El presente trabajo aborda los desarrollos requeridos para resolver el problema de optimizar la inyección de potencia proveniente de micro generadores en sistemas eléctricos de distribución de energía (SEDE) de baja tensión (BT), focalizándose en los paneles solares fotovoltaicos (MG FV). Para tal propósito, se toman como referencia los conceptos y desarrollos generales presentados en artículos previos del autor, y se detallan los mismos, orientándolos a dos hiperheurísticas Basadas en Razonamiento, con dominio en metaheurísticas variantes de PSO, Formas (X-FPSO) y Cardumen de Peces Artificiales (FAFS) multiobjetivo. Estas hiperheurísticas fueron referidas como HY CBR X-FPSO y HY CBR (X-FPSO + FAFS) MPI, siendo la segunda la que mejora los resultados en comparación con la primera, resolviendo las dos limitaciones observadas en esta. Se describe también la paralelización del algoritmo hiperheurístico HY CBR (X-FPSO + FAFS) MPI, en las dos variantes descriptas, empleando la plataforma MPI. Finalmente, se presenta una simulación sobre un SEDE con MG FV BT real, mediante ambos algoritmos hiperheurísticos, comparando los resultados.
{"title":"Modelo hiperheurístico y simulación para la optimización de la inyección de potencia desde micro generación en sistemas eléctricos de distribución de baja tensión","authors":"G. Schweickardt","doi":"10.21501/21454086.3034","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/21454086.3034","url":null,"abstract":"El presente trabajo aborda los desarrollos requeridos para resolver el problema de optimizar la inyección de potencia proveniente de micro generadores en sistemas eléctricos de distribución de energía (SEDE) de baja tensión (BT), focalizándose en los paneles solares fotovoltaicos (MG FV). Para tal propósito, se toman como referencia los conceptos y desarrollos generales presentados en artículos previos del autor, y se detallan los mismos, orientándolos a dos hiperheurísticas Basadas en Razonamiento, con dominio en metaheurísticas variantes de PSO, Formas (X-FPSO) y Cardumen de Peces Artificiales (FAFS) multiobjetivo. Estas hiperheurísticas fueron referidas como HY CBR X-FPSO y HY CBR (X-FPSO + FAFS) MPI, siendo la segunda la que mejora los resultados en comparación con la primera, resolviendo las dos limitaciones observadas en esta. Se describe también la paralelización del algoritmo hiperheurístico HY CBR (X-FPSO + FAFS) MPI, en las dos variantes descriptas, empleando la plataforma MPI. Finalmente, se presenta una simulación sobre un SEDE con MG FV BT real, mediante ambos algoritmos hiperheurísticos, comparando los resultados.","PeriodicalId":53826,"journal":{"name":"Revista Digital Lampsakos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49141446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sandra Velásquez, Doris Elena Monsalve Sossa, Mauricio Eduardo Zapata, Marta Ester Gómez Adasme, J. Ríos
En los últimos años, las aplicaciones móviles han penetrado todos los mercados de cualquier industria, razón por la que cada vez es más importante para los desarrolladores conocer las técnicas y métodos de prueba específicos para aplicaciones móviles. Dichas aplicaciones son diferentes a las de la web y de escritorio tradicionales, por lo que requieren un enfoque distinto en su construcción. Este enfoque debe generar confiabilidad en el usuario final, quien puede ser cualquier persona que utilice un teléfono inteligente. Tal situación conlleva nuevos desafíos para las empresas o personas que desarrollan aplicaciones móviles. Por este motivo, este trabajo busca reflexionar sobre los avances de las técnicas y métodos de prueba para las aplicaciones móviles, así como de los retos que las empresas y los desarrolladores pueden tener a la hora de crear una estrategia para probar sus aplicaciones y poder lanzarlas al mercado disminuyendo el riesgo de errores en producción.
{"title":"Pruebas a aplicaciones móviles: avances y retos","authors":"Sandra Velásquez, Doris Elena Monsalve Sossa, Mauricio Eduardo Zapata, Marta Ester Gómez Adasme, J. Ríos","doi":"10.21501/21454086.2983","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/21454086.2983","url":null,"abstract":"En los últimos años, las aplicaciones móviles han penetrado todos los mercados de cualquier industria, razón por la que cada vez es más importante para los desarrolladores conocer las técnicas y métodos de prueba específicos para aplicaciones móviles. Dichas aplicaciones son diferentes a las de la web y de escritorio tradicionales, por lo que requieren un enfoque distinto en su construcción. Este enfoque debe generar confiabilidad en el usuario final, quien puede ser cualquier persona que utilice un teléfono inteligente. Tal situación conlleva nuevos desafíos para las empresas o personas que desarrollan aplicaciones móviles. Por este motivo, este trabajo busca reflexionar sobre los avances de las técnicas y métodos de prueba para las aplicaciones móviles, así como de los retos que las empresas y los desarrolladores pueden tener a la hora de crear una estrategia para probar sus aplicaciones y poder lanzarlas al mercado disminuyendo el riesgo de errores en producción.","PeriodicalId":53826,"journal":{"name":"Revista Digital Lampsakos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44738707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jessica Patricia Alvarez Carval, Cesar Augusto Tovio Gracia
Los estuarios son cuerpos de agua que representan la transición del río al mar, poseen por lo tanto características de ambos, un ejemplo de este tipo de ecosistemas es la desembocadura del canal del Dique a la Bahía de Cartagena, esto originó cambios en el régimen natural de la bahía modificando la hidrodinámica (los patrones de salinidad, corriente y densidad). A pesar de que en la zona ya se han realizado investigaciones, estas no han estudiado detalladamente los patrones de salinidad y densidad, por lo que es el objeto de este trabajo de investigación, a través de la simulación y validación de parámetros que influyen sobre la estratificación salina de la zona, por medio del modelo numérico Delft3D, el cual se centra en este tipo de entornos; con lo que se caracteriza el tipo de estratificación de la intrusión salina en la zona en las condiciones simuladas.
{"title":"Análisis de los efectos de la descarga del canal del dique sobre la estratificación salina de su desembocadura a la bahía de Cartagena","authors":"Jessica Patricia Alvarez Carval, Cesar Augusto Tovio Gracia","doi":"10.21501/21454086.2950","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/21454086.2950","url":null,"abstract":"Los estuarios son cuerpos de agua que representan la transición del río al mar, poseen por lo tanto características de ambos, un ejemplo de este tipo de ecosistemas es la desembocadura del canal del Dique a la Bahía de Cartagena, esto originó cambios en el régimen natural de la bahía modificando la hidrodinámica (los patrones de salinidad, corriente y densidad). A pesar de que en la zona ya se han realizado investigaciones, estas no han estudiado detalladamente los patrones de salinidad y densidad, por lo que es el objeto de este trabajo de investigación, a través de la simulación y validación de parámetros que influyen sobre la estratificación salina de la zona, por medio del modelo numérico Delft3D, el cual se centra en este tipo de entornos; con lo que se caracteriza el tipo de estratificación de la intrusión salina en la zona en las condiciones simuladas.","PeriodicalId":53826,"journal":{"name":"Revista Digital Lampsakos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48113747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El lavado de activos es un delito que trae consigo un gran número de consecuencias negativas a la sociedad en general. Para mitigar este problema en las entidades financieras, que es donde principalmente se presenta, se han desarrollado sistemas anti lavado de dinero. Lo anterior origina un nuevo problema: los falsos positivos que se obtienen a partir de dichos sistemas, los cuales representan para las entidades financieras pérdidas de dinero, tiempo y foco, al no tratar las verdaderas operaciones inusuales. Se evalúan los principales métodos de detección de operaciones inusuales de lavado de activos que se encuentran en la literatura, para determinar cuáles técnicas ofrecen los mejores resultados y a partir de estas generar un nuevo modelo que mejore los indicadores registrados. A partir de un proceso de revisión y replicación de metodologías de detección de anomalías encontradas en la literatura, se pudo generar un nuevo modelo que presenta mejores métricas a la hora de clasificar operaciones como normales e inusuales, lo cual puede representar para las entidades financieras una manera de disminuir las tasas de falsos positivos en sus sistemas anti lavado.
{"title":"Máquinas de soporte vectorial y árboles de clasificación para la detección de operaciones sospechosas de lavado de activos","authors":"Marlon Efraín Gracia Granados","doi":"10.21501/21454086.2904","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/21454086.2904","url":null,"abstract":"El lavado de activos es un delito que trae consigo un gran número de consecuencias negativas a la sociedad en general. Para mitigar este problema en las entidades financieras, que es donde principalmente se presenta, se han desarrollado sistemas anti lavado de dinero. Lo anterior origina un nuevo problema: los falsos positivos que se obtienen a partir de dichos sistemas, los cuales representan para las entidades financieras pérdidas de dinero, tiempo y foco, al no tratar las verdaderas operaciones inusuales. Se evalúan los principales métodos de detección de operaciones inusuales de lavado de activos que se encuentran en la literatura, para determinar cuáles técnicas ofrecen los mejores resultados y a partir de estas generar un nuevo modelo que mejore los indicadores registrados. A partir de un proceso de revisión y replicación de metodologías de detección de anomalías encontradas en la literatura, se pudo generar un nuevo modelo que presenta mejores métricas a la hora de clasificar operaciones como normales e inusuales, lo cual puede representar para las entidades financieras una manera de disminuir las tasas de falsos positivos en sus sistemas anti lavado.","PeriodicalId":53826,"journal":{"name":"Revista Digital Lampsakos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43877794","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lámpsakos, conservando su orientación al área de la ingeniería, presenta en su número 21, correspondiente a enero-junio de 2019, seis artículos del área de la ingeniería eléctrica, la ingeniería ambiental y las ciencias de la computación. Con esta variedad temática, Lámpsakos espera compartir con sus lectores algunos de los principales resultados de investigaciones, para contribuir a la diseminación del conocimiento científico.
{"title":"Presentación","authors":"Ingrid Durley","doi":"10.21501/21454086.3305","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/21454086.3305","url":null,"abstract":"Lámpsakos, conservando su orientación al área de la ingeniería, presenta en su número 21, correspondiente a enero-junio de 2019, seis artículos del área de la ingeniería eléctrica, la ingeniería ambiental y las ciencias de la computación. Con esta variedad temática, Lámpsakos espera compartir con sus lectores algunos de los principales resultados de investigaciones, para contribuir a la diseminación del conocimiento científico.","PeriodicalId":53826,"journal":{"name":"Revista Digital Lampsakos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47945154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Eucario Parra-Castrillón, Carlos Arturo Castro-Castro, Mauricio José Amariles-Camacho
{"title":"[ARTÍCULO RETRACTADO] Evaluación del aprendizaje basado en problemas en ingeniería","authors":"José Eucario Parra-Castrillón, Carlos Arturo Castro-Castro, Mauricio José Amariles-Camacho","doi":"10.21501/21454086.2905","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/21454086.2905","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53826,"journal":{"name":"Revista Digital Lampsakos","volume":"1 1","pages":"77-86"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41647022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Currently there are several programming languages and it is necessary to have a tool that allows integration between them. Java provides a framework called: Java native interface, JNI; to allow it to be written in languages other than Java and maintain portability across all platforms. It allows the code running on the Java virtual machine to interact with applications and libraries written in other languages, such as C, C ++ and assembler. This manual is based on a basic example of a "Hello Word" application, which serves the simple way, shows the steps to follow for the JNI configuration in the development environments involved, which for this guide were, for Java: Eclipse and for C ++: Visual Studio 2010.
目前有几种编程语言,有必要有一个允许它们之间集成的工具。Java提供了一个框架,称为:Java原生接口,JNI;以允许它用Java以外的语言编写,并保持跨所有平台的可移植性。它允许在Java虚拟机上运行的代码与用其他语言(如C、C++和汇编程序)编写的应用程序和库进行交互。本手册基于一个“Hello Word”应用程序的基本示例,该应用程序以简单的方式提供服务,显示了在所涉及的开发环境中JNI配置应遵循的步骤,在本指南中,这些环境是Java:Eclipse和C++:Visual Studio 2010。
{"title":"Guía para la configuración de la Interfaz Nativa de Java","authors":"Mailyn Moreno-Espino, Raymel Ramos-Guerra, Yilian Bacallao-Leiva","doi":"10.21501/21454086.2344","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/21454086.2344","url":null,"abstract":"Currently there are several programming languages and it is necessary to have a tool that allows integration between them. Java provides a framework called: Java native interface, JNI; to allow it to be written in languages other than Java and maintain portability across all platforms. It allows the code running on the Java virtual machine to interact with applications and libraries written in other languages, such as C, C ++ and assembler. This manual is based on a basic example of a \"Hello Word\" application, which serves the simple way, shows the steps to follow for the JNI configuration in the development environments involved, which for this guide were, for Java: Eclipse and for C ++: Visual Studio 2010.","PeriodicalId":53826,"journal":{"name":"Revista Digital Lampsakos","volume":"1 1","pages":"73-76"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2018-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48293672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este articulo analiza la creatividad e innovacion como elementos claves del desarrollo empresarial. En este sentido, se ofrecen nuevas interpretaciones desde una extensa revision bibliografica que identifica, analiza y discute las razones por las cuales, la creatividad e innovacion permiten mayores posibilidades de alcanzar en exito en las empresas. Para recoleccion de la informacion, se empleo una metodologia documental de corte analitico- descriptivo, que recupero, examino y discutio los aportes teoricos de cincuenta autores nacionales e internacionales. Los resultados sugieren que, la creatividad e innovacion facilita la generacion de nuevas ideas y propuestas de mercadeo que lleva a las empresas a ser mas productivas y competitivas en mercados mediados por las crisis economicas, la exacerbada competencia comercial y los constantes cambios financieros del presente. Finalmente, se observa que la inclusion dichos elementos favorece el crecimiento comercial-economico-social de las empresas.
{"title":"Creatividad e innovación: Motores de desarrollo empresarial.","authors":"Eulices Cordoba-Zuñiga, Jency Lorena Castillo-Toro, Noé Castillo-Quesada","doi":"10.21501/21454086.2663","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/21454086.2663","url":null,"abstract":"Este articulo analiza la creatividad e innovacion como elementos claves del desarrollo empresarial. En este sentido, se ofrecen nuevas interpretaciones desde una extensa revision bibliografica que identifica, analiza y discute las razones por las cuales, la creatividad e innovacion permiten mayores posibilidades de alcanzar en exito en las empresas. Para recoleccion de la informacion, se empleo una metodologia documental de corte analitico- descriptivo, que recupero, examino y discutio los aportes teoricos de cincuenta autores nacionales e internacionales. Los resultados sugieren que, la creatividad e innovacion facilita la generacion de nuevas ideas y propuestas de mercadeo que lleva a las empresas a ser mas productivas y competitivas en mercados mediados por las crisis economicas, la exacerbada competencia comercial y los constantes cambios financieros del presente. Finalmente, se observa que la inclusion dichos elementos favorece el crecimiento comercial-economico-social de las empresas.","PeriodicalId":53826,"journal":{"name":"Revista Digital Lampsakos","volume":"1 1","pages":"55-65"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2018-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41552732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Alejandro Tobón-Ramírez, José Valentín Restrepo-Laverde
The development of a EV charging station is presented, starting with a search for similarities in related development patents. Some connectors used to charge electric vehicles are reported giving their respective pin distribution, who developed it, where it was developed and some vehicles which integrate it. The connector chosen for the charging station was the standard SAE J1772. The operation of the station is the product of the integration of five modules that are responsible for carrying out different activities of the charging process and the transmission and reception of information through different communication protocols. Details of the operation of the charging station and the hardware used to build it are given .
{"title":"Desarrollo de estación de carga de vehículos eléctricos","authors":"Diego Alejandro Tobón-Ramírez, José Valentín Restrepo-Laverde","doi":"10.21501/21454086.2532","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/21454086.2532","url":null,"abstract":"The development of a EV charging station is presented, starting with a search for similarities in related development patents. Some connectors used to charge electric vehicles are reported giving their respective pin distribution, who developed it, where it was developed and some vehicles which integrate it. The connector chosen for the charging station was the standard SAE J1772. The operation of the station is the product of the integration of five modules that are responsible for carrying out different activities of the charging process and the transmission and reception of information through different communication protocols. Details of the operation of the charging station and the hardware used to build it are given .","PeriodicalId":53826,"journal":{"name":"Revista Digital Lampsakos","volume":"1 1","pages":"22-29"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2018-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49454270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lesly Lisbeth Gómez-Echeverry, David Muñoz-Mazo, Margarita María Álvarez-Tobón, Mario Alejandro Giraldo-Vásquez
Las infraestructuras tecnologicas dinamicas, como la computacion en la nube, representan una nueva alternativa de informacion disponible para administrar las actividades de las organizaciones que hacen uso intensivo de la informacion, como lo es la gestion de la informacion del plan de vacunacion del municipio de Medellin. Estas herramientas deben estar basadas en arquitecturas confiables, de facil implementacion y manipulacion. Para este proyecto se desarrollo un sistema web denominado SISMOVAC, cuyo objetivo es gestionar la informacion de los ninos que participan en el programa de vacunacion del municipio de Medellin. El sistema genera una encuesta donde se registra la informacion tanto de los ninos que han sido vacunados, como los que aun no, cuales vacunas les han sido aplicadas y cuales les faltan. Tambien se registra la EPS a la que pertenece el nino, la vigencia del carnet de vacunacion, la comuna, el barrio y los datos basicos de la residencia como la direccion y telefono. El sistema fue implementado y es usado en el area de vacunacion del municipio de Medellin. Con este sistema web se garantiza que la informacion almacenada y la que aparece en los reportes sea segura y confiable para una asertiva toma de decisiones. Para el analisis, el diseno y el desarrollo de la aplicacion se empleo la metodologia orientada a objetos, utilizando lenguajes de programacion Java Web, Html5, Dreamweaver CS3 y la base de datos en MySQL. Para el diseno del sistema se utilizo el Framework Bootstrap al igual que el plugin Jquery para su adaptacion en la web y para usarlo en cualquier dispositivo movil o tableta, ya que estos dispositivos son los que van a ser utilizados por los usuarios del sistema.
{"title":"Sistema web para la gestión y monitoreo del plan de vacunación del municipio de Medellín - SISMOVAC","authors":"Lesly Lisbeth Gómez-Echeverry, David Muñoz-Mazo, Margarita María Álvarez-Tobón, Mario Alejandro Giraldo-Vásquez","doi":"10.21501/21454086.2353","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/21454086.2353","url":null,"abstract":"Las infraestructuras tecnologicas dinamicas, como la computacion en la nube, representan una nueva alternativa de informacion disponible para administrar las actividades de las organizaciones que hacen uso intensivo de la informacion, como lo es la gestion de la informacion del plan de vacunacion del municipio de Medellin. Estas herramientas deben estar basadas en arquitecturas confiables, de facil implementacion y manipulacion. Para este proyecto se desarrollo un sistema web denominado SISMOVAC, cuyo objetivo es gestionar la informacion de los ninos que participan en el programa de vacunacion del municipio de Medellin. El sistema genera una encuesta donde se registra la informacion tanto de los ninos que han sido vacunados, como los que aun no, cuales vacunas les han sido aplicadas y cuales les faltan. Tambien se registra la EPS a la que pertenece el nino, la vigencia del carnet de vacunacion, la comuna, el barrio y los datos basicos de la residencia como la direccion y telefono. El sistema fue implementado y es usado en el area de vacunacion del municipio de Medellin. Con este sistema web se garantiza que la informacion almacenada y la que aparece en los reportes sea segura y confiable para una asertiva toma de decisiones. Para el analisis, el diseno y el desarrollo de la aplicacion se empleo la metodologia orientada a objetos, utilizando lenguajes de programacion Java Web, Html5, Dreamweaver CS3 y la base de datos en MySQL. Para el diseno del sistema se utilizo el Framework Bootstrap al igual que el plugin Jquery para su adaptacion en la web y para usarlo en cualquier dispositivo movil o tableta, ya que estos dispositivos son los que van a ser utilizados por los usuarios del sistema.","PeriodicalId":53826,"journal":{"name":"Revista Digital Lampsakos","volume":"1 1","pages":"13-21"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2018-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43397807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}