiner la literatura moderna está atravesada por una ruptura que él conceptualiza bajo el nombre de “palabra faltante”: en un contexto de masificación y degradación de la palabra escrita (debido a la alfabetización creciente y a la proliferación de diarios y revistas), el poeta se encierra en su torre de marfil y se autoinstituye como alquimista literario, guardián de la lengua pura, custodio de lo inefable. Esta figuración del poeta y de su métier ha tenido diversas consecuencias a lo largo del siglo XX, y es bajo esta estela que nos proponemos pensar la poesía de Aldo Oliva (1927-2000), y fundamentalmente una paradoja constitutiva de su producción: su hermetismo poético, su lenguaje enrarecido y singularizado al extremo, que parecieran alejarlo de la comunicabilidad inmediata y recluirlo en la torre de marfil del artista, conviven sin embargo con una militancia social (teórica y por momentos también efectiva) y un compromiso que se traslucen problemáticamente en sus poemas. El presente trabajo intentará abordar esta paradoja en el cruce entre su producción poética, su figuración o imagen de autor y sus posicionamientos políticos.
{"title":"Hermetismo, negatividad y compromiso en la poesía de Aldo Oliva","authors":"Bruno Crisorio","doi":"10.24215/18517811e210","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18517811e210","url":null,"abstract":"Para George Steiner la literatura moderna está atravesada por una ruptura que él conceptualiza bajo el nombre de “palabra faltante”: en un contexto de masificación y degradación de la palabra escrita (debido a la alfabetización creciente y a la proliferación de diarios y revistas), el poeta se encierra en su torre de marfil y se autoinstituye como alquimista literario, guardián de la lengua pura, custodio de lo inefable. Esta figuración del poeta y de su métier ha tenido diversas consecuencias a lo largo del siglo XX, y es bajo esta estela que nos proponemos pensar la poesía de Aldo Oliva (1927-2000), y fundamentalmente una paradoja constitutiva de su producción: su hermetismo poético, su lenguaje enrarecido y singularizado al extremo, que parecieran alejarlo de la comunicabilidad inmediata y recluirlo en la torre de marfil del artista, conviven sin embargo con una militancia social (teórica y por momentos también efectiva) y un compromiso que se traslucen problemáticamente en sus poemas. El presente trabajo intentará abordar esta paradoja en el cruce entre su producción poética, su figuración o imagen de autor y sus posicionamientos políticos.","PeriodicalId":53760,"journal":{"name":"Orbis Tertius","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80148299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}