Emeterio Payro-de la Cruz, Omar Argüello-Nájera, Fernando May-Esquivel, Francisco Javier Catzím-Rojas, J. Gómez-Leyva
México ocupa el 10mo lugar en exportación de miel. A nivel nacional Tabasco se encuentra rezagado en el 25vo lugar como productor. En México, la apicultura se realiza principalmente con abejas africanizadas, el comportamiento altamente defensivo y la varroosis, son los principales factores que frenan su desarrollo. El objetivo fue seleccionar abejas progenitoras en diferentes agroecosistemas del estado. Se evaluaron 165 colonias, en apiarios comerciales localizados en Comalcalco, Cárdenas y Paraíso Tabasco. Se estableció un índice de selección (10 puntos) mediante ponderaciones de: Producción de miel (PM=5), mansedumbre (M=2), comportamiento higiénico (CH=1.5), acicalamiento (AC=1.5), infestación de varroa en abejas adultas (IVAA=0.5) e infestación de varroa en cría operculada (IVCO=0.5). Con los datos transformados, se realizaron análisis de varianza, pruebas de medias y correlaciones de Pearson. Se encontró baja IVAA e IVCO (4.73±2.91% y 4.12±2.46%). Buen comportamiento de AC (24.53±11.67%), nivel medio de CH (89.82±8.20%), nivel medio de M (3.38±0.73) y nivel medio de PM=36.08±5.15 kg Colonia-1. Se encontró baja correlación entre M y PM (r=0.292, p=0.000), sugiriendo que abejas con mayor mansedumbre, tienden a ser más productivas. Muy baja correlación de PM con IVAA (r=-0.120, p=0.126) y con IVCO (r=-0.145, p=0.063), indicando que ambos parámetros impactan negativamente la producción. Muy bajas correlaciones positivas con CH (r=0.130, p=0.097) y AC (r =0.091, p=0.242), indicando que buen nivel de CH y AC impactan favorablemente la producción. Se seleccionaron 19 colonias con mayores puntos ponderados, con las cuales se reproducirán abejas reinas y zánganos con fines de mejoramiento genético en los diferentes agroecosistemas
{"title":"Selección de Apis mellifera por comportamiento y producción de miel en agroecosistemas de Tabasco, México","authors":"Emeterio Payro-de la Cruz, Omar Argüello-Nájera, Fernando May-Esquivel, Francisco Javier Catzím-Rojas, J. Gómez-Leyva","doi":"10.19136/era.a10n3.3683","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3683","url":null,"abstract":"México ocupa el 10mo lugar en exportación de miel. A nivel nacional Tabasco se encuentra rezagado en el 25vo lugar como productor. En México, la apicultura se realiza principalmente con abejas africanizadas, el comportamiento altamente defensivo y la varroosis, son los principales factores que frenan su desarrollo. El objetivo fue seleccionar abejas progenitoras en diferentes agroecosistemas del estado. Se evaluaron 165 colonias, en apiarios comerciales localizados en Comalcalco, Cárdenas y Paraíso Tabasco. Se estableció un índice de selección (10 puntos) mediante ponderaciones de: Producción de miel (PM=5), mansedumbre (M=2), comportamiento higiénico (CH=1.5), acicalamiento (AC=1.5), infestación de varroa en abejas adultas (IVAA=0.5) e infestación de varroa en cría operculada (IVCO=0.5). Con los datos transformados, se realizaron análisis de varianza, pruebas de medias y correlaciones de Pearson. Se encontró baja IVAA e IVCO (4.73±2.91% y 4.12±2.46%). Buen comportamiento de AC (24.53±11.67%), nivel medio de CH (89.82±8.20%), nivel medio de M (3.38±0.73) y nivel medio de PM=36.08±5.15 kg Colonia-1. Se encontró baja correlación entre M y PM (r=0.292, p=0.000), sugiriendo que abejas con mayor mansedumbre, tienden a ser más productivas. Muy baja correlación de PM con IVAA (r=-0.120, p=0.126) y con IVCO (r=-0.145, p=0.063), indicando que ambos parámetros impactan negativamente la producción. Muy bajas correlaciones positivas con CH (r=0.130, p=0.097) y AC (r =0.091, p=0.242), indicando que buen nivel de CH y AC impactan favorablemente la producción. Se seleccionaron 19 colonias con mayores puntos ponderados, con las cuales se reproducirán abejas reinas y zánganos con fines de mejoramiento genético en los diferentes agroecosistemas","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":"41 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139246723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosario Aquino-López, E. Castañeda-Hidalgo, Gerardo Rodríguez Ortiz, Gisela Margarita Santiago-Martínez, Salvador Lozano Trejo
La regeneración natural de pino postincendio depende de diversos factores, como la calidad de planta a partir de la obtención de plantas con características morfológicas deseables que permitan mejores expectativas de sobrevivencia y crecimiento. El objetivo fue evaluar la calidad de la regeneración de P. douglasiana en áreas con diferente severidad de incendio. En el 2022 se realizó un muestreo destructivo a plantas de dos años para determinar la calidad de las plantas. El nivel de severidad y calidad morfológica se diferenciaron por medio de análisis de varianza y prueba de comparación de medias (Duncan, 0.05). Los resultados muestran diferencias significativas entre nivel de severidad de incendio (p ≤ 0.05) para los índices de calidad altura, biomasa de hojas, raíz, biomasa aérea, biomasa total, relación altura y longitud de raíz. Para longitud de raíz, biomasa de tallo, relación biomasa aérea y biomasa de raíz e índice de Dickson no se encontraron significancias (p>0.05). De acuerdo a la relación altura y longitud de raíz, índice de lignificación e índice de Dickson se presentó una buena calidad de planta en los tres niveles de severidad de incendio. Para la biomasa aérea, biomasa subterránea e índice de esbeltez, las plantas mostraron baja calidad. Se obtuvieron los cocientes más altos en diámetro (4.15 mm), altura (26.03cm), área foliar (321.2cm2) y biomasa total (5.84 g) para el área de severidad alto. Las áreas incendiadas son adecuadas para la regeneración natural y se mejora si se conjuntan con actividades silvícolas que perfeccionen su calidad a futuro.
{"title":"Calidad morfológica de la regeneración natural postincendio de Pinus douglasiana Martínez del Sur de Oaxaca","authors":"Rosario Aquino-López, E. Castañeda-Hidalgo, Gerardo Rodríguez Ortiz, Gisela Margarita Santiago-Martínez, Salvador Lozano Trejo","doi":"10.19136/era.a10n3.3781","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3781","url":null,"abstract":"La regeneración natural de pino postincendio depende de diversos factores, como la calidad de planta a partir de la obtención de plantas con características morfológicas deseables que permitan mejores expectativas de sobrevivencia y crecimiento. El objetivo fue evaluar la calidad de la regeneración de P. douglasiana en áreas con diferente severidad de incendio. En el 2022 se realizó un muestreo destructivo a plantas de dos años para determinar la calidad de las plantas. El nivel de severidad y calidad morfológica se diferenciaron por medio de análisis de varianza y prueba de comparación de medias (Duncan, 0.05). Los resultados muestran diferencias significativas entre nivel de severidad de incendio (p ≤ 0.05) para los índices de calidad altura, biomasa de hojas, raíz, biomasa aérea, biomasa total, relación altura y longitud de raíz. Para longitud de raíz, biomasa de tallo, relación biomasa aérea y biomasa de raíz e índice de Dickson no se encontraron significancias (p>0.05). De acuerdo a la relación altura y longitud de raíz, índice de lignificación e índice de Dickson se presentó una buena calidad de planta en los tres niveles de severidad de incendio. Para la biomasa aérea, biomasa subterránea e índice de esbeltez, las plantas mostraron baja calidad. Se obtuvieron los cocientes más altos en diámetro (4.15 mm), altura (26.03cm), área foliar (321.2cm2) y biomasa total (5.84 g) para el área de severidad alto. Las áreas incendiadas son adecuadas para la regeneración natural y se mejora si se conjuntan con actividades silvícolas que perfeccionen su calidad a futuro.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139247775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Anel Acosta-Moran, F. Vega-Villasante, Javier M. J. Ruiz-Velazco, Karen Nieves-Rodriguez, Daniel Badillo-Zapata
Dormitator latifrons, es una especie nativa eurihalina, perteneciente a la familia Eleotridae que se encuentra distribuido desde el sur de California hasta Perú. Este estudio de investigación es una contribución para evaluar el efecto de diferentes concentraciones de salinidad (0, 10, 20 y 33 UPS) en el crecimiento, su- pervivencia, hematología y química sanguínea. Los resultados muestran diferencia estadística (P < 0.05) en el tratamiento a 10 UPS en peso promedio por individuo (91.5 ± 7.5 g), biomasa final (2286.3 ± 188.3 g) y ganancia en peso (55.5 ± 5.9 g). En los parámetros hematológicos se encontraron diferencias estadísticas (P < 0.05) en el recuento total de eritrocitos (× 106), en el tratamiento a 20 UPS se presentó el mayor valor (4.33 ± 0.49) y en el tratamiento a 0 UPS el menor valor (2.77 ± 0.13), la supervivencia fue mayor al 90.7% en todos los tratamientos. Finalmente, se puede concluir que el tratamiento a 10 UPS generó mayor influencia en el peso (g) de juveniles de Dormitator latifrons, asimismo las tasas de crecimiento GP y EA incrementaron proporcionalmente en el tratamiento a 10 UPS. Por lo cual se considera esta especie con potencial acuícola, los resultados, muestran que la salinidad influye en el crecimiento de los organismos a pesar de que Dormitator latifrons es un organismo eurihalino. Se observó que el mayor crecimiento se presentó a una salinidad de 10 UPS.
{"title":"Efecto de la salinidad en el crecimiento de juveniles de dormitator latifrons (Richardson, 1844)","authors":"Anel Acosta-Moran, F. Vega-Villasante, Javier M. J. Ruiz-Velazco, Karen Nieves-Rodriguez, Daniel Badillo-Zapata","doi":"10.19136/era.a10n3.3754","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3754","url":null,"abstract":"Dormitator latifrons, es una especie nativa eurihalina, perteneciente a la familia Eleotridae que se encuentra distribuido desde el sur de California hasta Perú. Este estudio de investigación es una contribución para evaluar el efecto de diferentes concentraciones de salinidad (0, 10, 20 y 33 UPS) en el crecimiento, su- pervivencia, hematología y química sanguínea. Los resultados muestran diferencia estadística (P < 0.05) en el tratamiento a 10 UPS en peso promedio por individuo (91.5 ± 7.5 g), biomasa final (2286.3 ± 188.3 g) y ganancia en peso (55.5 ± 5.9 g). En los parámetros hematológicos se encontraron diferencias estadísticas (P < 0.05) en el recuento total de eritrocitos (× 106), en el tratamiento a 20 UPS se presentó el mayor valor (4.33 ± 0.49) y en el tratamiento a 0 UPS el menor valor (2.77 ± 0.13), la supervivencia fue mayor al 90.7% en todos los tratamientos. Finalmente, se puede concluir que el tratamiento a 10 UPS generó mayor influencia en el peso (g) de juveniles de Dormitator latifrons, asimismo las tasas de crecimiento GP y EA incrementaron proporcionalmente en el tratamiento a 10 UPS. Por lo cual se considera esta especie con potencial acuícola, los resultados, muestran que la salinidad influye en el crecimiento de los organismos a pesar de que Dormitator latifrons es un organismo eurihalino. Se observó que el mayor crecimiento se presentó a una salinidad de 10 UPS.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":"39 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139278214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rogelio Bautista-Trejo, Monserrat Ramírez-Hernández, J. Gómez-Garduño, Juan G. Valverde-Nieto, Héctor Cayetano-Rosas, Neptalí Piñón-Santoyo, J. P. C. J. Pedro Cabañas-Pérez, J. Ramírez-Albores
Los espacios verdes inmersos en los grandes centros urbanos sirven como refugios para la biodiversidad, reduciendo el impacto negativo que representa la urbanización. Con el objetivo de contribuir al conocimiento de la avifauna del centro de México, en el presente estudio se determinó la diversidad de aves presente en el Parque Estatal Ecológico, Turístico y Recreativo Sierra Hermosa, un área periurbana de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, adyacente al nuevo aeropuerto internacional. Los datos fueron obtenidos realizando trabajo de campo a lo largo de 29 meses de muestreo entre 2019 y 2022. Se obtuvo un total de 199 registros de aves, pertenecientes a 46 familias y 17 órdenes. Las familias que presentaron la mayor riqueza de especies fueron Tyrannidae (19) y Parulidae (14). Se encontraron 92 especies residentes, 95 migratorias y 12 introducidas. El grupo trófico más representativo fue el de los insectívoros (115) y el hábitat con mayor riqueza de especies fue las edificaciones abandonadas con arbolado inducido (92). Se hallaron tres especies endémicas y seis bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010. De acuerdo a los resultados este parque es un sitio de gran importancia para la alimentación, refugio y reproducción para las poblaciones de aves residentes y migratorias que habitan en la periferia del área urbana, y que en el escenario local podría utilizarse para futuros estudios sobre rehabilitación, restauración y planificación territorial en el Valle de México.
{"title":"Aves del Parque Estatal Ecológico, Turístico y Recreativo Sierra Hermosa, Estado de México","authors":"Rogelio Bautista-Trejo, Monserrat Ramírez-Hernández, J. Gómez-Garduño, Juan G. Valverde-Nieto, Héctor Cayetano-Rosas, Neptalí Piñón-Santoyo, J. P. C. J. Pedro Cabañas-Pérez, J. Ramírez-Albores","doi":"10.19136/era.a10n3.3747","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3747","url":null,"abstract":"Los espacios verdes inmersos en los grandes centros urbanos sirven como refugios para la biodiversidad, reduciendo el impacto negativo que representa la urbanización. Con el objetivo de contribuir al conocimiento de la avifauna del centro de México, en el presente estudio se determinó la diversidad de aves presente en el Parque Estatal Ecológico, Turístico y Recreativo Sierra Hermosa, un área periurbana de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, adyacente al nuevo aeropuerto internacional. Los datos fueron obtenidos realizando trabajo de campo a lo largo de 29 meses de muestreo entre 2019 y 2022. Se obtuvo un total de 199 registros de aves, pertenecientes a 46 familias y 17 órdenes. Las familias que presentaron la mayor riqueza de especies fueron Tyrannidae (19) y Parulidae (14). Se encontraron 92 especies residentes, 95 migratorias y 12 introducidas. El grupo trófico más representativo fue el de los insectívoros (115) y el hábitat con mayor riqueza de especies fue las edificaciones abandonadas con arbolado inducido (92). Se hallaron tres especies endémicas y seis bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010. De acuerdo a los resultados este parque es un sitio de gran importancia para la alimentación, refugio y reproducción para las poblaciones de aves residentes y migratorias que habitan en la periferia del área urbana, y que en el escenario local podría utilizarse para futuros estudios sobre rehabilitación, restauración y planificación territorial en el Valle de México.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139286143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Casimiro Ordoñez Prado, Adan Nava Nava, Juan Carlos Tamarit Urías, Pedro Hernández Zaragoza
La altura total (At) de los culmos de bambú es fundamental para realizar inventarios de volumen, biomasa, almacenes de carbono y distribución de productos. Su medición directa en campo se dificulta por la alta densidad del dosel y la inclinación natural de la parte alta de la copa. Las ecuaciones alométricas son una alternativa viable para estimar eficientemente la altura en función del diámetro normal (Dn). El objetivo fue evaluar la calidad de ajuste de modelos matemáticos At-Dn y seleccionar el de mejor capacidad predictiva para estimar la At de culmos de Bambusa oldhamii Munro, Guadua aculeata Rupr. y Guadua angustifolia Kunth en la Sierra Nororiental de Puebla, México. En el análisis se utilizaron 101 pares de observaciones At-Dn con los que se ajustaron por regresión no lineal seis modelos alométricos y tres de crecimiento. Se compararon las técnicas de mínimos cuadrados ordinarios no lineales con variables indicadoras (MCO-NL-VI) y modelos de efectos mixtos no lineales (MEM-NL), se usó el paquete “nlme” del programa R. Los modelos se evaluaron con base en el coeficiente de determinación ajustado (R2adj), la raíz del error medio cuadrático (REMC) y el sesgo promedio (S). MCO-NL-VI explicó el 83.5 % y MEM-NL el 83.2 % de la variabilidad observada. El modelo con el mejor desempeño fue el Logístico ajustado con MCO-NL-VI (R2adj = 0.835, REMC= 2.280 m y S= 0.005 m). El modelo At-Dn generado es factible para estimar la At para culmos de los tres taxones de bambú con errores bajos.
{"title":"Ecuaciones para estimar la altura total de culmos comerciales en tres especies de bambú","authors":"Casimiro Ordoñez Prado, Adan Nava Nava, Juan Carlos Tamarit Urías, Pedro Hernández Zaragoza","doi":"10.19136/era.a10n3.3696","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3696","url":null,"abstract":"La altura total (At) de los culmos de bambú es fundamental para realizar inventarios de volumen, biomasa, almacenes de carbono y distribución de productos. Su medición directa en campo se dificulta por la alta densidad del dosel y la inclinación natural de la parte alta de la copa. Las ecuaciones alométricas son una alternativa viable para estimar eficientemente la altura en función del diámetro normal (Dn). El objetivo fue evaluar la calidad de ajuste de modelos matemáticos At-Dn y seleccionar el de mejor capacidad predictiva para estimar la At de culmos de Bambusa oldhamii Munro, Guadua aculeata Rupr. y Guadua angustifolia Kunth en la Sierra Nororiental de Puebla, México. En el análisis se utilizaron 101 pares de observaciones At-Dn con los que se ajustaron por regresión no lineal seis modelos alométricos y tres de crecimiento. Se compararon las técnicas de mínimos cuadrados ordinarios no lineales con variables indicadoras (MCO-NL-VI) y modelos de efectos mixtos no lineales (MEM-NL), se usó el paquete “nlme” del programa R. Los modelos se evaluaron con base en el coeficiente de determinación ajustado (R2adj), la raíz del error medio cuadrático (REMC) y el sesgo promedio (S). MCO-NL-VI explicó el 83.5 % y MEM-NL el 83.2 % de la variabilidad observada. El modelo con el mejor desempeño fue el Logístico ajustado con MCO-NL-VI (R2adj = 0.835, REMC= 2.280 m y S= 0.005 m). El modelo At-Dn generado es factible para estimar la At para culmos de los tres taxones de bambú con errores bajos.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139287394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. M. Sangerman-Jarquín, Oscar Sariñana-Aldaco, Eduardo A. Lara-Reimers, H. Ortega-Ortíz, Selene Y. Márquez-Guerrero, Pablo Preciado- Ramgel
The use of chitosan-iodine (Cs-I) complexes can be a good strategy to improve the nutraceutical quality and the concentration of I in the edible part of crops. The objective of this study was to evaluate the effects of biofortification via foliar of I in a complex with Cs on the nutraceutical quality of jalapeño pepper fruits. The treatments were the following: absolute control, 1% Cs and I complex (5, 10, 15, 15, 20, and 25 mg L–1) + 1% Cs. The application of the 15 mg L–1 complex of Cs-I improved the nutraceutical quality of the fruits, in contrast to the application of 1% Cs individually. In addition, as the dose of the Cs-I complex increases, the accumulation of I in the fruit increases. The use of the Cs-I complex is an alternative to modulate the nutraceutical quality and I content in jalapeño pepper fruits.
使用壳聚糖-碘(Cs-I)复合物是提高营养保健质量和作物可食用部分中 I 浓度的好方法。本研究的目的是评估通过叶面喷施 I 与 Cs 复合物进行生物强化对墨西哥胡椒果实营养保健质量的影响。处理方法如下:绝对对照、1% Cs 和 I 复合物(5、10、15、15、20 和 25 mg L-1)+1% Cs。与单独施用 1%的 Cs 相比,施用 15 mg L-1 的 Cs-I 复合物提高了果实的营养保健质量。此外,随着 Cs-I 复合物剂量的增加,I 在水果中的积累也会增加。使用 Cs-I 复合物是调节墨西哥胡椒果实营养质量和 I 含量的一种替代方法。
{"title":"Influence of biofortification with chitosan-iodine complexes on the phytochemical quality of jalapeño pepper fruits","authors":"D. M. Sangerman-Jarquín, Oscar Sariñana-Aldaco, Eduardo A. Lara-Reimers, H. Ortega-Ortíz, Selene Y. Márquez-Guerrero, Pablo Preciado- Ramgel","doi":"10.19136/era.a10n3.3891","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3891","url":null,"abstract":"The use of chitosan-iodine (Cs-I) complexes can be a good strategy to improve the nutraceutical quality and the concentration of I in the edible part of crops. The objective of this study was to evaluate the effects of biofortification via foliar of I in a complex with Cs on the nutraceutical quality of jalapeño pepper fruits. The treatments were the following: absolute control, 1% Cs and I complex (5, 10, 15, 15, 20, and 25 mg L–1) + 1% Cs. The application of the 15 mg L–1 complex of Cs-I improved the nutraceutical quality of the fruits, in contrast to the application of 1% Cs individually. In addition, as the dose of the Cs-I complex increases, the accumulation of I in the fruit increases. The use of the Cs-I complex is an alternative to modulate the nutraceutical quality and I content in jalapeño pepper fruits.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139284444","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jairo Cristóbal-Alejo, J. Ramos-Zapata, René Garruña-Hernández, María Manuela Reyes Estébanez, E. Herrera-Parra
Los nematodos agalladores afectan la producción de chile ha- banero (Capsicum chinense Jacq.) y el uso de microorganimos antagonistas son una opción para su control. El objetivo fue evaluar consorcios nativos de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y Trichoderma spp. (TRI) para el manejo de M. incognita (Mi) en C. chinense. En condiciones protegidas se establecieron cinco tratamientos: HMA + Mi, TRI + Mi, HMA + TRI + Mi, nematicida Vydate 24% (Oxamil) + Mi y un control solo con Mi. Cada tratamiento tuvo 15 repeticiones. El tratamiento HMA + Mi, disminuyó el índice de agallamiento, el número de huevos y hembras en un 56, 48 y 26.29% con relación al Oxamil. El mayor crecimiento de las plantas se logró con HMA + Mi con efectos superiores al nematicida y el control. Los tratamientos HMA + Mi y HMA + TRI + Mi promovieron mejor funcionamiento fisiológico de las plantas.
凝集线虫会影响辣椒(Capsicum chinense Jacq.)这项研究的目的是评估本地丛枝菌根真菌(AMF)和毛霉菌(TRI)联合体对辣椒上的线虫(M. incognita,Mi)的控制效果。在保护条件下建立了五个处理:HMA + Mi、TRI + Mi、HMA + TRI + Mi、杀线虫剂 Vydate 24% (Oxamyl) + Mi 和单独使用 Mi 的对照。每种处理有 15 个重复。与 Oxamyl 相比,HMA + Mi 处理的鳃指数、卵数和雌虫数分别减少了 56%、48% 和 26.29%。HMA + Mi 的植物生长量最高,效果优于杀线虫剂和对照组。HMA + Mi 和 HMA + TRI + Mi 处理促进了植物更好的生理机能。
{"title":"Consorcios nativos de hongos micorrízicos arbusculares y Trichoderma controlan a Meloidogyne incognita en chile habanero","authors":"Jairo Cristóbal-Alejo, J. Ramos-Zapata, René Garruña-Hernández, María Manuela Reyes Estébanez, E. Herrera-Parra","doi":"10.19136/era.a10n3.3802","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3802","url":null,"abstract":"Los nematodos agalladores afectan la producción de chile ha- banero (Capsicum chinense Jacq.) y el uso de microorganimos antagonistas son una opción para su control. El objetivo fue evaluar consorcios nativos de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y Trichoderma spp. (TRI) para el manejo de M. incognita (Mi) en C. chinense. En condiciones protegidas se establecieron cinco tratamientos: HMA + Mi, TRI + Mi, HMA + TRI + Mi, nematicida Vydate 24% (Oxamil) + Mi y un control solo con Mi. Cada tratamiento tuvo 15 repeticiones. El tratamiento HMA + Mi, disminuyó el índice de agallamiento, el número de huevos y hembras en un 56, 48 y 26.29% con relación al Oxamil. El mayor crecimiento de las plantas se logró con HMA + Mi con efectos superiores al nematicida y el control. Los tratamientos HMA + Mi y HMA + TRI + Mi promovieron mejor funcionamiento fisiológico de las plantas.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":"145 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139285719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Antonio Hernandez-Ramon, Gaston Priego-Hernandez, Karol K. Plesiński, José Guadalupe Fabián Rivera-Trejo
As a delta, Tabasco, located in the Mexican southeast, is susceptible to flooding. The city of Villahermosa, the capital of Tabasco, is not an exception. The most recent event occurred in November 2020, when an excess of rain provoked an urban lagoon to exceed its levels. The lagoon discharges at a river by a diversion channel controlled by a culvert. To analyze it, a hydraulic model -HEC RAS V6.0- was used. Precipitation, flow, and level data recorded during 2020 were used to simulate four scenarios: I) one culvert of 1.5 m x 1.75 m (current situation); II) three culverts of 1.5 m x 1.75 m; III) three culverts of 2 m x 2.5 m; and IV) one culvert of 10 m x 2.5 m. The dimensions of the culverts were subject to the available physical space of the discharge channel. It was found that the best performance was achieved with scenario II. This result is contrasting because this alternative is not the largest as might be expected; it is also encouraging because it improves the performance of this lagoon. With this proposal, we reduce the damage by 75.31%, which means 296 homes are protected. Finally, the proposed methodology can guide designers and decision-makers to evaluate hydraulic works in urban lagoons like those presented in this work.
作为一个三角洲,位于墨西哥东南部的塔巴斯科州很容易遭受洪灾。塔巴斯科州首府比亚埃尔莫萨市也不例外。最近一次事件发生在 2020 年 11 月,过量的降雨导致城市泻湖水位超标。泻湖通过一条由暗渠控制的引水渠排入河流。为了对其进行分析,我们使用了一个水力模型--HEC RAS V6.0。使用 2020 年记录的降水量、流量和水位数据模拟了四种情况:I) 一个 1.5 米 x 1.75 米的暗渠(当前情况);II) 三个 1.5 米 x 1.75 米的暗渠;III) 三个 2 米 x 2.5 米的暗渠;IV) 一个 10 米 x 2.5 米的暗渠。结果发现,方案 II 的性能最佳。这一结果形成了鲜明的对比,因为这一方案并不是预期中最大的方案;这一结果也令人鼓舞,因为它改善了泻湖的性能。通过这一方案,我们减少了 75.31% 的损失,这意味着 296 个家庭得到了保护。最后,所提出的方法可以指导设计者和决策者对城市泻湖的水利工程进行评估,就像这项工作中所介绍的那样。
{"title":"Management of an urban lagoon. Study case: Ilusiones Lagoon, Tabasco, Mexico","authors":"Juan Antonio Hernandez-Ramon, Gaston Priego-Hernandez, Karol K. Plesiński, José Guadalupe Fabián Rivera-Trejo","doi":"10.19136/era.a10n3.3756","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3756","url":null,"abstract":"As a delta, Tabasco, located in the Mexican southeast, is susceptible to flooding. The city of Villahermosa, the capital of Tabasco, is not an exception. The most recent event occurred in November 2020, when an excess of rain provoked an urban lagoon to exceed its levels. The lagoon discharges at a river by a diversion channel controlled by a culvert. To analyze it, a hydraulic model -HEC RAS V6.0- was used. Precipitation, flow, and level data recorded during 2020 were used to simulate four scenarios: I) one culvert of 1.5 m x 1.75 m (current situation); II) three culverts of 1.5 m x 1.75 m; III) three culverts of 2 m x 2.5 m; and IV) one culvert of 10 m x 2.5 m. The dimensions of the culverts were subject to the available physical space of the discharge channel. It was found that the best performance was achieved with scenario II. This result is contrasting because this alternative is not the largest as might be expected; it is also encouraging because it improves the performance of this lagoon. With this proposal, we reduce the damage by 75.31%, which means 296 homes are protected. Finally, the proposed methodology can guide designers and decision-makers to evaluate hydraulic works in urban lagoons like those presented in this work.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139313596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandra Macías-Muro, Tomás Martínez-Trinidad, J. R. Valdez-Lazalde, H. Vaquera-Huerta
La contaminación por ozono (O3) troposférico en concentra- ciones elevadas afecta la salud de los árboles. En este estudio se analizaron las concentraciones de O3 y su efecto en la vitalidad de árboles en la zona metropolitana de la ciudad de Guadalajara. Se utilizaron datos de la red de monitoreo de la calidad del aire de Jalisco y registros de la fluorescencia de clorofila de Fraxinus uhdei, Eucalyptus camaldulensis, y Casuarina equiseti- folia. Se ajustó el modelo de valores extremos generalizado para estimar la distribución del O3 e identificar las zonas de mayor concentración.Se realizó un análisis de varianza para determinar diferencias en la condición de vitalidad causadas por la concentración de O3. Las regiones con mayor concentración de O3 se localizaron en Zapopan, Tlaquepaque, y en el noreste de Guadalajara. No se observó efecto significativo de las zonas con mayores concentraciones de O3 sobre la vitalidad del arbolado.
{"title":"Concentración de ozono y vitalidad de árboles en la zona metropolitana de Guadalajara","authors":"Alejandra Macías-Muro, Tomás Martínez-Trinidad, J. R. Valdez-Lazalde, H. Vaquera-Huerta","doi":"10.19136/era.a10n3.3824","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3824","url":null,"abstract":"La contaminación por ozono (O3) troposférico en concentra- ciones elevadas afecta la salud de los árboles. En este estudio se analizaron las concentraciones de O3 y su efecto en la vitalidad de árboles en la zona metropolitana de la ciudad de Guadalajara. Se utilizaron datos de la red de monitoreo de la calidad del aire de Jalisco y registros de la fluorescencia de clorofila de Fraxinus uhdei, Eucalyptus camaldulensis, y Casuarina equiseti- folia. Se ajustó el modelo de valores extremos generalizado para estimar la distribución del O3 e identificar las zonas de mayor concentración.Se realizó un análisis de varianza para determinar diferencias en la condición de vitalidad causadas por la concentración de O3. Las regiones con mayor concentración de O3 se localizaron en Zapopan, Tlaquepaque, y en el noreste de Guadalajara. No se observó efecto significativo de las zonas con mayores concentraciones de O3 sobre la vitalidad del arbolado.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139316434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eduardo Alanís-Rodríguez, Gerardo Cuéllar-Rodríguez, J. Jiménez-Pérez, A. Mora-Olivo, Ada Marcela Ita-Garay
La evaluación de la estructura y diversidad arbórea ha sido de vital importancia para la planificación y gestión de los bosques urbanos. Desafortunadamente, en la actualidad existen numerosas áreas arboladas en las ciudades, donde se desconoce el estado actual de las especies presentes. El objetivo del estudio fue evaluar la estructura y diversidad del arbolado del Parque Hundido. El parque se encuentra en el municipio de San Pedro Garza García, en la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León. En septiembre de 2021 se censaron todos los árboles y arbustos a los cuales se les midió la altura total, longitud de copa, el diámetro normal y el diámetro de copa. Se identificaron 26 especies, de las cuales 11 fueron nativas y 15 introducidas. Las especies que presentaron los valores más altos de abundancia, área de copa y frecuencia, fueron Fraxinus uhdei,Fraxinus americana y Ehretia anacua. La distribución de clases diamétricas y altura indican que hay mayor proporción de arbolado con diámetros y alturas intermedias, lo que indica una comunidad adulta. Los valores de riqueza y diversidad fueron intermedios, similares a otras áreas verdes urbanas del noreste de México. Se concluye que las plantas arbóreas nativas son más importantes que las exóticas en el Parque Hundido.
{"title":"Estructura y diversidad del arbolado del Parque Hundido, Monterrey, Nuevo León","authors":"Eduardo Alanís-Rodríguez, Gerardo Cuéllar-Rodríguez, J. Jiménez-Pérez, A. Mora-Olivo, Ada Marcela Ita-Garay","doi":"10.19136/era.a10n3.3576","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3576","url":null,"abstract":"La evaluación de la estructura y diversidad arbórea ha sido de vital importancia para la planificación y gestión de los bosques urbanos. Desafortunadamente, en la actualidad existen numerosas áreas arboladas en las ciudades, donde se desconoce el estado actual de las especies presentes. El objetivo del estudio fue evaluar la estructura y diversidad del arbolado del Parque Hundido. El parque se encuentra en el municipio de San Pedro Garza García, en la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León. En septiembre de 2021 se censaron todos los árboles y arbustos a los cuales se les midió la altura total, longitud de copa, el diámetro normal y el diámetro de copa. Se identificaron 26 especies, de las cuales 11 fueron nativas y 15 introducidas. Las especies que presentaron los valores más altos de abundancia, área de copa y frecuencia, fueron Fraxinus uhdei,Fraxinus americana y Ehretia anacua. La distribución de clases diamétricas y altura indican que hay mayor proporción de arbolado con diámetros y alturas intermedias, lo que indica una comunidad adulta. Los valores de riqueza y diversidad fueron intermedios, similares a otras áreas verdes urbanas del noreste de México. Se concluye que las plantas arbóreas nativas son más importantes que las exóticas en el Parque Hundido.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139320403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}