Pub Date : 2022-08-02DOI: 10.46661/americania.6503
María Eugenia Gonzalez
El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la participación indígena en una cofradía de indios instituida bajo la advocación de ‘las Benditas Ánimas del Purgatorio’, situada en el pueblo de Omaguaca, jurisdicción del Tucumán, durante la segunda mitad del siglo XVII. A partir del abordaje cualitativo de las actas de la cofradía y otras fuentes de archivo, intentamos reconstruir las prácticas religiosas, políticas, económicas y sociales la institución, las que creemos evidencian posibles mecanismos de interacción, resistencia y negociación utilizados por los indígenas para adaptarse al contexto colonial de dominación, confiriéndole así a la institución un rol distintivo y activo dentro de la flexibilidad del sistema colonial. Asimismo, consideramos que las significaciones andinas relacionadas con el culto a los ancestros y muertos pudieron encontrar en la advocación elegida el conducto permitido para ajustarse a la realidad colonial a través de la reelaboración de elementos propios de su religiosidad y cultura.
{"title":"'Las Benditas Ánimas del Purgatorio':","authors":"María Eugenia Gonzalez","doi":"10.46661/americania.6503","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/americania.6503","url":null,"abstract":"El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la participación indígena en una cofradía de indios instituida bajo la advocación de ‘las Benditas Ánimas del Purgatorio’, situada en el pueblo de Omaguaca, jurisdicción del Tucumán, durante la segunda mitad del siglo XVII. A partir del abordaje cualitativo de las actas de la cofradía y otras fuentes de archivo, intentamos reconstruir las prácticas religiosas, políticas, económicas y sociales la institución, las que creemos evidencian posibles mecanismos de interacción, resistencia y negociación utilizados por los indígenas para adaptarse al contexto colonial de dominación, confiriéndole así a la institución un rol distintivo y activo dentro de la flexibilidad del sistema colonial. Asimismo, consideramos que las significaciones andinas relacionadas con el culto a los ancestros y muertos pudieron encontrar en la advocación elegida el conducto permitido para ajustarse a la realidad colonial a través de la reelaboración de elementos propios de su religiosidad y cultura. ","PeriodicalId":53813,"journal":{"name":"Americania-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46574172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-02DOI: 10.46661/americania.7356
Laura Quiroga, M. Castellanos
Considerando la dinámica de los movimientos sociales y su devenir, la resistencia no se define sólo como reacción al dominio, sino que es pertinente dar cuenta de las tensiones internas de los propios actores en resistencia, tanto como las formas políticas y culturales visibilizadas a través de prácticas, representaciones e intencionalidades puestas en juego.
{"title":"Introducción al Dossier: Rebeliones y formas de resistencia indígena a la dominación colonial en las tierras altas de la Gobernación del Tucumán","authors":"Laura Quiroga, M. Castellanos","doi":"10.46661/americania.7356","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/americania.7356","url":null,"abstract":"Considerando la dinámica de los movimientos sociales y su devenir, la resistencia no se define sólo como reacción al dominio, sino que es pertinente dar cuenta de las tensiones internas de los propios actores en resistencia, tanto como las formas políticas y culturales visibilizadas a través de prácticas, representaciones e intencionalidades puestas en juego.","PeriodicalId":53813,"journal":{"name":"Americania-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45861330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-02DOI: 10.46661/americania.6387
José Luis Caño Ortigosa, Fabio Yuchung Lee
Se propone poner a disposición de la comunidad científica el registro completo de mercancías y mercaderes del galeón de Manila de 1726, una información poco frecuente y de difícil localización. Con ella se pretende ayudar a explicar mejor el tipo, origen, volumen y valor de las mercancías que se intercambiaron en el comercio del océano Pacífico durante la Edad Moderna, pues se adelantan, además, algunas precisiones metodológicas que se creen necesarias para el análisis histórico de este tema.
{"title":"aporte a la historia económica del Pacífico:","authors":"José Luis Caño Ortigosa, Fabio Yuchung Lee","doi":"10.46661/americania.6387","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/americania.6387","url":null,"abstract":"Se propone poner a disposición de la comunidad científica el registro completo de mercancías y mercaderes del galeón de Manila de 1726, una información poco frecuente y de difícil localización. Con ella se pretende ayudar a explicar mejor el tipo, origen, volumen y valor de las mercancías que se intercambiaron en el comercio del océano Pacífico durante la Edad Moderna, pues se adelantan, además, algunas precisiones metodológicas que se creen necesarias para el análisis histórico de este tema.","PeriodicalId":53813,"journal":{"name":"Americania-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42022586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-02DOI: 10.46661/americania.6509
M. Castellanos, M. P. Villegas, V. Williams
Los relatos coloniales sobre el valle Calchaquí a mediados del siglo XVII dan cuenta de un escenario de conflicto. Para octubre de 1659, un grupo de solados al mando de Mercado y Villacorta ingresa a territorio Gualfín dando lugar a uno de los avances más duros en el valle. En este trabajo ponemos en diálogo los relatos sobre la geografía y los paisajes referidos en las fuentes escritas a partir del derrotero que sigue el ejército español hacia estas tierras y la información producida por investigaciones arqueológicas en la zona. Dicho cruce lleva a configurar un paisaje y una geografía en guerra, dejando recuperar la capacidad de agencia de las poblaciones gualfines y la fragilidad de las alianzas establecidas. Se sugiere también un posible origen foráneo de los gualfines, así como una amplia territorialidad que incluía fondo de valle y tierras altas, articulada a partir de prácticas estacionales y redes que involucraban otros espacios y colectivos indígenas.
{"title":"“Era la tierra doblada con que se peleó arriesgadamente…”","authors":"M. Castellanos, M. P. Villegas, V. Williams","doi":"10.46661/americania.6509","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/americania.6509","url":null,"abstract":"Los relatos coloniales sobre el valle Calchaquí a mediados del siglo XVII dan cuenta de un escenario de conflicto. Para octubre de 1659, un grupo de solados al mando de Mercado y Villacorta ingresa a territorio Gualfín dando lugar a uno de los avances más duros en el valle. En este trabajo ponemos en diálogo los relatos sobre la geografía y los paisajes referidos en las fuentes escritas a partir del derrotero que sigue el ejército español hacia estas tierras y la información producida por investigaciones arqueológicas en la zona. Dicho cruce lleva a configurar un paisaje y una geografía en guerra, dejando recuperar la capacidad de agencia de las poblaciones gualfines y la fragilidad de las alianzas establecidas. Se sugiere también un posible origen foráneo de los gualfines, así como una amplia territorialidad que incluía fondo de valle y tierras altas, articulada a partir de prácticas estacionales y redes que involucraban otros espacios y colectivos indígenas.","PeriodicalId":53813,"journal":{"name":"Americania-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46327863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-02DOI: 10.46661/americania.6502
Eliana Sanandres, Ivonne Molinares-Guerrero
El objetivo de este artículo es conocer las experiencias de interacción vividas por excombatientes de las FARC-EP con los miembros del cuerpo policial al final de la confrontación armada. Se realizó un estudio de caso en el que participaron 17 excombatientes a través de una entrevista semiestructurada. Los resultados del estudio revelan sus percepciones, emociones y acciones compartidas alrededor de cuatro categorías centrales: Respeto a las diferencias, Miedo y desconfianza, Identificación con el adversario y Redefinición del enemigo. Estos resultados permiten dilucidar una perspectiva de reconciliación desde la construcción de relaciones sociales y pistas para promover un escenario de país diferente al que dejó el conflicto con las FARC-EP en Colombia.
{"title":"Voces de excombatientes al final de una guerra:","authors":"Eliana Sanandres, Ivonne Molinares-Guerrero","doi":"10.46661/americania.6502","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/americania.6502","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es conocer las experiencias de interacción vividas por excombatientes de las FARC-EP con los miembros del cuerpo policial al final de la confrontación armada. Se realizó un estudio de caso en el que participaron 17 excombatientes a través de una entrevista semiestructurada. Los resultados del estudio revelan sus percepciones, emociones y acciones compartidas alrededor de cuatro categorías centrales: Respeto a las diferencias, Miedo y desconfianza, Identificación con el adversario y Redefinición del enemigo. Estos resultados permiten dilucidar una perspectiva de reconciliación desde la construcción de relaciones sociales y pistas para promover un escenario de país diferente al que dejó el conflicto con las FARC-EP en Colombia.","PeriodicalId":53813,"journal":{"name":"Americania-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43771330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-02DOI: 10.46661/americania.6482
R. A. De la O Torres
El 26 de noviembre de 1565 el procurador de Yucatán, Joaquín Leguisamo, condujo la realización de una información para exponer el peligro en el que estaba la provincia gracias a la presencia y actividad de corsarios franceses. Nuestro propósito es analizar este documento para dar cuenta de los entrelazamientos suscitados entre el fenómeno de la piratería y la gobernación yucateca. Para ello, planteamos una historia cultural del miedo que atienda: la definición de corsario como origen de afectaciones; la ubicación de esa otredad peligrosa en el Golfo-Caribe y su cercanía a la península de Yucatán; las vulnerabilidades y un entorno de inseguridad, ambos procedentes del temor a la pérdida de Yucatán ante una invasión de corsarios. Estas dimensiones permiten un acercamiento tanto al impacto del fenómeno de la piratería en la provincia como las formas en que las autoridades coloniales dieron sentido a aquel.
{"title":"Facetas del Miedo:","authors":"R. A. De la O Torres","doi":"10.46661/americania.6482","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/americania.6482","url":null,"abstract":"El 26 de noviembre de 1565 el procurador de Yucatán, Joaquín Leguisamo, condujo la realización de una información para exponer el peligro en el que estaba la provincia gracias a la presencia y actividad de corsarios franceses. Nuestro propósito es analizar este documento para dar cuenta de los entrelazamientos suscitados entre el fenómeno de la piratería y la gobernación yucateca. Para ello, planteamos una historia cultural del miedo que atienda: la definición de corsario como origen de afectaciones; la ubicación de esa otredad peligrosa en el Golfo-Caribe y su cercanía a la península de Yucatán; las vulnerabilidades y un entorno de inseguridad, ambos procedentes del temor a la pérdida de Yucatán ante una invasión de corsarios. Estas dimensiones permiten un acercamiento tanto al impacto del fenómeno de la piratería en la provincia como las formas en que las autoridades coloniales dieron sentido a aquel.","PeriodicalId":53813,"journal":{"name":"Americania-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44060846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-02DOI: 10.46661/americania.6545
L. Quiroga
El valle de Londres, concebido en el siglo XVI como un territorio de carácter minero, posteriormente se orienta hacia la producción de hilados y tejidos destinados a abastecer el naciente mercado colonial. Con esto se pierden los topónimos propios del espacio minero prehispánico -Quiri quiri y Pacinas- para hacer visibles nuevas denominaciones que enuncian el paisaje de la exacción colonial, basadas en el trabajo de los indios de encomienda. Tomamos como caso de análisis las disputas, conflictos y episodios de resistencia diaguita generados por la instalación del sistema de encomiendas en sus territorios ubicados en el área del valle de Londres y Andalgalá, Gobernación de Tucumán, entre 1591 y 1611. Durante este lapso temporal la resistencia diaguita se narra en términos de episodios frecuentes de resistencia que hacía de las ciudades y los actores visibles del sistema colonial (encomenderos, misioneros y pobleros) el foco de sus luchas.
{"title":"Entradas y Malocas en el valle de Londres (1591-1611):","authors":"L. Quiroga","doi":"10.46661/americania.6545","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/americania.6545","url":null,"abstract":"El valle de Londres, concebido en el siglo XVI como un territorio de carácter minero, posteriormente se orienta hacia la producción de hilados y tejidos destinados a abastecer el naciente mercado colonial. Con esto se pierden los topónimos propios del espacio minero prehispánico -Quiri quiri y Pacinas- para hacer visibles nuevas denominaciones que enuncian el paisaje de la exacción colonial, basadas en el trabajo de los indios de encomienda. Tomamos como caso de análisis las disputas, conflictos y episodios de resistencia diaguita generados por la instalación del sistema de encomiendas en sus territorios ubicados en el área del valle de Londres y Andalgalá, Gobernación de Tucumán, entre 1591 y 1611. Durante este lapso temporal la resistencia diaguita se narra en términos de episodios frecuentes de resistencia que hacía de las ciudades y los actores visibles del sistema colonial (encomenderos, misioneros y pobleros) el foco de sus luchas.","PeriodicalId":53813,"journal":{"name":"Americania-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44141633","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-02DOI: 10.46661/americania.6491
Marisol García
Buscando contribuir a la problemática de los sistemas de autoridad indígena en la Gobernación del Tucumán (Virreinato del Perú), en este artículo examinaré la figura de los mandones, indios del común promovidos a un cargo de autoridad en los pueblos de reducción. En algunas oportunidades, su liderazgo excedió el período de la designación, logrando a través de diversas estrategias consolidarse en el cargo. Analizaré el caso de Francisco Gualcusa y sus descendientes, mandones de la parcialidad de andalgalá encomendados en La Rioja a mediados del siglo XVII. Gracias a su activa capacidad litigante, recuperan parte de sus tierras originales y desarrollan una estrategia de anexión territorial. Se mostrará que, siguiendo las tendencias generales ya observadas por otros autores, el apoyo a los mandones deviene de haber garantizado el proyecto colectivo de la mayoría de los pueblos de indios: mantener la integridad territorial del pueblo, necesaria para lograr una mínima autonomía.
{"title":"liderazgo de los mandones y su capacidad litigante","authors":"Marisol García","doi":"10.46661/americania.6491","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/americania.6491","url":null,"abstract":"Buscando contribuir a la problemática de los sistemas de autoridad indígena en la Gobernación del Tucumán (Virreinato del Perú), en este artículo examinaré la figura de los mandones, indios del común promovidos a un cargo de autoridad en los pueblos de reducción. En algunas oportunidades, su liderazgo excedió el período de la designación, logrando a través de diversas estrategias consolidarse en el cargo. Analizaré el caso de Francisco Gualcusa y sus descendientes, mandones de la parcialidad de andalgalá encomendados en La Rioja a mediados del siglo XVII. Gracias a su activa capacidad litigante, recuperan parte de sus tierras originales y desarrollan una estrategia de anexión territorial. Se mostrará que, siguiendo las tendencias generales ya observadas por otros autores, el apoyo a los mandones deviene de haber garantizado el proyecto colectivo de la mayoría de los pueblos de indios: mantener la integridad territorial del pueblo, necesaria para lograr una mínima autonomía.","PeriodicalId":53813,"journal":{"name":"Americania-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46813394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-02DOI: 10.46661/americania.6524
Cristina Fonseca Ramírez
La Iglesia mexicana, a mediados del siglo XIX, se encontraba dividida en dos facciones bien delimitadas, ‘romanos’ o partidarios de la reforma religiosa implementada desde la silla papal y educados en Roma, y el clero nacional, o ‘local’, formado en seminarios mexicanos. Estos veían con recelo la centralización del poder en la figura del sumo pontífice en detrimento de los cabildos mexicanos, así como su exclusión de posiciones importantes de poder en la Iglesia mexicana. El representante de la facción romana fue Pelagio Labastida y Dávalos, figura importantísima de la política religiosa del México decimonónico, persona muy cercana a Pío IX y quien dentro de su plan trazado buscó la centralización del poder de la Iglesia mexicana en sus manos. Una de las estrategias de reafirmación de este poder fue conseguir la coronación de la Virgen de Guadalupe. Sin embargo, el proyecto se complicó por lo que los obligó, a él y a su sobrino, José Antonio Plancarte, a idear toda una estrategia alternativa religiosa, política y mediática dentro de la cual estuvo la coronación de la Virgen de la Esperanza de Jacona.
19世纪中期的墨西哥教会被分为两个明确界定的派系,“罗马人”或宗教改革的支持者,由教皇主席实施并在罗马接受教育,以及国家或“地方”神职人员,在墨西哥神学院接受培训。他们担心权力集中在最高教皇身上,损害了墨西哥的cabildos,以及他被排除在墨西哥教会的重要权力职位之外。罗马派的代表是Pelagio Labastida y davalos,他是19世纪墨西哥宗教政治的重要人物,与庇护九世关系密切,在他的计划中寻求将墨西哥教会的权力集中在他手中。重申这种权力的策略之一是为瓜达卢佩圣母加冕。然而,这个项目变得复杂,迫使他和他的侄子jose Antonio Plancarte设计了一个完整的替代宗教、政治和媒体策略,其中包括Jacona的圣母希望加冕典礼。
{"title":"Simbolismo, poder eclesiástico y luchas políticas tras una corona pontificia:","authors":"Cristina Fonseca Ramírez","doi":"10.46661/americania.6524","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/americania.6524","url":null,"abstract":"La Iglesia mexicana, a mediados del siglo XIX, se encontraba dividida en dos facciones bien delimitadas, ‘romanos’ o partidarios de la reforma religiosa implementada desde la silla papal y educados en Roma, y el clero nacional, o ‘local’, formado en seminarios mexicanos. Estos veían con recelo la centralización del poder en la figura del sumo pontífice en detrimento de los cabildos mexicanos, así como su exclusión de posiciones importantes de poder en la Iglesia mexicana. El representante de la facción romana fue Pelagio Labastida y Dávalos, figura importantísima de la política religiosa del México decimonónico, persona muy cercana a Pío IX y quien dentro de su plan trazado buscó la centralización del poder de la Iglesia mexicana en sus manos. Una de las estrategias de reafirmación de este poder fue conseguir la coronación de la Virgen de Guadalupe. Sin embargo, el proyecto se complicó por lo que los obligó, a él y a su sobrino, José Antonio Plancarte, a idear toda una estrategia alternativa religiosa, política y mediática dentro de la cual estuvo la coronación de la Virgen de la Esperanza de Jacona.","PeriodicalId":53813,"journal":{"name":"Americania-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47704739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-02DOI: 10.46661/americania.6498
Miguel Nicolás Hopkins Cardozo
Viltipoco y Calchaquí son los nombres de dos líderes indígenas que permanecen vivos en la memoria colectiva de las provincias argentinas de Jujuy y Salta. Sus nombres son reivindicados por organizaciones indígenas, son mencionados en el folklore, hay barrios, calles y monumentos que los recuerdan. Son una referencia ineludible para la historiografía del Tucumán colonial, pero, paradójicamente, es muy poco lo que sabemos de ellos. En este trabajo propongo recuperar lo poco que sabemos acerca de estos dos líderes indígenas partiendo de lo que la historiografía ha escrito sobre ellos, proponiendo una perspectiva regional, que trascienda el localismo que relaciona a Viltipoco con Jujuy y a Calchaquí con Salta. A partir de allí propongo plantear o recuperar hipótesis para tener en cuenta en estudios posteriores que contemplen los vínculos regionales que estas rebeliones visibilizan, creando un diálogo entre la historiografía de los valles Calchaquíes, la puna y quebrada jujeñas y Atacama.
{"title":"rebeliones lideradas por Calchaquí y Viltipoco (Gobernación del Tucumán, virreinato del Perú, siglo XVI)","authors":"Miguel Nicolás Hopkins Cardozo","doi":"10.46661/americania.6498","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/americania.6498","url":null,"abstract":"Viltipoco y Calchaquí son los nombres de dos líderes indígenas que permanecen vivos en la memoria colectiva de las provincias argentinas de Jujuy y Salta. Sus nombres son reivindicados por organizaciones indígenas, son mencionados en el folklore, hay barrios, calles y monumentos que los recuerdan. Son una referencia ineludible para la historiografía del Tucumán colonial, pero, paradójicamente, es muy poco lo que sabemos de ellos. En este trabajo propongo recuperar lo poco que sabemos acerca de estos dos líderes indígenas partiendo de lo que la historiografía ha escrito sobre ellos, proponiendo una perspectiva regional, que trascienda el localismo que relaciona a Viltipoco con Jujuy y a Calchaquí con Salta. A partir de allí propongo plantear o recuperar hipótesis para tener en cuenta en estudios posteriores que contemplen los vínculos regionales que estas rebeliones visibilizan, creando un diálogo entre la historiografía de los valles Calchaquíes, la puna y quebrada jujeñas y Atacama.\u0000 \u0000 ","PeriodicalId":53813,"journal":{"name":"Americania-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49585217","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}