La adquisición de las Competencias Informacionales por parte del alumnado universitario para el desarrollo de trabajos académicos se ha convertido en un elemento clave en su proceso formativo. El objetivo de este estudio ha consistido en identificar los elementos diferenciales en la importancia y los mecanismos motivacionales que se les otorga a dichas competencias en las titulaciones de Educación de la Universidad de Córdoba (España) y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (México). Los resultados revelan que estas competencias son valiosas para su desarrollo académico, otorgándole mayor relevancia, en la mayoría de sus elementos, el alumnado mexicano frente al español.
{"title":"Importancia de las competencias informacionales en educación superior. Comparativa España-México","authors":"Eloísa Reche Urbano, Belén Quintero Ordóñez, Ignacio González López, Guadalupe Aurora Maldonado Berea","doi":"10.5944/reec.41.2022.31062","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.31062","url":null,"abstract":"La adquisición de las Competencias Informacionales por parte del alumnado universitario para el desarrollo de trabajos académicos se ha convertido en un elemento clave en su proceso formativo. El objetivo de este estudio ha consistido en identificar los elementos diferenciales en la importancia y los mecanismos motivacionales que se les otorga a dichas competencias en las titulaciones de Educación de la Universidad de Córdoba (España) y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (México). Los resultados revelan que estas competencias son valiosas para su desarrollo académico, otorgándole mayor relevancia, en la mayoría de sus elementos, el alumnado mexicano frente al español.","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.7,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71316002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-24DOI: 10.5944/reec.41.2022.32391
P. Ortega-Rodríguez
La autonomía escolar es un factor clave para impulsar procesos de innovación en los centros educativos. Su desarrollo en los países europeos ha experimentado cambios notables en función de la política educativa, lo cual exige un estudio específico sobre las aportaciones al ámbito de la teoría y la práctica educativa. El objetivo de este artículo es conocer el efecto de la autonomía escolar en la innovación educativa a partir de una crítica argumentativa sobre los avances que han realizado los países europeos con diferentes trayectorias en innovación: España, Francia, Reino Unido. Bélgica, Alemania y Finlandia. Se justifica la relevancia de la autonomía escolar en el panorama educativo actual para promover la capacidad de desarrollo interno de los centros y ofrecer una respuesta adaptativa y personalizada a las necesidades del alumnado. Se ahonda en el significado del concepto y los diferentes modelos que se dan en la práctica educativa. En España, los avances se han realizado en la metodología por parte del profesorado, mientras que en Francia, las decisiones sobre los contenidos y la metodología competen a la Administración y la dirección escolar. Reino Unido aboga por la autonomía orientada a los resultados académicos, en busca de la eficacia. Bélgica cuenta con una amplia experiencia en la autonomía escolar para elegir los contenidos y los métodos educativos. En Finlandia y Alemania, los organismos municipales gestionan la innovación de los centros. Los resultados del análisis de la autonomía escolar en estos países europeos ponen de relieve que, a pesar de los progresos, aún existe una brecha entre el discurso teórico de la autonomía y su aplicación en la práctica educativa. En este estudio, se realizan propuestas que contribuyen a superar esta brecha en cualquier contexto y gestionar la autonomía escolar para impulsar procesos de innovación.
{"title":"La autonomía escolar en Europa: aportaciones para la innovación educativa","authors":"P. Ortega-Rodríguez","doi":"10.5944/reec.41.2022.32391","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.32391","url":null,"abstract":"La autonomía escolar es un factor clave para impulsar procesos de innovación en los centros educativos. Su desarrollo en los países europeos ha experimentado cambios notables en función de la política educativa, lo cual exige un estudio específico sobre las aportaciones al ámbito de la teoría y la práctica educativa. El objetivo de este artículo es conocer el efecto de la autonomía escolar en la innovación educativa a partir de una crítica argumentativa sobre los avances que han realizado los países europeos con diferentes trayectorias en innovación: España, Francia, Reino Unido. Bélgica, Alemania y Finlandia. Se justifica la relevancia de la autonomía escolar en el panorama educativo actual para promover la capacidad de desarrollo interno de los centros y ofrecer una respuesta adaptativa y personalizada a las necesidades del alumnado. Se ahonda en el significado del concepto y los diferentes modelos que se dan en la práctica educativa. En España, los avances se han realizado en la metodología por parte del profesorado, mientras que en Francia, las decisiones sobre los contenidos y la metodología competen a la Administración y la dirección escolar. Reino Unido aboga por la autonomía orientada a los resultados académicos, en busca de la eficacia. Bélgica cuenta con una amplia experiencia en la autonomía escolar para elegir los contenidos y los métodos educativos. En Finlandia y Alemania, los organismos municipales gestionan la innovación de los centros. Los resultados del análisis de la autonomía escolar en estos países europeos ponen de relieve que, a pesar de los progresos, aún existe una brecha entre el discurso teórico de la autonomía y su aplicación en la práctica educativa. En este estudio, se realizan propuestas que contribuyen a superar esta brecha en cualquier contexto y gestionar la autonomía escolar para impulsar procesos de innovación. \u0000 ","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.7,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47637706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-24DOI: 10.5944/reec.41.2022.33879
Luis Miguel Lázaro Lorente
El contexto mundial de incertidumbre en el que, personal y profesionalmente, nos desenvolvemos favorece la aparición e impulso a procesos de reflexión participativa, horizontal, en todos los planos de la vida. También en la educación, incluida la superior. Se intenta, con suerte, avizorar cómo podríamos mejorar lo que hacemos, cómo lo hacemos, dónde lo hacemos y para qué lo hacemos en las Universidades, entendidas en su sentido más amplio de enseñanza superior, postsecundaria o terciaria. Lo ha hecho este año la Comisión Europea planteando su Estrategia europea para las universidades. Y lo planteado y desarrollado en 2021 el Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO, con su proyecto de Consulta regional para sobre los futuros del aprendizaje desde la perspectiva del sector de la educación superior. El Informe del IESALC del que se da cuenta aquí ahora es el resultado de las consultas a 25 expertos mundiales en el área de la educación superior y, como se nos advierte, no pretende, para nada, ser un proyecto de educación superior para 2050. Es la primera de las siete fases previstas para el proyecto Futuros de la educación superior dentro del marco de la iniciativa emblemática de la UNESCO Los futuros de la educación. Reimaginar juntos nuestros futuros. En el Informe hay una clara demanda de una educación superior integral y de calidad para todos, adaptando las estructuras de las instituciones de educación superior a las necesidades y características de los alumnos y no al contrario, que respondan a la diversidad del alumnado al tiempo que se trabaja por la diversificación institucional. A lo largo de todas las secciones del Informe van apareciendo consideraciones y temas que propician la reflexión, el debate y el cuestionamiento de aparentes verdades condicionantes del desarrollo inclusivo y sostenible de la educación superior como bien público en la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida. Dos nos han parecido acreedoras aquí de una mayor reflexión. Por un lado, la necesidad de seguir avanzando para conseguir afianzar la idea de hacer extensivo a la educación superior el derecho humano a la educac[1]ión, haciéndola realmente inclusiva; y, por otro, la defensa clara de que las instituciones de educación superior sean, efectivamente, centros para la creación, debate y difusión de saberes críticos.
{"title":"La UNESCO y los futuros de la educación superior hasta 2050. Por una ampliación del derecho a la educación que incluya a la educación superior","authors":"Luis Miguel Lázaro Lorente","doi":"10.5944/reec.41.2022.33879","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.33879","url":null,"abstract":"El contexto mundial de incertidumbre en el que, personal y profesionalmente, nos desenvolvemos favorece la aparición e impulso a procesos de reflexión participativa, horizontal, en todos los planos de la vida. También en la educación, incluida la superior. Se intenta, con suerte, avizorar cómo podríamos mejorar lo que hacemos, cómo lo hacemos, dónde lo hacemos y para qué lo hacemos en las Universidades, entendidas en su sentido más amplio de enseñanza superior, postsecundaria o terciaria. Lo ha hecho este año la Comisión Europea planteando su Estrategia europea para las universidades. Y lo planteado y desarrollado en 2021 el Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO, con su proyecto de Consulta regional para sobre los futuros del aprendizaje desde la perspectiva del sector de la educación superior.\u0000El Informe del IESALC del que se da cuenta aquí ahora es el resultado de las consultas a 25 expertos mundiales en el área de la educación superior y, como se nos advierte, no pretende, para nada, ser un proyecto de educación superior para 2050. Es la primera de las siete fases previstas para el proyecto Futuros de la educación superior dentro del marco de la iniciativa emblemática de la UNESCO Los futuros de la educación. Reimaginar juntos nuestros futuros. En el Informe hay una clara demanda de una educación superior integral y de calidad para todos, adaptando las estructuras de las instituciones de educación superior a las necesidades y características de los alumnos y no al contrario, que respondan a la diversidad del alumnado al tiempo que se trabaja por la diversificación institucional.\u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000A lo largo de todas las secciones del Informe van apareciendo consideraciones y temas que propician la reflexión, el debate y el cuestionamiento de aparentes verdades condicionantes del desarrollo inclusivo y sostenible de la educación superior como bien público en la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida. Dos nos han parecido acreedoras aquí de una mayor reflexión. Por un lado, la necesidad de seguir avanzando para conseguir afianzar la idea de hacer extensivo a la educación superior el derecho humano a la educac[1]ión, haciéndola realmente inclusiva; y, por otro, la defensa clara de que las instituciones de educación superior sean, efectivamente, centros para la creación, debate y difusión de saberes críticos.\u0000 \u0000 ","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.7,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47152819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-24DOI: 10.5944/reec.41.2022.30859
A. Neubauer
{"title":"Mateja, S., Hernández-Hernández, F., Sancho-Gil, J. M. y Gornik, B. (Eds.) (2021): Migrant Children´s Integration and Education in Europe. Approaches, Methodologies and Policies (Barcelona: Octaedro), 374 pp. ISBN 978-84-18615-37-5","authors":"A. Neubauer","doi":"10.5944/reec.41.2022.30859","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.30859","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.7,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-24DOI: 10.5944/reec.41.2022.30638
Víctor González López
¿Es posible un Pacto de Estado por la Educación en España? Desde 1978 se han sucedido siete leyes educativas con carácter orgánico en función del signo político del partido que entrara en el Gobierno. En la actualidad, la nueva política ha puesto fin al modelo bipartidista vigente obligando a los partidos a establecer negociaciones con el fin de alcanzar el poder. Mediante el estudio de los programas electorales en las últimas elecciones generales en España (2019) se intenta responder a la pregunta planteada. El artículo comienza abordando desde una perspectiva histórica dos aspectos clave, la confrontación ideológica y los intentos fallidos de pacto llevados a cabo en España, para proseguir con el estudio detallado de las medidas políticas en materia educativa planteadas por los partidos con mayor representación parlamentaria en el Congreso a fin de encontrar convergencias que abrieran una vía hacia el tan ansiado pacto
{"title":"«Puedo prometer y prometo». Estudio comparado de las medidas programáticas para las elecciones generales en España (2019) en busca del pacto de Estado para la educación","authors":"Víctor González López","doi":"10.5944/reec.41.2022.30638","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.30638","url":null,"abstract":"¿Es posible un Pacto de Estado por la Educación en España? Desde 1978 se han sucedido siete leyes educativas con carácter orgánico en función del signo político del partido que entrara en el Gobierno. En la actualidad, la nueva política ha puesto fin al modelo bipartidista vigente obligando a los partidos a establecer negociaciones con el fin de alcanzar el poder. Mediante el estudio de los programas electorales en las últimas elecciones generales en España (2019) se intenta responder a la pregunta planteada. El artículo comienza abordando desde una perspectiva histórica dos aspectos clave, la confrontación ideológica y los intentos fallidos de pacto llevados a cabo en España, para proseguir con el estudio detallado de las medidas políticas en materia educativa planteadas por los partidos con mayor representación parlamentaria en el Congreso a fin de encontrar convergencias que abrieran una vía hacia el tan ansiado pacto","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.7,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48786566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-24DOI: 10.5944/reec.41.2022.30305
Leoncio Vega Gil, Nayana Pinheiro Tavares
Este artículo es el resultado de una investigación centrada en el análisis de las políticas públicas de atención a las personas mayores en España y Brasil. Nuestro interés fue conocer los mecanismos para la elaboración y aplicación de estas políticas, así como las posibles conexiones entre las políticas nacionales, regionales y municipales de cada país analizado. El método seleccionado fue el Estudio de caso comparado (CCS), que permite al investigador investigar de manera efectiva el impacto de una política y su aplicabilidad. Los resultados expresan que en España las políticas se materilializan desde la perspectiva de la educación y prevención de enfermedades y limitaciones derivadas del proceso de envejecimiento, mientras que en Brasil, las pautas para ele envejecimiento activo están vigentes, pero la materialización se da, principalmente, sobre medidas curativas.
{"title":"Políticas públicas de atención a las personas mayores en España y Brasil: un estudio comparativo desde la perspectiva del envejecimiento activo y saludable","authors":"Leoncio Vega Gil, Nayana Pinheiro Tavares","doi":"10.5944/reec.41.2022.30305","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.30305","url":null,"abstract":"Este artículo es el resultado de una investigación centrada en el análisis de las políticas públicas de atención a las personas mayores en España y Brasil. Nuestro interés fue conocer los mecanismos para la elaboración y aplicación de estas políticas, así como las posibles conexiones entre las políticas nacionales, regionales y municipales de cada país analizado. El método seleccionado fue el Estudio de caso comparado (CCS), que permite al investigador investigar de manera efectiva el impacto de una política y su aplicabilidad. Los resultados expresan que en España las políticas se materilializan desde la perspectiva de la educación y prevención de enfermedades y limitaciones derivadas del proceso de envejecimiento, mientras que en Brasil, las pautas para ele envejecimiento activo están vigentes, pero la materialización se da, principalmente, sobre medidas curativas.","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.7,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-24DOI: 10.5944/reec.41.2022.31189
Tamar Shuali
La UE es, en términos formales, una unión de Estados fundada en los valores del respeto a la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el estado de derecho y el respeto por los derechos y valores humanos. El valor de la diversidad cultural de las sociedades europeas se ve así cuestionado por voces radicales que se esfuerzan por diseminar la discordia y la fragmentación entre y dentro de los EM. Tanto los formuladores de políticas como los profesionales abogan por la necesidad de desarrollar maestros interculturales y democráticamente competentes que sean capaces de cerrar la brecha entre las políticas de pertenencia y la expresión de pertenencia del individuo. El siguiente artículo analiza tres marcos de competencia emblemáticos internacionales para el desarrollo de la competencia intercultural. Defiende la necesidad de cambiar el ppaproahc en la formación de profesores para abordar la diversidad cultural eligiendo el marco RFCDC del Consejo de Europa como la opción óptima para la formación de profesores hacia un nuevo paradigma de competencia intercultural y democrática
{"title":"Desarrollo de competencias Interculturales y Democráticas en la Formación docente. El papel de los marcos internacionales","authors":"Tamar Shuali","doi":"10.5944/reec.41.2022.31189","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.31189","url":null,"abstract":"La UE es, en términos formales, una unión de Estados fundada en los valores del respeto a la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el estado de derecho y el respeto por los derechos y valores humanos. El valor de la diversidad cultural de las sociedades europeas se ve así cuestionado por voces radicales que se esfuerzan por diseminar la discordia y la fragmentación entre y dentro de los EM. Tanto los formuladores de políticas como los profesionales abogan por la necesidad de desarrollar maestros interculturales y democráticamente competentes que sean capaces de cerrar la brecha entre las políticas de pertenencia y la expresión de pertenencia del individuo. El siguiente artículo analiza tres marcos de competencia emblemáticos internacionales para el desarrollo de la competencia intercultural. Defiende la necesidad de cambiar el ppaproahc en la formación de profesores para abordar la diversidad cultural eligiendo el marco RFCDC del Consejo de Europa como la opción óptima para la formación de profesores hacia un nuevo paradigma de competencia intercultural y democrática \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.7,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49570019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-24DOI: 10.5944/reec.41.2022.27870
María de las Mercedes De Agüero-Servín, V. Rendón-Cazales, M. Benavides-Lara
Introducción. La investigación del papel de los docentes en la educación universitaria como actores principales que intervienen en los procesos educativos que ocurren en las aulas tiene décadas. El trabajo docente es complejo pues está atravesado por diferentes factores que median sus acciones y decisiones. Los profesores adoptan diferentes posiciones que se contraponen, se reafirman y negocian en las interacciones con sus pares y estudiantes. Método. El presente trabajo es un estudio cualitativo con ocho grupos focales que tiene como objetivo mostrar los actos de significado (Bruner, 1990) que construyen algunos docentes de bachillerato y licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), acerca de la docencia y su formación profesional para la enseñanza, según las relaciones que establecen con otros profesores y estudiantes. Resultados. Las participaciones del profesorado en los grupos focales se analizaron evidenciando diversos recursos discursivos que construyeron significados en relación con dos enfoques y tipos específicos de concebir a la docencia y la formación docente: el monológico y el dialógico. Conclusiones. Entre las principales conclusiones se encuentra que los significados acerca de la docencia y la formación docente se entienden como cualidades y movimientos en las relaciones entre los actores involucrados en las prácticas educativas. El enfoque monológico da cuenta de tres significados fundamentales: el de la docencia contenciosa, la idealizada y la centrada en la didáctica; mientras que el enfoque dialógico se construye en movimientos de tres tipos: la docencia colaborativa, la reflexiva y la inclusiva.
{"title":"Los significados acerca de la formación y profesionalización docente universitaria de los profesores de bachillerato y licenciatura de la UNAM.","authors":"María de las Mercedes De Agüero-Servín, V. Rendón-Cazales, M. Benavides-Lara","doi":"10.5944/reec.41.2022.27870","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.27870","url":null,"abstract":"Introducción. La investigación del papel de los docentes en la educación universitaria como actores principales que intervienen en los procesos educativos que ocurren en las aulas tiene décadas. El trabajo docente es complejo pues está atravesado por diferentes factores que median sus acciones y decisiones. Los profesores adoptan diferentes posiciones que se contraponen, se reafirman y negocian en las interacciones con sus pares y estudiantes. Método. El presente trabajo es un estudio cualitativo con ocho grupos focales que tiene como objetivo mostrar los actos de significado (Bruner, 1990) que construyen algunos docentes de bachillerato y licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), acerca de la docencia y su formación profesional para la enseñanza, según las relaciones que establecen con otros profesores y estudiantes. Resultados. Las participaciones del profesorado en los grupos focales se analizaron evidenciando diversos recursos discursivos que construyeron significados en relación con dos enfoques y tipos específicos de concebir a la docencia y la formación docente: el monológico y el dialógico. Conclusiones. Entre las principales conclusiones se encuentra que los significados acerca de la docencia y la formación docente se entienden como cualidades y movimientos en las relaciones entre los actores involucrados en las prácticas educativas. El enfoque monológico da cuenta de tres significados fundamentales: el de la docencia contenciosa, la idealizada y la centrada en la didáctica; mientras que el enfoque dialógico se construye en movimientos de tres tipos: la docencia colaborativa, la reflexiva y la inclusiva. ","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.7,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-24DOI: 10.5944/reec.41.2022.32829
Domingo Benito Lucas
La crisis de la COVID-19 provocó un cierre escolar insólito que requirió una histórica movilización de recursos para garantizar el derecho a la educación en todo el mundo. Todo ello en el marco de un contexto en el que el papel y futuro de la enseñanza presencial estaba siendo puesto en duda desde diferentes ámbitos. Este libro recoge trabajos iniciales que analizan el impacto de la pandemia en sistemas educativos de todo el mundo en aspectos como la gobernanza, las reaccioness inmediatas, los recursos disponibles y su efecto en cuestiones como el aprendizaje, la desigualdad o la adaptabilidad de cada uno de ellos. Asimismo, anticipa muchos de los temas que serán objeto de análisis en una nueva ola de investigaciones en las que el cierre escolar se constituye como una fuente de información relevante sobre los procesos educativos. ¿Cuáles eran las condiciones de partida de sistemas educativos tan diferentes en lugares alejados del planeta? ¿Qué respuestas han sido apropiadas en cada contexto? ¿Qué enseñanzas se obtienen en la gobernanza y el diseño del sistema educativo para el futuro? ¿Podremos afrontar una situación en el futuro garantizando que afecte lo menos posible al derecho a la educación? Estas son las principales preguntas que forman parte de una reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro de la escuela que debemos responder para volver a interpretar, sin entelequias ni ensoñaciones, el papel de la escuela en nuestra sociedad.
{"title":"Reimers, F. M. (2022): Primary and Secondary Education During Covid-19. Disruptions to Educational Opportunity During a Pandemic (Cham: Springer), 467 pp. ISBN 978-3-030-81499-1","authors":"Domingo Benito Lucas","doi":"10.5944/reec.41.2022.32829","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.32829","url":null,"abstract":"\u0000La crisis de la COVID-19 provocó un cierre escolar insólito que requirió una histórica movilización de recursos para garantizar el derecho a la educación en todo el mundo. Todo ello en el marco de un contexto en el que el papel y futuro de la enseñanza presencial estaba siendo puesto en duda desde diferentes ámbitos. \u0000\u0000\u0000Este libro recoge trabajos iniciales que analizan el impacto de la pandemia en sistemas educativos de todo el mundo en aspectos como la gobernanza, las reaccioness inmediatas, los recursos disponibles y su efecto en cuestiones como el aprendizaje, la desigualdad o la adaptabilidad de cada uno de ellos. Asimismo, anticipa muchos de los temas que serán objeto de análisis en una nueva ola de investigaciones en las que el cierre escolar se constituye como una fuente de información relevante sobre los procesos educativos. \u0000\u0000\u0000¿Cuáles eran las condiciones de partida de sistemas educativos tan diferentes en lugares alejados del planeta? ¿Qué respuestas han sido apropiadas en cada contexto? ¿Qué enseñanzas se obtienen en la gobernanza y el diseño del sistema educativo para el futuro? ¿Podremos afrontar una situación en el futuro garantizando que afecte lo menos posible al derecho a la educación? Estas son las principales preguntas que forman parte de una reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro de la escuela que debemos responder para volver a interpretar, sin entelequias ni ensoñaciones, el papel de la escuela en nuestra sociedad. \u0000\u0000 ","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.7,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-24DOI: 10.5944/reec.41.2022.31263
M. Cortés, Ana Rosa Linde Arias, Camino Ferreira
Esta investigación tiene como objetivo explorar la presencia del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el currículo español de Educación Primaria, tanto a nivel general como de Comunidad Autónoma. El estudio presenta un método basado en el diseño descriptivo de análisis mixto, utilizando el análisis documental como metodología de investigación. La fuente de análisis ha sido la normativa estatal y autonómica española que desarrolla el currículo en Educación Primaria. Para el análisis de datos se ha utilizado el software MAXQDA 2020. Los resultados evidencian que los fundamentos del DUA predominan en los currículos desarrollados por las Comunidades Autónomas, y se concluye que todavía queda mucho camino por recorrer en el ámbito de la educación inclusiva y el DUA. A modo de conclusiones y discusión, la elaboración de un currículo basado en el DUA supone una oportunidad clave para fortalecer la participación, sobre todo del alumnado y de las familias en el currículo. La flexibilidad para adecuar la diversidad al alumnado debe ser objeto de especial atención.
{"title":"Perspectiva inclusiva en el currículo de Educación Primaria desde el Diseño Universal para el Aprendizaje: un estudio comparado","authors":"M. Cortés, Ana Rosa Linde Arias, Camino Ferreira","doi":"10.5944/reec.41.2022.31263","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.31263","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objetivo explorar la presencia del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el currículo español de Educación Primaria, tanto a nivel general como de Comunidad Autónoma. El estudio presenta un método basado en el diseño descriptivo de análisis mixto, utilizando el análisis documental como metodología de investigación. La fuente de análisis ha sido la normativa estatal y autonómica española que desarrolla el currículo en Educación Primaria. Para el análisis de datos se ha utilizado el software MAXQDA 2020. Los resultados evidencian que los fundamentos del DUA predominan en los currículos desarrollados por las Comunidades Autónomas, y se concluye que todavía queda mucho camino por recorrer en el ámbito de la educación inclusiva y el DUA. A modo de conclusiones y discusión, la elaboración de un currículo basado en el DUA supone una oportunidad clave para fortalecer la participación, sobre todo del alumnado y de las familias en el currículo. La flexibilidad para adecuar la diversidad al alumnado debe ser objeto de especial atención.","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.7,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71316011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}