Pub Date : 2022-06-24DOI: 10.5944/reec.41.2022.31529
Manuel Iglesias Soilán, Irene Sánchez San José, Daniel Enguídanos Vanderweyen, Patricia Ariza López, Sandra San José Pérez, Andrés Cano Maganto
La notable expansión durante las últimas décadas de los centros universitarios privados en España ha suscitado múltiples comparaciones con las universidades públicas. Sin embargo, desde la perspectiva de la psicología de la educación, han sido menos exploradas las percepciones y creencias al respecto —ajustadas o no a la realidad- de los estudiantes universitarios. A raíz de ello se plantea un estudio de screening cuyo objetivo principal es indagar en las opiniones de egresados en los últimos 5 años y estudiantes de universidades públicas sobre sus percepciones entre estos dos modelos de financiación. Han participado 102 personas (25.5% varones y 74.5% mujeres) que actualmente estudian en la universidad (55.9% del total) o que han terminado sus estudios en los últimos 5 años (44.1%). Se desarrolló un instrumento de valoración ad hoc con el que se evaluaron las percepciones de los participantes. Se analizaron estadísticos descriptivos, correlaciones y diferencias de medias entre ambos grupos. Los resultados más destacables indican que, aunque los participantes encuentran algunos indicadores de calidad (materiales, clases prácticas, trato cercano…) más presentes en las privadas, destacan las públicas en cuanto a calidad docente e investigadora. Por otro lado, aunque encuentran que las universidades privadas se adaptarán mejor a la situación de la pandemia, especialmente en relación al modelo online de docencia, también ven una oportunidad de mejora para las universidades públicas. Estos hallazgos pueden señalar un camino a seguir en cuanto a la orientación universitaria, la docencia o las becas universitarias.
{"title":"Diferencias percibidas entre los modelos universitarios de financiación pública y privada por los estudiantes universitarios y recién egresados de España","authors":"Manuel Iglesias Soilán, Irene Sánchez San José, Daniel Enguídanos Vanderweyen, Patricia Ariza López, Sandra San José Pérez, Andrés Cano Maganto","doi":"10.5944/reec.41.2022.31529","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.31529","url":null,"abstract":"La notable expansión durante las últimas décadas de los centros universitarios privados en España ha suscitado múltiples comparaciones con las universidades públicas. Sin embargo, desde la perspectiva de la psicología de la educación, han sido menos exploradas las percepciones y creencias al respecto —ajustadas o no a la realidad- de los estudiantes universitarios. A raíz de ello se plantea un estudio de screening cuyo objetivo principal es indagar en las opiniones de egresados en los últimos 5 años y estudiantes de universidades públicas sobre sus percepciones entre estos dos modelos de financiación. Han participado 102 personas (25.5% varones y 74.5% mujeres) que actualmente estudian en la universidad (55.9% del total) o que han terminado sus estudios en los últimos 5 años (44.1%). Se desarrolló un instrumento de valoración ad hoc con el que se evaluaron las percepciones de los participantes. Se analizaron estadísticos descriptivos, correlaciones y diferencias de medias entre ambos grupos. Los resultados más destacables indican que, aunque los participantes encuentran algunos indicadores de calidad (materiales, clases prácticas, trato cercano…) más presentes en las privadas, destacan las públicas en cuanto a calidad docente e investigadora. Por otro lado, aunque encuentran que las universidades privadas se adaptarán mejor a la situación de la pandemia, especialmente en relación al modelo online de docencia, también ven una oportunidad de mejora para las universidades públicas. Estos hallazgos pueden señalar un camino a seguir en cuanto a la orientación universitaria, la docencia o las becas universitarias.","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.7,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71316025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-24DOI: 10.5944/reec.41.2022.33593
Miriam Lorente Rodríguez, G. Ruiz
INTRODUCCIÓN. La educación como derecho ocupa un rol destacado en su reconocimiento internacional por parte del derecho internacional de los derechos humanos y de los Estados. Sin embargo, se deben estudiar sus condiciones de vigencia para evitar generalizaciones. La definición conceptual del derecho merece ser estudiada a la luz de los desarrollos normativos supraestatales y locales, así como de sus políticas. MÉTODOS. En este artículo se analizan algunos de los compromisos internacionales y regionales que se han suscrito en América Latina a partir de la década de 1970 así como también series estadísticas hasta el año 2015. RESULTADOS. En primer lugar, se propone una definición del derecho como esquema de investigación a la educación como derecho humano fundamental. En segundo lugar, se analizan los compromisos internacionales en la región latinoamericana para proponer un estudio en particular del derecho a la educación y sus alcances normativos en este contexto. DISCUSIÓN. Se advierte que, si bien la región ha avanzado en acuerdos supraestatales en relación con este derecho humano, incluso con anterioridad a la agenda global de 1990 (con una marcada diseminación en el plano de la normatividad) ello no se evidencia en el plano de la efectividad, en función de los resultados en cuanto escolarización
{"title":"La educación como derecho: acuerdos, agendas y alcances en la región latinoamericana","authors":"Miriam Lorente Rodríguez, G. Ruiz","doi":"10.5944/reec.41.2022.33593","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.33593","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. La educación como derecho ocupa un rol destacado en su reconocimiento internacional por parte del derecho internacional de los derechos humanos y de los Estados. Sin embargo, se deben estudiar sus condiciones de vigencia para evitar generalizaciones. La definición conceptual del derecho merece ser estudiada a la luz de los desarrollos normativos supraestatales y locales, así como de sus políticas. MÉTODOS. En este artículo se analizan algunos de los compromisos internacionales y regionales que se han suscrito en América Latina a partir de la década de 1970 así como también series estadísticas hasta el año 2015. RESULTADOS. En primer lugar, se propone una definición del derecho como esquema de investigación a la educación como derecho humano fundamental. En segundo lugar, se analizan los compromisos internacionales en la región latinoamericana para proponer un estudio en particular del derecho a la educación y sus alcances normativos en este contexto. DISCUSIÓN. Se advierte que, si bien la región ha avanzado en acuerdos supraestatales en relación con este derecho humano, incluso con anterioridad a la agenda global de 1990 (con una marcada diseminación en el plano de la normatividad) ello no se evidencia en el plano de la efectividad, en función de los resultados en cuanto escolarización","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.7,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-23DOI: 10.5944/reec.40.2022.31203
A. Oleksiyenko
This paper draws attention to key conundrums facing researchers of comparative and international higher education in the age of post-truth and resurgent authoritarianism. The analysis focuses on three salient concerns: world class-universities and academic freedom; power brokerage in the internationalisation of higher education; and challenges of intellectual leadership – that dominated research agendas in the field. Situated at the crossroads of major arguments in the literature and observations derived from academic praxis in the three areas, the critique sets out to explain how politics have been gaining more weight in the construct of comparative and international higher education at a time when corporate elitism is on the rise and the freedoms of inquiry and communication are declining. The study warns about the failures of integrity in this context, and manifests imperatives for safeguarding academic freedom and critical research in the field.
{"title":"On Politics in Comparative and International Higher Education","authors":"A. Oleksiyenko","doi":"10.5944/reec.40.2022.31203","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/reec.40.2022.31203","url":null,"abstract":"This paper draws attention to key conundrums facing researchers of comparative and international higher education in the age of post-truth and resurgent authoritarianism. The analysis focuses on three salient concerns: world class-universities and academic freedom; power brokerage in the internationalisation of higher education; and challenges of intellectual leadership – that dominated research agendas in the field. Situated at the crossroads of major arguments in the literature and observations derived from academic praxis in the three areas, the critique sets out to explain how politics have been gaining more weight in the construct of comparative and international higher education at a time when corporate elitism is on the rise and the freedoms of inquiry and communication are declining. The study warns about the failures of integrity in this context, and manifests imperatives for safeguarding academic freedom and critical research in the field.","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.7,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49544400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-23DOI: 10.5944/reec.40.2022.31050
Mayra García Ruiz, Sagrario Crespo Garrido
El postmodernismo, que se sustenta epistemológicamente en el postestructuralismo, ha marcado su huella en educación con las realidades de “fragmentación”, “incoherencia” y “caos político”. Aunque hay académicos que aseveran que “no existe una teoría postmoderna de la educación” (Green, 1994), en la actualidad asistimos al debate de académicos modernistas versus teóricos postmodernos que reivindican, respectivamente, su visión de la universidad en términos de la idea de la universidad, la teleología, las funciones sociales y la epistemología de la institución universitaria. Especialmente imperioso se revela el análisis de las aportaciones del Proceso de Bolonia en la institución universitaria y en el debate modernismo-postmodernismo, en tanto que la potestad educativa de la Unión Europea ha dejado una huella en la tradición educativa universitaria del continente europeo. En suma, entre las conclusiones de este debate destaca la imperiosidad de potenciar las ciencias humanas en tanto que la universidad sigue ejerciendo su rol de liderazgo político y social de la sociedad occidental. A las humanidades y las ciencias sociales compete, más que a otras disciplinas actualmente promovidas por el profesionalismo imperante, el diseño del modelo de hombre y de sociedad en el siglo XXI. Sin esa orientación, la misma sociedad queda al dictado de la economía como única vigía social, con todos los riesgos, limitaciones y empobrecimiento social y moral que esto supone.
{"title":"El debate Modernismo versus Postmodernismo: su impacto en la universidad","authors":"Mayra García Ruiz, Sagrario Crespo Garrido","doi":"10.5944/reec.40.2022.31050","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/reec.40.2022.31050","url":null,"abstract":"El postmodernismo, que se sustenta epistemológicamente en el postestructuralismo, ha marcado su huella en educación con las realidades de “fragmentación”, “incoherencia” y “caos político”. Aunque hay académicos que aseveran que “no existe una teoría postmoderna de la educación” (Green, 1994), en la actualidad asistimos al debate de académicos modernistas\u0000versus \u0000teóricos postmodernos que reivindican, respectivamente, su visión de la universidad en términos de la idea de la universidad, la teleología, las funciones sociales y la epistemología de la institución universitaria. Especialmente imperioso se revela el análisis de las aportaciones del Proceso de Bolonia en la institución universitaria y en el debate modernismo-postmodernismo, en tanto que la potestad educativa de la Unión Europea ha dejado una huella en la tradición educativa universitaria del continente europeo. En suma, entre las conclusiones de este debate destaca la imperiosidad de potenciar las ciencias humanas en tanto que la universidad sigue ejerciendo su rol de liderazgo político y social de la sociedad occidental. A las humanidades y las ciencias sociales compete, más que a otras disciplinas actualmente promovidas por el profesionalismo imperante, el diseño del modelo de hombre y de sociedad en el siglo XXI. Sin esa orientación, la misma sociedad queda al dictado de la economía como única vigía social, con todos los riesgos, limitaciones y empobrecimiento social y moral que esto supone.","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.7,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-23DOI: 10.5944/reec.40.2022.31002
Jesús Ruedas-Caletrio
{"title":"Martín-García, A.V.; (ed.) (2020): Blended Learning: Convergence between Technology and Pedagogy, Springer, 293 pp. ISBN 978-3-030-45780-8","authors":"Jesús Ruedas-Caletrio","doi":"10.5944/reec.40.2022.31002","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/reec.40.2022.31002","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.7,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47377886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-23DOI: 10.5944/reec.40.2022.30176
H. Garcia, Elina Pascucci
La pandemia por Covid- 19 instó una serie de medidas para continuar con el sistema educativo activo que incluyó adecuarlo repentinamente a la modalidad de enseñanza virtual. Con el propósito de indagar la valoración de ambas modalidades de enseñanza por parte de los estudiantes universitarios y analizar posibles diferencias relacionadas con aspectos sociodemográficos, se llevó a cabo un estudio de carácter exploratorio durante los primeros 60 días del aislamiento social preventivo y obligatorio. Se trabajó con una muestra intencional, no probabilística, compuesta por 222 alumnos de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, que fueron evaluados mediante un cuestionario elaborado ad hoc cuyo contenido se distribuyó en tres apartados: a) datos sociodemográficos; b) valoraciones respecto a la modalidad de enseñanza tradicional; y c) apreciaciones acerca de las modalidades virtuales de enseñanza. Los resultados mostraron cierta preferencia de los alumnos por la modalidad de enseñanza tradicional, aunque se ha encontrado una valoración favorable en la comprensión de las clases con contenido teórico y en los exámenes llevados a cabo bajo la modalidad virtual. Asimismo, se hallaron mayores niveles de distractibilidad en la modalidad virtual, tanto en las clases teóricas, como prácticas; no corroborándose diferencias entre ambas modalidades educativas respecto a las posibles dificultades para evacuar las dudas. Se discute la medida en la que estos resultados pudieron estar influidos por las condiciones ambientales y por factores relacionados con la precariedad inicial del dictado de clases virtuales.
{"title":"Del aprendizaje tradicional al e-learning en el contexto de la pandemia por Covid-19; valoraciones por alumnos universitarios","authors":"H. Garcia, Elina Pascucci","doi":"10.5944/reec.40.2022.30176","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/reec.40.2022.30176","url":null,"abstract":"La pandemia por Covid- 19 instó una serie de medidas para continuar con el sistema educativo activo que incluyó adecuarlo repentinamente a la modalidad de enseñanza virtual. Con el propósito de indagar la valoración de ambas modalidades de enseñanza por parte de los estudiantes universitarios y analizar posibles diferencias relacionadas con aspectos sociodemográficos, se llevó a cabo un estudio de carácter exploratorio durante los primeros 60 días del aislamiento social preventivo y obligatorio. Se trabajó con una muestra intencional, no probabilística, compuesta por 222 alumnos de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, que fueron evaluados mediante un cuestionario elaborado ad hoc cuyo contenido se distribuyó en tres apartados: a) datos sociodemográficos; b) valoraciones respecto a la modalidad de enseñanza tradicional; y c) apreciaciones acerca de las modalidades virtuales de enseñanza. Los resultados mostraron cierta preferencia de los alumnos por la modalidad de enseñanza tradicional, aunque se ha encontrado una valoración favorable en la comprensión de las clases con contenido teórico y en los exámenes llevados a cabo bajo la modalidad virtual. Asimismo, se hallaron mayores niveles de distractibilidad en la modalidad virtual, tanto en las clases teóricas, como prácticas; no corroborándose diferencias entre ambas modalidades educativas respecto a las posibles dificultades para evacuar las dudas. Se discute la medida en la que estos resultados pudieron estar influidos por las condiciones ambientales y por factores relacionados con la precariedad inicial del dictado de clases virtuales.","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.7,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-23DOI: 10.5944/reec.40.2022.31312
Steve Sider
This article explores the question “What can inclusive comparative and international education research look like?” I situate my own experience in comparative research to consider three “Cs” for the future of comparative and international education: Complexity, care, and cautions. Complexity refers to the divisive and challenging global issues that exist and in which comparative education research takes place. As comparative and international education researchers, we need to practice an ethic of care in engaging in research in increasingly complex times. I conclude by providing three cautions for the future of research: transparency, positionality, and ethical relationality.
{"title":"Adding new “C”s to our lexicon when considering the future of comparative education research: Complexity, care, and caution","authors":"Steve Sider","doi":"10.5944/reec.40.2022.31312","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/reec.40.2022.31312","url":null,"abstract":"This article explores the question “What can inclusive comparative and international education research look like?” I situate my own experience in comparative research to consider three “Cs” for the future of comparative and international education: Complexity, care, and cautions. Complexity refers to the divisive and challenging global issues that exist and in which comparative education research takes place. As comparative and international education researchers, we need to practice an ethic of care in engaging in research in increasingly complex times. I conclude by providing three cautions for the future of research: transparency, positionality, and ethical relationality.","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.7,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47956721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-23DOI: 10.5944/reec.40.2022.31298
Alexander W. Wiseman
El siglo XXI ha traído consigo un cambio de política en la educación a niveles que rivalizan con los esfuerzos de reforma educativa global del siglo XX, que cambiaron el paradigma, pero los mismos problemas (en diferentes formas) parecen repetirse, no obstante. La política educativa del siglo XXI, especialmente a nivel mundial y nacional, se ve obligada a reconocer y abordar los efectos de una política pandémica, polémica y populista, y del sexismo y el racismo institucionalizados. Y ha habido y seguirán existiendo cambios significativos en la política y la práctica educativa del siglo XXI en respuesta a estas crisis, pero en medio del cambio hay una notable permanencia en las ideas, las estructuras, los contenidos y la pedagogía del siglo XX incrustados también en la educación. Este artículo examina la promesa de los avances del siglo XX en la política y la práctica educativa frente a los retos y escollos de la educación del siglo XXI, tal y como se desprende de los avances educativos nacionales e internacionales.
{"title":"The 'New' Norms of Education Policy in the 21st Century","authors":"Alexander W. Wiseman","doi":"10.5944/reec.40.2022.31298","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/reec.40.2022.31298","url":null,"abstract":"El siglo XXI ha traído consigo un cambio de política en la educación a niveles que rivalizan con los esfuerzos de reforma educativa global del siglo XX, que cambiaron el paradigma, pero los mismos problemas (en diferentes formas) parecen repetirse, no obstante. La política educativa del siglo XXI, especialmente a nivel mundial y nacional, se ve obligada a reconocer y abordar los efectos de una política pandémica, polémica y populista, y del sexismo y el racismo institucionalizados. Y ha habido y seguirán existiendo cambios significativos en la política y la práctica educativa del siglo XXI en respuesta a estas crisis, pero en medio del cambio hay una notable permanencia en las ideas, las estructuras, los contenidos y la pedagogía del siglo XX incrustados también en la educación. Este artículo examina la promesa de los avances del siglo XX en la política y la práctica educativa frente a los retos y escollos de la educación del siglo XXI, tal y como se desprende de los avances educativos nacionales e internacionales.","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.7,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47882962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-23DOI: 10.5944/reec.40.2022.32145
A. Neubauer
{"title":"Bray, M. (Ed.) (2021): Shadow Education in Africa. Private Supplementary Tutoring and its Policy Implications (Hong Kong: Comparative Education Research Centre, Faculty of Education, The University of Hong Kong), 114 pp. ISBN: 978-988-14241-9-8","authors":"A. Neubauer","doi":"10.5944/reec.40.2022.32145","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/reec.40.2022.32145","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.7,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-23DOI: 10.5944/reec.40.2022.30311
Chamaida Inés Tabares Márquez, María Inmaculada González Pérez
Con el fin de que la cooperación interuniversitaria contribuya al desarrollo del mundo y particularmente de África y Canarias, este trabajo profundiza en la visión de los protagonistas de los procesos de cooperación entre la Universidad de La Laguna (ULL) (España) y la Universidad de Cabo Verde (UniCV) (Cabo Verde) desde 2015 hasta 2019.Para ello, se contó con la colaboración de informantes clave de ambas universidades: cargos de responsabilidad, docentes y personal de administración.Los resultados presentados se alcanzaron por medio de un estudio comparativo de carácter cualitativo sobre sus concepciones de la cooperación internacional y la cooperación interuniversitaria al desarrollo. La visión de estos agentes respecto a la puesta en prácticas de estos conceptos claves, también fue objeto de análisis. Se hallaron perspectivas a veces enfrentadas, a veces complementarias, en función de todas las variables investigadas.
{"title":"La cooperación interuniversitaria Canarias-Cabo Verde: perspectivas complementarias, perspectivas enfrentadas","authors":"Chamaida Inés Tabares Márquez, María Inmaculada González Pérez","doi":"10.5944/reec.40.2022.30311","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/reec.40.2022.30311","url":null,"abstract":"Con el fin de que la cooperación interuniversitaria contribuya al desarrollo del mundo y particularmente de África y Canarias, este trabajo profundiza en la visión de los protagonistas de los procesos de cooperación entre la Universidad de La Laguna (ULL) (España) y la Universidad de Cabo Verde (UniCV) (Cabo Verde) desde 2015 hasta 2019.Para ello, se contó con la colaboración de informantes clave de ambas universidades: cargos de responsabilidad, docentes y personal de administración.Los resultados presentados se alcanzaron por medio de un estudio comparativo de carácter cualitativo sobre sus concepciones de la cooperación internacional y la cooperación interuniversitaria al desarrollo. La visión de estos agentes respecto a la puesta en prácticas de estos conceptos claves, también fue objeto de análisis. Se hallaron perspectivas a veces enfrentadas, a veces complementarias, en función de todas las variables investigadas.","PeriodicalId":54007,"journal":{"name":"Revista Espanola de Educacion Comparada","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.7,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47498448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}