Pablo Marroquín-Morales, J. Jiménez-Pérez, J. I. Yerena-Yamallel, Jorge Reyes-Reyes
Los modelos alométricos son de vital importancia ya que permiten estimar la biomasa aérea en cada uno de sus componentes (hojas,ramas, fuste y total) del árbol. El objetivo del estudio fue ajustar modelos alométricos para estimar biomasa aérea por componentes en árboles individuales de Tectona grandis L. f. en Tizimín, Yucatán. La biomasa aérea se estimó mediante el método directo, se derribó en campo un total de 32 individuos, cada árbol se separó por componente; hojas, ramas y fuste y se determinó el peso verde, se extrajeron submuestras de los componentes para determinar la relación peso seco-peso verde. Para obtener la biomasa se multiplicó el peso verde total de cada componente por su relación correspondiente. Para cada componente se ajustaron ecuaciones lineales y no lineales, mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios. El modelo no lineal (potencial) mostró mejor ajuste, presentando el componente fuste y total registraron un R2 de 0.96 en T. grandis L. f. La proporción de biomasa en cada uno de sus componentes fue diferente, siendo el fuste el de mayor porcentaje con un 48%, seguido de ramas con 35 y 17% en hojas.
异速生长模型是至关重要的,因为它们允许估计每个组成部分(叶、枝、茎和总)的地上生物量。本研究的目的是调整异速生长模型,以估计tizimin, yucatan的大构造板块单株的地上生物量。采用直接法估算地上生物量,共砍下32只个体,每棵树按组成部分分离;在本研究中,我们分析了在墨西哥和美国的不同地区种植的不同树种的绿化程度。为了得到生物量,将各组分的总绿色重量乘以其相应的比率。对每个分量进行线性和非线性方程拟合,采用普通最小二乘法。非线性模型(潜力)更好地显示调整介绍总腱和记录的组件R2 l . f . grandis 0.96。生物质在每个组件的比例是不同的,最是腱与占48%,其次是行业35和17%的叶子。
{"title":"Modelos alométricos para estimar biomasa aérea en una plantación de Tectona grandis L. F. en Yucatán","authors":"Pablo Marroquín-Morales, J. Jiménez-Pérez, J. I. Yerena-Yamallel, Jorge Reyes-Reyes","doi":"10.19136/era.a10n2.3566","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n2.3566","url":null,"abstract":"Los modelos alométricos son de vital importancia ya que permiten estimar la biomasa aérea en cada uno de sus componentes (hojas,ramas, fuste y total) del árbol. El objetivo del estudio fue ajustar modelos alométricos para estimar biomasa aérea por componentes en árboles individuales de Tectona grandis L. f. en Tizimín, Yucatán. La biomasa aérea se estimó mediante el método directo, se derribó en campo un total de 32 individuos, cada árbol se separó por componente; hojas, ramas y fuste y se determinó el peso verde, se extrajeron submuestras de los componentes para determinar la relación peso seco-peso verde. Para obtener la biomasa se multiplicó el peso verde total de cada componente por su relación correspondiente. Para cada componente se ajustaron ecuaciones lineales y no lineales, mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios. El modelo no lineal (potencial) mostró mejor ajuste, presentando el componente fuste y total registraron un R2 de 0.96 en T. grandis L. f. La proporción de biomasa en cada uno de sus componentes fue diferente, siendo el fuste el de mayor porcentaje con un 48%, seguido de ramas con 35 y 17% en hojas. ","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43026862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. López-García, Gisela Muro-Pérez, M. A. López-Santiago, Jaime Sánchez-Salas
La familia Bromeliaceae en México está integrada por 422especies, de las cuales 18 se encuentran en Zacatecas. El objetivo fue describir los usos actuales en el Valle de Juchipila y contribuir al conocimiento de la flora estatal. Se colectaron ejemplares en tianguis, fiestas religiosas, huertos y vegetación natural. Se entrevistó a 41 informantes en tres municipios. La identificación se realizó con claves dicotómicas y comparación con ejemplares de herbario. Se registraron 5 especies y 2 géneros, incluyendo el primer registro del género Bromelia L. para Zacatecas. Tillandsia usneoides destaca como la especie de mayor valor económico. Las bromelias en el Valle de Juchipila son utilizadas principalmente con fines ornamentales. Se sugiere realizar estudios para estimar los efectos de la recolección y documentar las prácticas de manejo en poblaciones silvestres. El registro de un nuevo género confirma la importancia de continuar con exploraciones etnobotánicas en la región sur de Zacatecas.
{"title":"Estudio etnobotánico de las bromelias útiles (Bromeliaceae) en el Valle de Juchipila, Zacatecas, México","authors":"R. López-García, Gisela Muro-Pérez, M. A. López-Santiago, Jaime Sánchez-Salas","doi":"10.19136/era.a10n2.3420","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n2.3420","url":null,"abstract":"La familia Bromeliaceae en México está integrada por 422especies, de las cuales 18 se encuentran en Zacatecas. El objetivo fue describir los usos actuales en el Valle de Juchipila y contribuir al conocimiento de la flora estatal. Se colectaron ejemplares en tianguis, fiestas religiosas, huertos y vegetación natural. Se entrevistó a 41 informantes en tres municipios. La identificación se realizó con claves dicotómicas y comparación con ejemplares de herbario. Se registraron 5 especies y 2 géneros, incluyendo el primer registro del género Bromelia L. para Zacatecas. Tillandsia usneoides destaca como la especie de mayor valor económico. Las bromelias en el Valle de Juchipila son utilizadas principalmente con fines ornamentales. Se sugiere realizar estudios para estimar los efectos de la recolección y documentar las prácticas de manejo en poblaciones silvestres. El registro de un nuevo género confirma la importancia de continuar con exploraciones etnobotánicas en la región sur de Zacatecas. ","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42551349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. Laredo-Alcalá, Azael Salinas-Gutiérrez, Mónica Lizeth Chávez- Martínez, Norma Paola Meléndez- Rentería, Cynthia Lizeth Barrera- Martínez, Thalía Athenas Salinas-Jasso, Miguel Ángel De León-Zapata
Los hidrogeles biodegradables obtenidos de fuentes naturales son materiales no tóxicos y con una gran capacidad de retención de agua, por lo que constituyen una valiosa alternativa para el uso racional del agua en aplicaciones agrícolas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de hidrogeles formulados a partir de polímeros naturales (alginato, polisacáridos de nopal, polisacáridos de aloe y quitosano) sobre la capacidad de retención de agua, el potencial biodegradable, así como la morfometría y germinación de plántulas de alfalfa en comparación con el hidrogel de poliacrilato de potasio (control comercial). Se caracterizaron un total de 36 tratamientos bajo condiciones controladas a nivel laboratorio, obteniendo que, en comparación con el control comercial, el hidrogel de PSGCL presentó el mayor valor de retención de agua y todos los demás tratamientos obtenidos a partir de polímeros naturales presentaron mayor potencial biodegradable. En cuanto a la germinación de plántulas de alfalfa, el hidrogel PSGP presentó el comportamiento más destacado en cuanto a porcentaje de germinación, altura de planta y desarrollo de follaje con respecto al testigo absoluto y al resto de los tratamientos.
{"title":"Efecto de hidrogeles biodegradables sobre la retención de humedad y la germinación de alfalfa","authors":"E. Laredo-Alcalá, Azael Salinas-Gutiérrez, Mónica Lizeth Chávez- Martínez, Norma Paola Meléndez- Rentería, Cynthia Lizeth Barrera- Martínez, Thalía Athenas Salinas-Jasso, Miguel Ángel De León-Zapata","doi":"10.19136/era.a10n2.3133","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n2.3133","url":null,"abstract":"Los hidrogeles biodegradables obtenidos de fuentes naturales son materiales no tóxicos y con una gran capacidad de retención de agua, por lo que constituyen una valiosa alternativa para el uso racional del agua en aplicaciones agrícolas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de hidrogeles formulados a partir de polímeros naturales (alginato, polisacáridos de nopal, polisacáridos de aloe y quitosano) sobre la capacidad de retención de agua, el potencial biodegradable, así como la morfometría y germinación de plántulas de alfalfa en comparación con el hidrogel de poliacrilato de potasio (control comercial). Se caracterizaron un total de 36 tratamientos bajo condiciones controladas a nivel laboratorio, obteniendo que, en comparación con el control comercial, el hidrogel de PSGCL presentó el mayor valor de retención de agua y todos los demás tratamientos obtenidos a partir de polímeros naturales presentaron mayor potencial biodegradable. En cuanto a la germinación de plántulas de alfalfa, el hidrogel PSGP presentó el comportamiento más destacado en cuanto a porcentaje de germinación, altura de planta y desarrollo de follaje con respecto al testigo absoluto y al resto de los tratamientos. ","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44343912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La evaluación de los cambios a nivel edáfico debido a la implementación de diferentes prácticas de manejo requiere el análisis de variables de distinta naturaleza. El objetivo de este trabajo fue determinar las variaciones anuales en propiedades y macrofauna del suelo, y las interacciones entre ambas, en secuencias rotacionales con y sin cultivos de cobertura (CC). Se trabajó en un experimento instalado en la localidad de Zavalla (Santa Fe, Argentina) y los tratamientos estudiados incluyeron CC (vicia y triticale) y barbecho químico como antecesores de maíz y soja, respectivamente. Se determinó carbono orgánico total (COT) y particulado (COP), porcentaje de agregados estables al agua (AEA), pH, parámetros comunitarios de macrofauna hipogea del suelo y abundancia de grupos tróficos. Los CC generaron valores superiores en COP y porcentaje de AEA en comparación con los de barbecho, en tanto que el COT presentó una tendencia de incremento anual en todos los tratamientos. En cuanto a las comunidades de macrofauna, el CC de vicia introdujo cambios favorables en abundancia, riqueza y diversidad luego de su ciclo de crecimiento, mientras que el triticale presentó una respuesta similar al barbecho y con valores inferiores a los de vicia. Los grupos tróficos registraron variaciones estacionales en su abundancia y cambios vinculados con las características de las secuencias rotacionales. Los CC causaron modificaciones en el corto plazo sobre propiedades y macrofauna del suelo debido a la cobertura generada y el aporte de materiales orgánicos.
{"title":"Efectos a corto plazo de los cultivos de cobertura sobre propiedades y macrofauna del suelo","authors":"Josefina Scaglione, S. Montico, Guillermo Montero","doi":"10.19136/era.a10n2.3645","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n2.3645","url":null,"abstract":"La evaluación de los cambios a nivel edáfico debido a la implementación de diferentes prácticas de manejo requiere el análisis de variables de distinta naturaleza. El objetivo de este trabajo fue determinar las variaciones anuales en propiedades y macrofauna del suelo, y las interacciones entre ambas, en secuencias rotacionales con y sin cultivos de cobertura (CC). Se trabajó en un experimento instalado en la localidad de Zavalla (Santa Fe, Argentina) y los tratamientos estudiados incluyeron CC (vicia y triticale) y barbecho químico como antecesores de maíz y soja, respectivamente. Se determinó carbono orgánico total (COT) y particulado (COP), porcentaje de agregados estables al agua (AEA), pH, parámetros comunitarios de macrofauna hipogea del suelo y abundancia de grupos tróficos. Los CC generaron valores superiores en COP y porcentaje de AEA en comparación con los de barbecho, en tanto que el COT presentó una tendencia de incremento anual en todos los tratamientos. En cuanto a las comunidades de macrofauna, el CC de vicia introdujo cambios favorables en abundancia, riqueza y diversidad luego de su ciclo de crecimiento, mientras que el triticale presentó una respuesta similar al barbecho y con valores inferiores a los de vicia. Los grupos tróficos registraron variaciones estacionales en su abundancia y cambios vinculados con las características de las secuencias rotacionales. Los CC causaron modificaciones en el corto plazo sobre propiedades y macrofauna del suelo debido a la cobertura generada y el aporte de materiales orgánicos. ","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44282086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Henri Márquez-Pacheco, J. B. Leyva-Morales, Y. A. Davizón-Castillo, Luz Adriana Ontiveros-García, Jesús Mateo Amillano-Cisneros
El crecimiento de la población y producción agrícola, junto con el incremento de la industrialización a nivel mundial han deteriorado lacalidad del agua en cuerpos de agua continentales. El objetivo del presente trabajo fue analizar las tendencias de parámetros de calidad del agua en un embalse tropical de la región Centro-Sur del Estado de Sinaloa, México, aplicando análisis estadístico no-paramétrico de Mann-Kendall. Se utilizaron datos obtenidos en cuatro puntos de muestreo en la presa El Salto, durante el período 2012-2020. Los resultados indican que la calidad del agua del embalse presenta tendencia significativa a mejorar durante el periodo analizado. El embalse mostró contaminación de materia orgánica, con concentración de coliformes-fecales superiores a los criterios ecológicos de calidad de agua como fuente de abastecimiento de agua potable y riego agrícola. Las concentraciones de nutrientes, clorofila-a y visibilidad de disco Secchi clasifican el agua entre eutrófica e hiper eutrófica.
{"title":"Análisis de tendencia de parámetros indicadores de la calidad del agua en un embalse tropical","authors":"Henri Márquez-Pacheco, J. B. Leyva-Morales, Y. A. Davizón-Castillo, Luz Adriana Ontiveros-García, Jesús Mateo Amillano-Cisneros","doi":"10.19136/era.a10n2.3562","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n2.3562","url":null,"abstract":"El crecimiento de la población y producción agrícola, junto con el incremento de la industrialización a nivel mundial han deteriorado lacalidad del agua en cuerpos de agua continentales. El objetivo del presente trabajo fue analizar las tendencias de parámetros de calidad del agua en un embalse tropical de la región Centro-Sur del Estado de Sinaloa, México, aplicando análisis estadístico no-paramétrico de Mann-Kendall. Se utilizaron datos obtenidos en cuatro puntos de muestreo en la presa El Salto, durante el período 2012-2020. Los resultados indican que la calidad del agua del embalse presenta tendencia significativa a mejorar durante el periodo analizado. El embalse mostró contaminación de materia orgánica, con concentración de coliformes-fecales superiores a los criterios ecológicos de calidad de agua como fuente de abastecimiento de agua potable y riego agrícola. Las concentraciones de nutrientes, clorofila-a y visibilidad de disco Secchi clasifican el agua entre eutrófica e hiper eutrófica. ","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45642513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elizabeth Pérez-Netzahual, Víctor Manuel Santiago- Plata, Rodrigo García-Morales
La vegetación ribereña en la cuenca del río Usumacinta en Tabasco, México constituye un ecosistema importante para el mantenimiento de la diversidad biológica, desgraciadamente es el más afectado por la expansión de la ganadería y la agricultura. Entender cómo la diversidad de murciélagos filostómidos se distribuye a lo largo de la franja de vegetación ribereña, es información para la toma de decisiones en la conservación del hábitat de la comunidad de murciélagos. El objetivo del estudio fue comparar la estructura y composición de los ensambles de murciélagos filostómidos en diferentes sitios de vegetación ribereña a lo largo del rio Usumacinta en Tabasco, México. Durante siete meses se realizaron capturas de murciélagos filostómidos con cuatro redes de niebla en seis diferentes sitios con vegetación ribereña. La estructura y composición se describió y comparó entre sitios con base en el número efectivo de especies, curvas-rango abundancia e índice de complementariedad. Se registraron 541 individuos agrupados en 15 especies, el 67% de las especies pertenecen a la subfamilia Stenodermatinae. No se encontraron diferencias entre la riqueza y diversidad de murciélagos filostómidos, sin embargo, se observó diferencias en la composición del ensamble entre sitios. El presente estudio aporta información básica que servirá en la toma de decisiones para conservar la diversidad de murciélagos en vegetación ribereña en el estado y la región.
{"title":"Diversidad de murciélagos filostómidos en vegetación ribereña, Tabasco, México","authors":"Elizabeth Pérez-Netzahual, Víctor Manuel Santiago- Plata, Rodrigo García-Morales","doi":"10.19136/era.a10n2.3535","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n2.3535","url":null,"abstract":"La vegetación ribereña en la cuenca del río Usumacinta en Tabasco, México constituye un ecosistema importante para el mantenimiento de la diversidad biológica, desgraciadamente es el más afectado por la expansión de la ganadería y la agricultura. Entender cómo la diversidad de murciélagos filostómidos se distribuye a lo largo de la franja de vegetación ribereña, es información para la toma de decisiones en la conservación del hábitat de la comunidad de murciélagos. El objetivo del estudio fue comparar la estructura y composición de los ensambles de murciélagos filostómidos en diferentes sitios de vegetación ribereña a lo largo del rio Usumacinta en Tabasco, México. Durante siete meses se realizaron capturas de murciélagos filostómidos con cuatro redes de niebla en seis diferentes sitios con vegetación ribereña. La estructura y composición se describió y comparó entre sitios con base en el número efectivo de especies, curvas-rango abundancia e índice de complementariedad. Se registraron 541 individuos agrupados en 15 especies, el 67% de las especies pertenecen a la subfamilia Stenodermatinae. No se encontraron diferencias entre la riqueza y diversidad de murciélagos filostómidos, sin embargo, se observó diferencias en la composición del ensamble entre sitios. El presente estudio aporta información básica que servirá en la toma de decisiones para conservar la diversidad de murciélagos en vegetación ribereña en el estado y la región. ","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49167047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mariela Guadalupe Maza- Landero, Eustolia García-López, J. J. Obrador-Olán, Mepivoseth Castelán- Estrada, E. Carrillo-Ávila, J. F. Juárez-López
Se evaluó el efecto de la asociación teca-crotalaria sobre la fertilidad delsuelo, el crecimiento y la nutrición de la teca en etapa temprana, y la comunidad de arvenses.En las últimas décadas la madera de teca ha incrementado su valor por su dureza y durabilidad, ocasionando incrementos en la superficie de cultivo en México, donde el uso de leguminosas como abonos verdes se perfila como una tecnología que coadyuva en la sustentabilidad del ecosistema y la disminución de daños ambientales, asociados aluso de fertilizantes químicos. La investigación se realizó de agosto-2020 a enero-2021 en el Poblado C34 “Benito Juárez”,Huimanguillo, Tabasco,México.La fertilidad del suelo se analizó mediante muestreo y análisis físico-químicos al inicio y final de la investigación.El rendimiento de la crotalaria se evaluó a los 60 días de su germinación.La asociación teca- rotalaria no influyó en los parámetros del suelo estudiado,con excepción del Ni,que mostró diferencias significativas entre tratamientos.No se observaron diferencias en la altura y diámetro de la teca entre tratamientos, tampoco en la concentración de N, P, K, Ca y Mg a los seis meses,aunque los contenidos nutrimentales estuvieron en niveles de suficiencia.Como resultado de los cinco muestreos de arvenses se tuvo un listado florístico comprendido por 24 especies,20 géneros y 13 familias,destacando Fabaceae y Poaceae.La riqueza(S)y diversidad(H’)tuvieron valores bajos, ligeramente mayores donde no hubo AV,los mayores correspondieron a 30 dd de incorporar la crotalaria. La especie más importante fue el pasto estrella; seguido de pasto humidícola, el botón de oro, la chibolita y L. crustacea.
{"title":"Efecto de la asociación teca-crotalaria en la fertilidad de un Gleysol Éutrico y la comunidad de arvenses","authors":"Mariela Guadalupe Maza- Landero, Eustolia García-López, J. J. Obrador-Olán, Mepivoseth Castelán- Estrada, E. Carrillo-Ávila, J. F. Juárez-López","doi":"10.19136/era.a10n2.3192","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n2.3192","url":null,"abstract":"Se evaluó el efecto de la asociación teca-crotalaria sobre la fertilidad delsuelo, el crecimiento y la nutrición de la teca en etapa temprana, y la comunidad de arvenses.En las últimas décadas la madera de teca ha incrementado su valor por su dureza y durabilidad, ocasionando incrementos en la superficie de cultivo en México, donde el uso de leguminosas como abonos verdes se perfila como una tecnología que coadyuva en la sustentabilidad del ecosistema y la disminución de daños ambientales, asociados aluso de fertilizantes químicos. La investigación se realizó de agosto-2020 a enero-2021 en el Poblado C34 “Benito Juárez”,Huimanguillo, Tabasco,México.La fertilidad del suelo se analizó mediante muestreo y análisis físico-químicos al inicio y final de la investigación.El rendimiento de la crotalaria se evaluó a los 60 días de su germinación.La asociación teca- rotalaria no influyó en los parámetros del suelo estudiado,con excepción del Ni,que mostró diferencias significativas entre tratamientos.No se observaron diferencias en la altura y diámetro de la teca entre tratamientos, tampoco en la concentración de N, P, K, Ca y Mg a los seis meses,aunque los contenidos nutrimentales estuvieron en niveles de suficiencia.Como resultado de los cinco muestreos de arvenses se tuvo un listado florístico comprendido por 24 especies,20 géneros y 13 familias,destacando Fabaceae y Poaceae.La riqueza(S)y diversidad(H’)tuvieron valores bajos, ligeramente mayores donde no hubo AV,los mayores correspondieron a 30 dd de incorporar la crotalaria. La especie más importante fue el pasto estrella; seguido de pasto humidícola, el botón de oro, la chibolita y L. crustacea. ","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46486402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El enfoque biocultural representa una alternativa para el conocimientointegral de la agrobiodiversidad porque considera la interrelación entre la diversidad cultural humana y la biológica. Al respecto, se realizó un estudio de caso en el cual se determinó la riqueza y composición racial de los maíces (Zea mays L.) que conservan los pueblos originarios y campesinos del estado de Puebla. Se realizó un análisis tipo minería de datos en el que se conjuntaron dos bases de datos, lade maíces nativos de la CONABIO 2017 y la de lenguas nativas del INPI 2008. Se encontró una mayor diversidad racial y diferente composición de maíces en los pueblos originarios que en la de campesinos. Se determinó la existencia de 21 razas de maíz en los pueblos originarios y 15 en los campesinos. La presencia de razas de maíz en los pueblos analizados se agrupó en dos conglomerados. El primero fue conformado por un grupo de maíces distintivos de los pueblos originarios y el siguiente por uno distintivo de los pueblos campesinos. De los siete pueblos originarios del estado de Puebla, los Nahuas, Mixtecos, Totonacos, Otomíes e Ngiguas cuentan con razas de maíz identificadas y registradas. Se desconoce que maíces existen en los pueblos Tepehua y Mazateco debido a la ausencia de colectas y registros. La alta riqueza y composición única de maíces de los pueblos originarios es innegable, sin embargo, los pueblos campesinos enriquecen este patrimonio biocultural.
生物文化方法是农业生物多样性综合知识的另一种选择,因为它考虑了人类文化多样性和生物多样性之间的相互关系。本研究的目的是确定普埃布拉州土著居民和农民保存的玉米(Zea mays L.)的丰富度和种族组成。我们进行了数据挖掘分析,其中连接了两个数据库,lade maces nativos de CONABIO 2017和nativos de lenguas de INPI 2008。本研究的目的是确定玉米的种族多样性和组成。本研究的目的是确定玉米品种在土著社区的存在,以及在农民社区的存在。本研究的目的是确定玉米品种在墨西哥的分布情况。第一个是由一组原始民族特有的玉米组成的,第二个是由农民民族特有的玉米组成的。在普埃布拉州的七个土著民族中,纳瓦人、米斯特克人、托托纳克人、otomi人和Ngiguas人的玉米品种已被确认和登记。由于缺乏收集和记录,Tepehua和Mazateco村的玉米是未知的。土著人民的高丰富性和独特的玉米成分是不可否认的,但农民人民丰富了这一生物文化遗产。
{"title":"Diversidad biocultural ligada a maíces nativos del estado de Puebla, México","authors":"O. Pérez-García","doi":"10.19136/era.a10n2.3430","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n2.3430","url":null,"abstract":"El enfoque biocultural representa una alternativa para el conocimientointegral de la agrobiodiversidad porque considera la interrelación entre la diversidad cultural humana y la biológica. Al respecto, se realizó un estudio de caso en el cual se determinó la riqueza y composición racial de los maíces (Zea mays L.) que conservan los pueblos originarios y campesinos del estado de Puebla. Se realizó un análisis tipo minería de datos en el que se conjuntaron dos bases de datos, lade maíces nativos de la CONABIO 2017 y la de lenguas nativas del INPI 2008. Se encontró una mayor diversidad racial y diferente composición de maíces en los pueblos originarios que en la de campesinos. Se determinó la existencia de 21 razas de maíz en los pueblos originarios y 15 en los campesinos. La presencia de razas de maíz en los pueblos analizados se agrupó en dos conglomerados. El primero fue conformado por un grupo de maíces distintivos de los pueblos originarios y el siguiente por uno distintivo de los pueblos campesinos. De los siete pueblos originarios del estado de Puebla, los Nahuas, Mixtecos, Totonacos, Otomíes e Ngiguas cuentan con razas de maíz identificadas y registradas. Se desconoce que maíces existen en los pueblos Tepehua y Mazateco debido a la ausencia de colectas y registros. La alta riqueza y composición única de maíces de los pueblos originarios es innegable, sin embargo, los pueblos campesinos enriquecen este patrimonio biocultural. ","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45628608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raúl Morales-Meléndez, R. Betancourt-Galindo, A. Juárez-Maldonado, A. Hernández-Pérez, José Antonio González-Fuentes, B. Puente-Urbina, Alonso Méndez-López
La agricultura enfrenta serios desafíos que demandan la producción de una mayor cantidad de alimentos para las generaciones presentes y futuras, aunado a esto los factores bióticos y abiótico cada vez afectan los rendimientos de los cultivos, ante esta problemática, los bioestimulantes son una alternativa.El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la aplicación foliar de extracto de algas (EA = 0, 500, 2 500 ppm), nanopartículas de óxido de zinc (NP’SZnO = 0, 50 y 250 mg L−1) y la coinoculación del sustrato con microorganismos rizosféricos (sin microorganismos [SMos] y con microorganismos empapados en el sustrato [CMos = 10 esporas mL−1 de Glomus intraradices y 1x106 UFC de Azospirillum brasilense]) sobre la acumulación de la biomasa en plantas de tomate. El experimento se estableció bajo un diseño de bloques al azar con arreglo factorial (3x3x2), con ocho repeticiones. El análisis de varianza identificó diferencias significativas entre los tratamientos, los factores analizados y las interacciones respectivas. Las aspersiones con EA mejoraron el peso seco de tallo (PST), biomasa de tallo (BT) y biomasa radicular (BR); mientras que, la aspersión con NP’SZnO incrementó el peso fresco radicular (PFR), peso seco de hoja (PSH), peso seco radicular (PSR), biomasa de hoja (BH) y BR; en tanto que, la coinoculación del suelo con microorganismos (CMos) mejoró el peso fresco de hoja (PFH), PSR y BR. La aplicación de los bioestimulantes mostró efecto estimulante sobre el crecimiento vegetativo de las plantas de tomate.
{"title":"Aplicación de extractos de algas, NP’SZnO y microorganismos sobre la biomasa vegetal en tomate","authors":"Raúl Morales-Meléndez, R. Betancourt-Galindo, A. Juárez-Maldonado, A. Hernández-Pérez, José Antonio González-Fuentes, B. Puente-Urbina, Alonso Méndez-López","doi":"10.19136/era.a10n2.3206","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n2.3206","url":null,"abstract":"La agricultura enfrenta serios desafíos que demandan la producción de una mayor cantidad de alimentos para las generaciones presentes y futuras, aunado a esto los factores bióticos y abiótico cada vez afectan los rendimientos de los cultivos, ante esta problemática, los bioestimulantes son una alternativa.El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la aplicación foliar de extracto de algas (EA = 0, 500, 2 500 ppm), nanopartículas de óxido de zinc (NP’SZnO = 0, 50 y 250 mg L−1) y la coinoculación del sustrato con microorganismos rizosféricos (sin microorganismos [SMos] y con microorganismos empapados en el sustrato [CMos = 10 esporas mL−1 de Glomus intraradices y 1x106 UFC de Azospirillum brasilense]) sobre la acumulación de la biomasa en plantas de tomate. El experimento se estableció bajo un diseño de bloques al azar con arreglo factorial (3x3x2), con ocho repeticiones. El análisis de varianza identificó diferencias significativas entre los tratamientos, los factores analizados y las interacciones respectivas. Las aspersiones con EA mejoraron el peso seco de tallo (PST), biomasa de tallo (BT) y biomasa radicular (BR); mientras que, la aspersión con NP’SZnO incrementó el peso fresco radicular (PFR), peso seco de hoja (PSH), peso seco radicular (PSR), biomasa de hoja (BH) y BR; en tanto que, la coinoculación del suelo con microorganismos (CMos) mejoró el peso fresco de hoja (PFH), PSR y BR. La aplicación de los bioestimulantes mostró efecto estimulante sobre el crecimiento vegetativo de las plantas de tomate.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41629908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana De la Cruz-Uribe, Miguel Ángel Jesús-Castañeda, Rosa Cristina Bolívar-Fuentes, J. R. Laines-Canepa, J. Hernández-Barajas
El objetivo fue analizar la rentabilidad del proyecto de instalación de techos verdes extensivos en viviendas ubicadas en un clima tropical húmedo, considerando el efecto de diversos parámetros sobre la relación beneficio-costo y el periodo de recuperación de la inversión. Los beneficios ambientales se estimaron a partir del análisis de ciclo de vida, mientras que el análisis de costos unitarios permitió determinar el efecto de la disponibilidad de materiales sobre los costos de instalación. El análisis monetizó dos beneficios ambientales: el ahorro de energía eléctrica y la captura de carbono, a partir del valor presente neto de los costos de instalación, mantenimiento, desmantelamiento y disposición final. Se determinó que la relación beneficio-costo varía entre 1.1 y 3.8 con periodos de recuperaciónde 3.4 a 8.9 años, en función de la disponibilidad de materiales, los indicadores económicos, las acciones de mantenimiento y la recompensa potencial con bonos de carbono al propietario.
{"title":"Análisis beneficio-costo de techos verdes extensivos en condiciones del trópico húmedo en Villahermosa, México","authors":"Adriana De la Cruz-Uribe, Miguel Ángel Jesús-Castañeda, Rosa Cristina Bolívar-Fuentes, J. R. Laines-Canepa, J. Hernández-Barajas","doi":"10.19136/era.a10n1.3586","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n1.3586","url":null,"abstract":"El objetivo fue analizar la rentabilidad del proyecto de instalación de techos verdes extensivos en viviendas ubicadas en un clima tropical húmedo, considerando el efecto de diversos parámetros sobre la relación beneficio-costo y el periodo de recuperación de la inversión. Los beneficios ambientales se estimaron a partir del análisis de ciclo de vida, mientras que el análisis de costos unitarios permitió determinar el efecto de la disponibilidad de materiales sobre los costos de instalación. El análisis monetizó dos beneficios ambientales: el ahorro de energía eléctrica y la captura de carbono, a partir del valor presente neto de los costos de instalación, mantenimiento, desmantelamiento y disposición final. Se determinó que la relación beneficio-costo varía entre 1.1 y 3.8 con periodos de recuperaciónde 3.4 a 8.9 años, en función de la disponibilidad de materiales, los indicadores económicos, las acciones de mantenimiento y la recompensa potencial con bonos de carbono al propietario.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42535099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}