Se debe distinguir entre la necesidad de la ponderacion a la hora de establecer lo que los Derechos Fundamentales le permiten al legislador, y la pregunta acerca de si el legislador, en el margen de accion que los Derechos Fundamentales le conceden, debe ponderar. Ante la pregunta acerca de si el legislador admiteuna determinada ley, debe examinarse si dicha ley viola los derechos fundamentales, lo cual incluye el examen de su proporcionalidad; y la cuestion de la proporcionalidadno puede ser contestada sin ponderacion. Al confirmarse queuna ley se encuentra en el margen de accion del legislador, se plantea la gran pregunta, hasta hoy no resuelta, sobre cuales serian los estandares de racionalidad que el legislador habria de satisfacer en sus margenes de accion. Si realmentese trata de un margen de accion, debo decir que el legislador no esta obligado a ponderar, pues la ponderacion pretende determinar los limites de su libertad. Dentro del margen de libertad, sin embargo, puede tomar decisiones.
{"title":"Cinco preguntas a Robert Alexy","authors":"Diana Patricia Quintero","doi":"10.18046/PREC.V0.1399","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/PREC.V0.1399","url":null,"abstract":"Se debe distinguir entre la necesidad de la ponderacion a la hora de establecer lo que los Derechos Fundamentales le permiten al legislador, y la pregunta acerca de si el legislador, en el margen de accion que los Derechos Fundamentales le conceden, debe ponderar. Ante la pregunta acerca de si el legislador admiteuna determinada ley, debe examinarse si dicha ley viola los derechos fundamentales, lo cual incluye el examen de su proporcionalidad; y la cuestion de la proporcionalidadno puede ser contestada sin ponderacion. Al confirmarse queuna ley se encuentra en el margen de accion del legislador, se plantea la gran pregunta, hasta hoy no resuelta, sobre cuales serian los estandares de racionalidad que el legislador habria de satisfacer en sus margenes de accion. Si realmentese trata de un margen de accion, debo decir que el legislador no esta obligado a ponderar, pues la ponderacion pretende determinar los limites de su libertad. Dentro del margen de libertad, sin embargo, puede tomar decisiones.","PeriodicalId":53905,"journal":{"name":"Precedente","volume":"1 1","pages":"90-93"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2006-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67574889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La ineludible cuestion practica que se enfrenta al momento de aplicar las reglas y principios de un sistema juridico es inabarcable con argumentos formales. Siempre estan presentes, implicita o explicitamente, valoraciones definitivas y politicas. No obstante, las argumentaciones formales se consideren suficientes para fundamentar buena parte de los casos que se resuelven. Esto no es objetable, por el contrario, es deseable. Aceptar que un argumento formal es suficiente para sustentar una decision judicial, e impedir que se abra el debate de fondo, es una garantia material para proteger efectivamente los derechos de las personas en multiples casos. Cuando se debe abrir la dicusion y cuando no, es pues, parte del propio debate juridico y del ambito de ejercicio del poder judicial. Dos casos a modo de ejemplo, uno en Guatemala, otro en Colombia
{"title":"Justo formalismo: la aplicación formal del derecho, casos y límites","authors":"A. Gómez","doi":"10.18046/PREC.V0.1402","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/PREC.V0.1402","url":null,"abstract":"La ineludible cuestion practica que se enfrenta al momento de aplicar las reglas y principios de un sistema juridico es inabarcable con argumentos formales. Siempre estan presentes, implicita o explicitamente, valoraciones definitivas y politicas. No obstante, las argumentaciones formales se consideren suficientes para fundamentar buena parte de los casos que se resuelven. Esto no es objetable, por el contrario, es deseable. Aceptar que un argumento formal es suficiente para sustentar una decision judicial, e impedir que se abra el debate de fondo, es una garantia material para proteger efectivamente los derechos de las personas en multiples casos. Cuando se debe abrir la dicusion y cuando no, es pues, parte del propio debate juridico y del ambito de ejercicio del poder judicial. Dos casos a modo de ejemplo, uno en Guatemala, otro en Colombia","PeriodicalId":53905,"journal":{"name":"Precedente","volume":"1 1","pages":"163-184"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2006-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67575025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hay aqui una contribucion al estudio de la argumentacion de los abogados en sus practicas cotidianas. La hipotesis del ensayo es que una correcta descripcion de las practicas juridicas debe tener en cuenta el contexto hermeneutico del que participan los abogados. Ese contexto proviene de una tradicion hermeneutica biblica elaborada sobre todo por el protestantismo. En estas paginas, la racionalidad juridica se entiende como el resusltado de una combinacion de las diferentes disciplinas que conforman esa tradicion.
{"title":"Hermenéutica y racionalidad jurídica","authors":"Mauricio Rengifo Gardeazábal","doi":"10.18046/PREC.V0.1401","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/PREC.V0.1401","url":null,"abstract":"Hay aqui una contribucion al estudio de la argumentacion de los abogados en sus practicas cotidianas. La hipotesis del ensayo es que una correcta descripcion de las practicas juridicas debe tener en cuenta el contexto hermeneutico del que participan los abogados. Ese contexto proviene de una tradicion hermeneutica biblica elaborada sobre todo por el protestantismo. En estas paginas, la racionalidad juridica se entiende como el resusltado de una combinacion de las diferentes disciplinas que conforman esa tradicion.","PeriodicalId":53905,"journal":{"name":"Precedente","volume":"1 1","pages":"149-161"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2006-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67574965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los argumentos politicos y sociales a menudo recurren a reivindicaciones morales basadas en derechos intrinsecamente valiosos. Hace ya muchisimo tiempo que se invocan los derechos relacionados con la propiedad. Pero existen tambien otrostipos de derechos que han sido considerados como "innatos e inalienables", y la Declaracion de Independencia de los Estados Unidos se refiere a "ciertos derechos inalienables", entre los cuales se cuentan "vida, libertad y la prosecucion de lafelicidad". La Constitucion de la India llega hasta mencionar el "derecho a los medios adecuados de vida". El "derecho a no sufrir hambre" ha sido invocado a menudo en discusiones recientes sobre la obligacion de ayuda a los hambrientos.El derecho a poseer, usar y legar la propiedad que se haya adquirido legalmente es considerado a menudo como valioso intrinsecamente. De hecho, sin embargo, muchas de las defensas que de el se hacen parecen ser realmente de tipo instrumental; searguye, por ejemplo, que los derechos de propiedad hacen que la gente sea mas libre para elegir una clase de vida mas bien que otra.
{"title":"Propiedad y hambre","authors":"Amartya K. Sen","doi":"10.18046/PREC.V0.1384","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/PREC.V0.1384","url":null,"abstract":"Los argumentos politicos y sociales a menudo recurren a reivindicaciones morales basadas en derechos intrinsecamente valiosos. Hace ya muchisimo tiempo que se invocan los derechos relacionados con la propiedad. Pero existen tambien otrostipos de derechos que han sido considerados como \"innatos e inalienables\", y la Declaracion de Independencia de los Estados Unidos se refiere a \"ciertos derechos inalienables\", entre los cuales se cuentan \"vida, libertad y la prosecucion de lafelicidad\". La Constitucion de la India llega hasta mencionar el \"derecho a los medios adecuados de vida\". El \"derecho a no sufrir hambre\" ha sido invocado a menudo en discusiones recientes sobre la obligacion de ayuda a los hambrientos.El derecho a poseer, usar y legar la propiedad que se haya adquirido legalmente es considerado a menudo como valioso intrinsecamente. De hecho, sin embargo, muchas de las defensas que de el se hacen parecen ser realmente de tipo instrumental; searguye, por ejemplo, que los derechos de propiedad hacen que la gente sea mas libre para elegir una clase de vida mas bien que otra.","PeriodicalId":53905,"journal":{"name":"Precedente","volume":"1 1","pages":"97-107"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2006-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67574399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El caracter de la fuente formal y material del derecho que hoy tiene la jurisprudencia no es una innovacion de la Constitucion Politica de 1991. El articulo propone una definicion operativa de fuerza vinculante, muestra como los elementos de esa definicion se verifican en la jurisprudencia y cual es el sentido constitucionalmente adecuado que se ha de otorgar entonces a la expresion “criterio auxiliar” en el articulo 230 de la Constitucion. La argumentacion hace ver por que el trabajo de aplicacion judicial del derecho lleva consigo la creacion judicial de normas juridicas contenidas en la parte motiva de las sentencias. Tales normas, que deberian llamarse adscritas, resultan vinculantes para las altas cortes de manera sui generis. Es necesario disenar un procedimiento de control de la sujecion de los jueces ordinarios a la jurisprudencia constitucional, que tambien formule de manera explicita las reglas a las que haya de atenerse la Corte Constitucional.
{"title":"La fuerza vinculante de la jurisprudencia en el orden jurídico colombiano","authors":"Carlos Bernal Pulido","doi":"10.18046/PREC.V0.1395","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/PREC.V0.1395","url":null,"abstract":"El caracter de la fuente formal y material del derecho que hoy tiene la jurisprudencia no es una innovacion de la Constitucion Politica de 1991. El articulo propone una definicion operativa de fuerza vinculante, muestra como los elementos de esa definicion se verifican en la jurisprudencia y cual es el sentido constitucionalmente adecuado que se ha de otorgar entonces a la expresion “criterio auxiliar” en el articulo 230 de la Constitucion. La argumentacion hace ver por que el trabajo de aplicacion judicial del derecho lleva consigo la creacion judicial de normas juridicas contenidas en la parte motiva de las sentencias. Tales normas, que deberian llamarse adscritas, resultan vinculantes para las altas cortes de manera sui generis. Es necesario disenar un procedimiento de control de la sujecion de los jueces ordinarios a la jurisprudencia constitucional, que tambien formule de manera explicita las reglas a las que haya de atenerse la Corte Constitucional.","PeriodicalId":53905,"journal":{"name":"Precedente","volume":"1 1","pages":"13-43"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2006-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67574823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
De forma analoga a lo que pasa en las matematicas, en el derecho es fundamental poder mostrar la razon por la cual se debe aceptar una decision juridica. Asumiendo esta analogia entre las dos disciplinas, el articulo analiza diferentes concepciones de la logica argumentativa de las matematicas, extrapola esta reflexion al ambito del derecho y sostiene que en ambos campos no se escogen los axiomas o principios por ser verdades auto-evidentes, sino que esta escogencia viene en gran parte determinada por las implicaciones de estos. Por cada una de estas disciplinas y el punto en el que la analogia entre ellas se rompe.
{"title":"La lógica entre las matemáticas y el derecho : preguntas a partir de un intento de analogía","authors":"Alejandro Martín Maldonado","doi":"10.18046/PREC.V0.1400","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/PREC.V0.1400","url":null,"abstract":"De forma analoga a lo que pasa en las matematicas, en el derecho es fundamental poder mostrar la razon por la cual se debe aceptar una decision juridica. Asumiendo esta analogia entre las dos disciplinas, el articulo analiza diferentes concepciones de la logica argumentativa de las matematicas, extrapola esta reflexion al ambito del derecho y sostiene que en ambos campos no se escogen los axiomas o principios por ser verdades auto-evidentes, sino que esta escogencia viene en gran parte determinada por las implicaciones de estos. Por cada una de estas disciplinas y el punto en el que la analogia entre ellas se rompe.","PeriodicalId":53905,"journal":{"name":"Precedente","volume":"1 1","pages":"127-137"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2006-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67574948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Referendo incluia la propuesta de supresion de las Contralorias territoriales; esa propuesta no estaba acompanada por una justificacion tecnica y un diseno concreto sobre el sistema de control fiscal. En vista de esto, la Auditoria General de la Republica organizo varios foros regionales para tratar el tema de un control fiscal orientado a resultados. Esta ponencia de la Auditora General analiza, ante todo, las razones de la frustracion que el pais experimenta con respecto a los resultados de la reforma constitucional en mateia fiscal. Teniendo en cuenta esas razones, hace una serie de propuestas para que sean discutidas por los participantes en los foros.
{"title":"Hacia un control fiscal orientado a resultados","authors":"Clara López Obregón","doi":"10.18046/PREC.V0.1398","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/PREC.V0.1398","url":null,"abstract":"El Referendo incluia la propuesta de supresion de las Contralorias territoriales; esa propuesta no estaba acompanada por una justificacion tecnica y un diseno concreto sobre el sistema de control fiscal. En vista de esto, la Auditoria General de la Republica organizo varios foros regionales para tratar el tema de un control fiscal orientado a resultados. Esta ponencia de la Auditora General analiza, ante todo, las razones de la frustracion que el pais experimenta con respecto a los resultados de la reforma constitucional en mateia fiscal. Teniendo en cuenta esas razones, hace una serie de propuestas para que sean discutidas por los participantes en los foros.","PeriodicalId":53905,"journal":{"name":"Precedente","volume":"1 1","pages":"187-198"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2006-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67574877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conflicto armado colombiano, estado mínimo y utopías","authors":"Boris Salazar","doi":"10.18046/PREC.V0.1983","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/PREC.V0.1983","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53905,"journal":{"name":"Precedente","volume":"1 1","pages":"49"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2005-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67575005","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El articulo estudia el debate sobre el control constitucional de las providencias juridicas y su desarrollo. Presenta los argumentos de los criticos, ofrece contra-argumentos y describe lo que se requiere para que el control constitucional proceda contras las decisiones judiciales. Para eso, formula el problema fundamental del debate: ?deberia existir un mecanismo que proteja a las personas de las sentencias que violen sus derechos constitucionales? El articulo muestra que el control constitucional defiende los derechos en un sentido material, y como una interpretacion unica y autorizada de la Constitucion promueve la seguridad juridica.
{"title":"Acción de tutela contra providencias judiciales en el ordenamiento jurídico colombiano","authors":"Catalina Botero Marino","doi":"10.18046/PREC.V0.1982","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/PREC.V0.1982","url":null,"abstract":"El articulo estudia el debate sobre el control constitucional de las providencias juridicas y su desarrollo. Presenta los argumentos de los criticos, ofrece contra-argumentos y describe lo que se requiere para que el control constitucional proceda contras las decisiones judiciales. Para eso, formula el problema fundamental del debate: ?deberia existir un mecanismo que proteja a las personas de las sentencias que violen sus derechos constitucionales? El articulo muestra que el control constitucional defiende los derechos en un sentido material, y como una interpretacion unica y autorizada de la Constitucion promueve la seguridad juridica.","PeriodicalId":53905,"journal":{"name":"Precedente","volume":"1 1","pages":"5-46"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2005-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67575188","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El proposito de este articulo es esbozar los requisitos basicos para tener un sistema judicial efectivo en un pais en desarrollo.
本文的目的是概述一个发展中国家有效司法制度的基本要求。
{"title":"Law and Modernization (Derecho y modernización)","authors":"Richard A. Posner","doi":"10.18046/PREC.V0.1410","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/PREC.V0.1410","url":null,"abstract":"El proposito de este articulo es esbozar los requisitos basicos para tener un sistema judicial efectivo en un pais en desarrollo.","PeriodicalId":53905,"journal":{"name":"Precedente","volume":"39 1","pages":"178-195"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2004-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67575163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}