La formación inicial docente por competencias representa un enfoque formativo que las universidades chilenas han establecido para estructurar el marco curricular de sus titulaciones. Este enfoque presenta un diseño no disciplinar y, por tanto, más orientado al desempeño profesional. El presente estudio tiene como objetivo identificar el nivel de desarrollo percibido de tres competencias específicas (la competencia de corporeidad, la planificación y el uso de la tecnología) durante el Prácticum de la formación universitaria inicial de la carrera de educación física por parte de los tutores universitarios, tutores de centro y los estudiantes en una universidad chilena el año 2020. En un estudio de caso y mediante la administración de un cuestionario, los resultados muestran niveles sensibles de desarrollo en las tres competencias analizadas, aunque se desarrollan de forma diferente según la tipología del Prácticum. Se ratifica que el Prácticum es determinante para el desarrollo de competencias según sus protagonistas.
{"title":"El desarrollo de competencias en el Prácticum de la formación universitaria de estudiantes de Educación Física","authors":"Tiago Vera Assaoka, Diego Castro Ceacero","doi":"10.24215/23142561e234","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142561e234","url":null,"abstract":"La formación inicial docente por competencias representa un enfoque formativo que las universidades chilenas han establecido para estructurar el marco curricular de sus titulaciones. Este enfoque presenta un diseño no disciplinar y, por tanto, más orientado al desempeño profesional. El presente estudio tiene como objetivo identificar el nivel de desarrollo percibido de tres competencias específicas (la competencia de corporeidad, la planificación y el uso de la tecnología) durante el Prácticum de la formación universitaria inicial de la carrera de educación física por parte de los tutores universitarios, tutores de centro y los estudiantes en una universidad chilena el año 2020. En un estudio de caso y mediante la administración de un cuestionario, los resultados muestran niveles sensibles de desarrollo en las tres competencias analizadas, aunque se desarrollan de forma diferente según la tipología del Prácticum. Se ratifica que el Prácticum es determinante para el desarrollo de competencias según sus protagonistas.","PeriodicalId":53868,"journal":{"name":"Educacion Fisica y Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42912102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente escrito pretende indagar sobre aquellas concepciones teóricas que circulan en los planes de estudio del Profesorado y la Licenciatura en Educación Física en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, en torno al cuerpo, y si es visible la teoría de Amavet en relación a dicho concepto, tanto en estos planes como en los programas de las materias Educación Física I a V. Pensar la teoría amavetiana se vuelve sustancial, dado que dicho autor fue el creador de la carrera del profesorado en Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo, problematizar el concepto de cuerpo en el plan permite ampliar la perspectiva en términos conceptuales, así como visibilizar e indagar las teorías que forman parte de él. En síntesis, el estudio comenzará analizando la teoría amavetiana en torno al concepto de cuerpo, para, luego de establecer ese marco teórico, realizar un análisis y reflexión en torno a dicho concepto en los documentos ya establecidos, al tiempo que indagará qué otras teorías circulan en torno al cuerpo.
{"title":"Entre el cuerpo y Amavet: Planes y programas en Educación Física. El Profesorado y Licenciatura en Educación Física UNLP- FaHCE","authors":"Bárbara S. Visciglia","doi":"10.24215/23142561e235","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142561e235","url":null,"abstract":"El presente escrito pretende indagar sobre aquellas concepciones teóricas que circulan en los planes de estudio del Profesorado y la Licenciatura en Educación Física en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, en torno al cuerpo, y si es visible la teoría de Amavet en relación a dicho concepto, tanto en estos planes como en los programas de las materias Educación Física I a V. Pensar la teoría amavetiana se vuelve sustancial, dado que dicho autor fue el creador de la carrera del profesorado en Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo, problematizar el concepto de cuerpo en el plan permite ampliar la perspectiva en términos conceptuales, así como visibilizar e indagar las teorías que forman parte de él. En síntesis, el estudio comenzará analizando la teoría amavetiana en torno al concepto de cuerpo, para, luego de establecer ese marco teórico, realizar un análisis y reflexión en torno a dicho concepto en los documentos ya establecidos, al tiempo que indagará qué otras teorías circulan en torno al cuerpo.","PeriodicalId":53868,"journal":{"name":"Educacion Fisica y Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46556051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Michael Flores Milani, Gabriele Maidano Roveda, João Paulo Freitas da Silva, R. L. Sawitzki
Este trabalho visou identificar a percepção dos estudantes e graduados sobre a influência das Práticas Curriculares Supervisionadas (PCS) e do Programa de Residência Pedagógica (PRP) na formação profissional em Educação Física. Esta é uma pesquisa qualitativa, onde o campo das narrativas foi utilizado para atingir seu objetivo. A pesquisa envolveu um acadêmico e quatro graduados do curso de Educação Física da Universidade Federal de Santa Maria, que experimentaram tanto os Estágios (I, II e III) quanto o PRP (CAPES/2018). Um dos resultados deste estudo permite identificar que os participantes compreendem que o currículo de treinamento está longe de suas inserções e intervenções em ambientes escolares, uma vez que muitos conhecimentos importantes para seu desempenho profissional são tratados superficialmente ou fragmentados durante o processo inicial. Isso tem dificultado as práticas pedagógicas propostas por eles.
{"title":"Percepções dos estagiários e residentes pedagógicos sobre o currículo de formação e práticas pedagógicas no campo da educação física","authors":"Michael Flores Milani, Gabriele Maidano Roveda, João Paulo Freitas da Silva, R. L. Sawitzki","doi":"10.24215/23142561e236","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142561e236","url":null,"abstract":"Este trabalho visou identificar a percepção dos estudantes e graduados sobre a influência das Práticas Curriculares Supervisionadas (PCS) e do Programa de Residência Pedagógica (PRP) na formação profissional em Educação Física. Esta é uma pesquisa qualitativa, onde o campo das narrativas foi utilizado para atingir seu objetivo. A pesquisa envolveu um acadêmico e quatro graduados do curso de Educação Física da Universidade Federal de Santa Maria, que experimentaram tanto os Estágios (I, II e III) quanto o PRP (CAPES/2018). Um dos resultados deste estudo permite identificar que os participantes compreendem que o currículo de treinamento está longe de suas inserções e intervenções em ambientes escolares, uma vez que muitos conhecimentos importantes para seu desempenho profissional são tratados superficialmente ou fragmentados durante o processo inicial. Isso tem dificultado as práticas pedagógicas propostas por eles.","PeriodicalId":53868,"journal":{"name":"Educacion Fisica y Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47666643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ramon Matheus dos Santos e Silva, U. Almeida, Maria Celeste Rocha, Alessandra Galve Gerez, Angelica Caetano Silva, Bruno de Almeida Faria
Este estudo buscou compreender o desenvolvimento do trabalho docente da Educação Física (EF) nas instituições de educação infantil dos municípios da Grande Vitória /ES, bem como analisar as relações que estabelecem com as políticas educacionais oficiais, os saberes da área da EF contidos nesses documentos e o ensino de conteúdos referente à educação para as relações étnico-raciais na infância. A pesquisa foi metodologicamente orientada pela Análise da Atividade com base na Ergologia (Schwartz, 2000; Schwartz e Durrive, 2007). Os resultados apontam um distanciamento das/os professoras/es em relação às diretrizes oficiais da educação infantil e aos conteúdos étnico-raciais. Por outro lado, os/as docentes aproximam-se dos saberes experienciais ligados às suas histórias de vida e à infância.
{"title":"A ATIVIDADE DAS/OS PROFESSORAS/ES DE EDUCAÇÃO FÍSICA NA EDUCAÇÃO INFANTIL: PRESCRIÇÕES, “USOS DE SI” E RELAÇÕES ÉTNICO-RACIAIS","authors":"Ramon Matheus dos Santos e Silva, U. Almeida, Maria Celeste Rocha, Alessandra Galve Gerez, Angelica Caetano Silva, Bruno de Almeida Faria","doi":"10.24215/23142561e242","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142561e242","url":null,"abstract":"Este estudo buscou compreender o desenvolvimento do trabalho docente da Educação Física (EF) nas instituições de educação infantil dos municípios da Grande Vitória /ES, bem como analisar as relações que estabelecem com as políticas educacionais oficiais, os saberes da área da EF contidos nesses documentos e o ensino de conteúdos referente à educação para as relações étnico-raciais na infância. A pesquisa foi metodologicamente orientada pela Análise da Atividade com base na Ergologia (Schwartz, 2000; Schwartz e Durrive, 2007). Os resultados apontam um distanciamento das/os professoras/es em relação às diretrizes oficiais da educação infantil e aos conteúdos étnico-raciais. Por outro lado, os/as docentes aproximam-se dos saberes experienciais ligados às suas histórias de vida e à infância.","PeriodicalId":53868,"journal":{"name":"Educacion Fisica y Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41931607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nicolás Viñes, Maria Cecilia Renati, Soledad Luján Perazzo, Juana Inama
El trabajo presenta avances de una investigación que hace eje en las perspectivas teóricas sobre el juego en tanto contenido a ser enseñado, en los Diseños Curriculares Jurisdiccionales (DCJ) de la formación superior en Educación Física en Argentina. Puntualmente, el escrito trabaja sobre 3 DCJ, dado que nominan sus asignaturas como “Prácticas lúdicas” y, por ello, presentan sentidos actuales de lo que se busca analizar en el presente trabajo, lo “lúdico” en tanto categoría. Para este análisis, primero, se presentarán algunas críticas interesantes de Grillo acerca de pensar lo lúdico como una cualidad natural y de Rivero en torno al uso adjetivado que se hace del concepto, debido a que presentan miradas locales que discuten directamente con el sentido que circula en los diseños. Segundo, se desarrollarán las ideas de Benveniste debido a su utilidad teórica al momento de pensar lo lúdico superando las críticas mencionadas para luego avanzar con el análisis de los currículos de la formación respecto de lo lúdico y así poder triangular las categorías sociales y las analíticas.
{"title":"El sentido de las “prácticas lúdicas” en Educación Física","authors":"Nicolás Viñes, Maria Cecilia Renati, Soledad Luján Perazzo, Juana Inama","doi":"10.24215/23142561e240","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142561e240","url":null,"abstract":"El trabajo presenta avances de una investigación que hace eje en las perspectivas teóricas sobre el juego en tanto contenido a ser enseñado, en los Diseños Curriculares Jurisdiccionales (DCJ) de la formación superior en Educación Física en Argentina. Puntualmente, el escrito trabaja sobre 3 DCJ, dado que nominan sus asignaturas como “Prácticas lúdicas” y, por ello, presentan sentidos actuales de lo que se busca analizar en el presente trabajo, lo “lúdico” en tanto categoría. Para este análisis, primero, se presentarán algunas críticas interesantes de Grillo acerca de pensar lo lúdico como una cualidad natural y de Rivero en torno al uso adjetivado que se hace del concepto, debido a que presentan miradas locales que discuten directamente con el sentido que circula en los diseños. Segundo, se desarrollarán las ideas de Benveniste debido a su utilidad teórica al momento de pensar lo lúdico superando las críticas mencionadas para luego avanzar con el análisis de los currículos de la formación respecto de lo lúdico y así poder triangular las categorías sociales y las analíticas.","PeriodicalId":53868,"journal":{"name":"Educacion Fisica y Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49004141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo indaga sobre la experiencia de estudiantes de Educación Física con la materia Estadística Aplicada a la Educación Física. Para ello se toman elementos de estudios que han abordado actitudes, representaciones, y aspectos afectivos de sujetos que se forman en disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales hacia la estadística. Para el análisis se propone un entrecruzamiento entre las dimensiones conductual, actitudinal y emocional para abordar emergentes del campo en su complejidad. El trabajo de campo consistió en la aplicación de entrevistas semi estructuradas a estudiantes de Estadística Aplicada a la Educación Física durante los años 2017 a 2020. También se utilizaron como insumos registros informales que el docente apuntó a lo largo de las cursadas sobre manifestaciones verbales y no verbales de los/as estudiantes ante la situación de resolución de ejercicios y de apropiación de contenidos. Los resultados muestran cierta aprensión que los/as estudiante dirigen hacia la materia basada en discursos circulantes en la comunidad de estudiantes de Educación Física, anclados principalmente en la falta de apropiación de operaciones matemáticas necesarias para el abordaje de los temas que la materia propone. Sin embargo, también se identifican experiencias satisfactorias ante la apropiación de contenidos, relacionada no solo con el aprendizaje efectivo de la asignatura sino también porque esta, al ser percibida como una materia compleja para quienes se forman en humanidades y ciencias sociales, jerarquiza al estudiante de Educación Física en tanto cursa una materia “difícil”.
{"title":"Caracterización y análisis de la experiencia de estudiantes de Educación Física en Estadística Aplicada a la Educación Física (2017-2020)","authors":"Román Fornessi","doi":"10.24215/23142561e237","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142561e237","url":null,"abstract":"Este artículo indaga sobre la experiencia de estudiantes de Educación Física con la materia Estadística Aplicada a la Educación Física. Para ello se toman elementos de estudios que han abordado actitudes, representaciones, y aspectos afectivos de sujetos que se forman en disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales hacia la estadística. Para el análisis se propone un entrecruzamiento entre las dimensiones conductual, actitudinal y emocional para abordar emergentes del campo en su complejidad. El trabajo de campo consistió en la aplicación de entrevistas semi estructuradas a estudiantes de Estadística Aplicada a la Educación Física durante los años 2017 a 2020. También se utilizaron como insumos registros informales que el docente apuntó a lo largo de las cursadas sobre manifestaciones verbales y no verbales de los/as estudiantes ante la situación de resolución de ejercicios y de apropiación de contenidos. Los resultados muestran cierta aprensión que los/as estudiante dirigen hacia la materia basada en discursos circulantes en la comunidad de estudiantes de Educación Física, anclados principalmente en la falta de apropiación de operaciones matemáticas necesarias para el abordaje de los temas que la materia propone. Sin embargo, también se identifican experiencias satisfactorias ante la apropiación de contenidos, relacionada no solo con el aprendizaje efectivo de la asignatura sino también porque esta, al ser percibida como una materia compleja para quienes se forman en humanidades y ciencias sociales, jerarquiza al estudiante de Educación Física en tanto cursa una materia “difícil”.","PeriodicalId":53868,"journal":{"name":"Educacion Fisica y Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48920114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene la intención de compartir una propuesta pedagógica en la formación de Profesores en Educación Física, que se llevó a cabo para abrir las posibilidades a los estudiantes de realizar prácticas docentes en distintos ámbitos de desempeño e intervención. Dicha propuesta pedagógica, se implementó en cátedras de prácticas, que tienen como uno de sus objetivos el ingreso de los estudiantes a escuelas de los sistemas formales de educación y el desempeño como enseñantes en clases de Educación Física. Por los debates que se venían dando, surgía como necesaria la implementación de otras prácticas, no solo las escolares, para posibilitar el análisis de situaciones desde otras perspectivas y contrastar lógicas diferentes y diversas. Fue así que, la propuesta pedagógica de formación de profesores en Educación Física, consistió en articular los procesos de formación y las acciones de un proyecto de extensión que venía desarrollándose desde antes de tomar esta decisión. En este sentido, el enseñar a enseñar Educación Física es una cuestión compleja que representa un proceso dinámico. Por este motivo, en esta oportunidad, se presenta una alternativa posible que articula extensión y docencia y, que posibilita ampliar debates sobre las prácticas docentes y las prácticas de la enseñanza.
{"title":"Pedagogía de la formación: Articulación entre docencia y extensión","authors":"A. Rodríguez","doi":"10.24215/23142561e238","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142561e238","url":null,"abstract":"Este artículo tiene la intención de compartir una propuesta pedagógica en la formación de Profesores en Educación Física, que se llevó a cabo para abrir las posibilidades a los estudiantes de realizar prácticas docentes en distintos ámbitos de desempeño e intervención. Dicha propuesta pedagógica, se implementó en cátedras de prácticas, que tienen como uno de sus objetivos el ingreso de los estudiantes a escuelas de los sistemas formales de educación y el desempeño como enseñantes en clases de Educación Física. Por los debates que se venían dando, surgía como necesaria la implementación de otras prácticas, no solo las escolares, para posibilitar el análisis de situaciones desde otras perspectivas y contrastar lógicas diferentes y diversas. Fue así que, la propuesta pedagógica de formación de profesores en Educación Física, consistió en articular los procesos de formación y las acciones de un proyecto de extensión que venía desarrollándose desde antes de tomar esta decisión. En este sentido, el enseñar a enseñar Educación Física es una cuestión compleja que representa un proceso dinámico. Por este motivo, en esta oportunidad, se presenta una alternativa posible que articula extensión y docencia y, que posibilita ampliar debates sobre las prácticas docentes y las prácticas de la enseñanza.","PeriodicalId":53868,"journal":{"name":"Educacion Fisica y Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45906948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Silva, Francisco Lucas Silva Rocha, Maria Eleni Henrique da Silva, Liana Lima Rocha, Giuliano Gomes de Assis Pimentel
O objetivo da pesquisa foi identificar os conhecimentos dos/as alunos/as sobre as PCA. O estudo se caracteriza de natureza quali-quantitavo do tipo descritiva exploratória. A amostra foi composta por 62 alunos/as de uma Escola de Ensino Médio do 1º ao 3ºano de Cascavel/CE. Foi elaborado um questionário semiestruturado no GoogleDocs com 3 questões subjetivas e 2 objetivas. Tivemos como resultados da pesquisa, o paraquedismo como a modalidade mais citada pelos alunos, em seguida, o surfe e skate. Foram relatadas também, pelos alunos que essas práticas se repetiram tanto no Ensino Fundamental como no Ensino Médio. Concluímos que o PCA ainda é pouco tematizado nas aulas de Educação Física. Isso demonstra a necessidade de ampliação dos debates e discussões à respeito da PCA. Torna-se muito importante refletir sobre as PCA no seu contexto pedagógico para que esses dilemas possam ser superados e assim seja possível uma maior implementação didático-pedagógica do/a professor/a.
{"title":"Práticas corporais de aventura: o que anuciam os/as alunos/as do ensino médio?","authors":"A. Silva, Francisco Lucas Silva Rocha, Maria Eleni Henrique da Silva, Liana Lima Rocha, Giuliano Gomes de Assis Pimentel","doi":"10.24215/23142561e241","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142561e241","url":null,"abstract":"O objetivo da pesquisa foi identificar os conhecimentos dos/as alunos/as sobre as PCA. O estudo se caracteriza de natureza quali-quantitavo do tipo descritiva exploratória. A amostra foi composta por 62 alunos/as de uma Escola de Ensino Médio do 1º ao 3ºano de Cascavel/CE. Foi elaborado um questionário semiestruturado no GoogleDocs com 3 questões subjetivas e 2 objetivas. Tivemos como resultados da pesquisa, o paraquedismo como a modalidade mais citada pelos alunos, em seguida, o surfe e skate. Foram relatadas também, pelos alunos que essas práticas se repetiram tanto no Ensino Fundamental como no Ensino Médio. Concluímos que o PCA ainda é pouco tematizado nas aulas de Educação Física. Isso demonstra a necessidade de ampliação dos debates e discussões à respeito da PCA. Torna-se muito importante refletir sobre as PCA no seu contexto pedagógico para que esses dilemas possam ser superados e assim seja possível uma maior implementação didático-pedagógica do/a professor/a.","PeriodicalId":53868,"journal":{"name":"Educacion Fisica y Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49637049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo de investigación se desprende de una tesis de maestría donde se indagan los procesos de subjetivación de jóvenes que asisten a la escuela de un club en la ciudad de Córdoba. El foco de la investigación está puesto en el ciclo orientado en Educación Física que posee esta institución educativa, con énfasis en las prácticas deportivas y la apropiación que realizan sus actores respecto de estas. El objetivo de este artículo es contextualizar históricamente el proceso de legitimación de la orientación en Educación Física en el nivel medio para, luego, vincularlo con la instalación de escuelas en clubes en el marco de un proceso de expansión, fragmentación y diversificación del sistema educativo. En términos metodológicos se utiliza un enfoque socio antropológico, por lo que se emplean herramientas etnográficas como: entrevistas individuales abiertas, observaciones de campo, revisión y análisis de normativa educativa y de noticias en medios de comunicación, entre otras. Los resultados presentados en este trabajo son parciales, debido a que la tesis no está concluida. Sin embargo, las conclusiones a las que se arriba en referencia a este artículo tienen que ver con que las escuelas de los clubes hacen un uso diferencial del deporte respecto de las instituciones estatales con orientación en Educación Física, basándose en la legitimidad social que poseen las prácticas deportivas y en la oportunidad de presentar una oferta educativa distintiva en el marco de la privatización y diversificación educativa.
{"title":"Legitimación de la orientación en Educación Física en el nivel medio argentino: el caso de las escuelas en los clubes desde una perspectiva socio antropológica","authors":"Franco Balaguer","doi":"10.24215/23142561e239","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142561e239","url":null,"abstract":"Este artículo de investigación se desprende de una tesis de maestría donde se indagan los procesos de subjetivación de jóvenes que asisten a la escuela de un club en la ciudad de Córdoba. El foco de la investigación está puesto en el ciclo orientado en Educación Física que posee esta institución educativa, con énfasis en las prácticas deportivas y la apropiación que realizan sus actores respecto de estas. El objetivo de este artículo es contextualizar históricamente el proceso de legitimación de la orientación en Educación Física en el nivel medio para, luego, vincularlo con la instalación de escuelas en clubes en el marco de un proceso de expansión, fragmentación y diversificación del sistema educativo. En términos metodológicos se utiliza un enfoque socio antropológico, por lo que se emplean herramientas etnográficas como: entrevistas individuales abiertas, observaciones de campo, revisión y análisis de normativa educativa y de noticias en medios de comunicación, entre otras. Los resultados presentados en este trabajo son parciales, debido a que la tesis no está concluida. Sin embargo, las conclusiones a las que se arriba en referencia a este artículo tienen que ver con que las escuelas de los clubes hacen un uso diferencial del deporte respecto de las instituciones estatales con orientación en Educación Física, basándose en la legitimidad social que poseen las prácticas deportivas y en la oportunidad de presentar una oferta educativa distintiva en el marco de la privatización y diversificación educativa.","PeriodicalId":53868,"journal":{"name":"Educacion Fisica y Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42926988","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza las prácticas de la enseñanza de la Gimnasia Artística perteneciente al eje Gimnasia Artística y Deportiva 1 de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, desde una perspectiva histórica, que sirve para comprender el proceso por el cual se establecieron ciertas lógicas, algunas de ellas muy diferenciadas entre sí. Proponemos desandar los territorios construidos, para comprender la configuración de las prácticas que se manifiestan al interior de nuestra institución en la formación profesional en Educación Física.
{"title":"20 años de Gimnasia Artística en la UNLP. Profesorado en Educación Física. FaHCE","authors":"Verónica E. Patow, M. Portos","doi":"10.24215/23142561e233","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142561e233","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las prácticas de la enseñanza de la Gimnasia Artística perteneciente al eje Gimnasia Artística y Deportiva 1 de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, desde una perspectiva histórica, que sirve para comprender el proceso por el cual se establecieron ciertas lógicas, algunas de ellas muy diferenciadas entre sí. Proponemos desandar los territorios construidos, para comprender la configuración de las prácticas que se manifiestan al interior de nuestra institución en la formación profesional en Educación Física.","PeriodicalId":53868,"journal":{"name":"Educacion Fisica y Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48605283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}