E.A. Lara Reimers, Diana Marlene Gómez Ugues, D. Uresti Duran, J. A. Encina Domínguez, Fidel M Peña Ramos
Desde la antigüedad la relación del hombre con los recursos naturales ha sido estrecha, en especial con el uso de las plantas, como alimento, vestido, material de construcción para curar enfermedades. El objetivo del presente estudio fue registrar los usos de las plantas medicinales más comunes en la zona metropolitana de Saltillo, Coahuila. De octubre 2021 a mayo del 2022 se entrevistaron 113 informantes (17 hombres y 96 mujeres, de 20 a 70 años) a través de un cuestionario etnobotánico semiestructurado dividido en dos partes: aspectos socioeconómicos y conocimiento tradicional de plantas medicinales. El reporte de usos obtenido se dividió en 13 categorías basadas en las Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud de la Organización Mundial de la Salud. Se registro un uso promedio de 4.6 plantas y cinco usos por planta. Las mujeres registraron 4.9 plantas en promedio, a comparación de los hombres con un 3.1. El análisis de regresión, mostro correlación positiva entre edad y número de planta. Se utilizan 82 plantas para tratamiento de enfermedades distribuidas en 37 familias botánicas. Las enfermedades que más afectan son del sistema respiratorio, gastrointestinal y nervioso. Las especies medicinales con mayor Índice de Valor de Uso fueron: Matricaria chamomilla (IVU=0.65) y Litsea parvifolia (IVU=0.35). Las familias más representativas fueron Asteraceae (10 especies, 125 reportes de uso), Lamiaceae (12 especies, 119 RU) y Lauraceae (cuatro especies, 64 RU). La forma de preparación más comunes fueron la infusión (88.6 %) y emplasto (3.68 %).
{"title":"Estudio de plantas medicinales en la zona metropolitana de Saltillo, Coahuila, México","authors":"E.A. Lara Reimers, Diana Marlene Gómez Ugues, D. Uresti Duran, J. A. Encina Domínguez, Fidel M Peña Ramos","doi":"10.19136/era.a10n3.3548","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3548","url":null,"abstract":"Desde la antigüedad la relación del hombre con los recursos naturales ha sido estrecha, en especial con el uso de las plantas, como alimento, vestido, material de construcción para curar enfermedades. El objetivo del presente estudio fue registrar los usos de las plantas medicinales más comunes en la zona metropolitana de Saltillo, Coahuila. De octubre 2021 a mayo del 2022 se entrevistaron 113 informantes (17 hombres y 96 mujeres, de 20 a 70 años) a través de un cuestionario etnobotánico semiestructurado dividido en dos partes: aspectos socioeconómicos y conocimiento tradicional de plantas medicinales. El reporte de usos obtenido se dividió en 13 categorías basadas en las Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud de la Organización Mundial de la Salud. Se registro un uso promedio de 4.6 plantas y cinco usos por planta. Las mujeres registraron 4.9 plantas en promedio, a comparación de los hombres con un 3.1. El análisis de regresión, mostro correlación positiva entre edad y número de planta. Se utilizan 82 plantas para tratamiento de enfermedades distribuidas en 37 familias botánicas. Las enfermedades que más afectan son del sistema respiratorio, gastrointestinal y nervioso. Las especies medicinales con mayor Índice de Valor de Uso fueron: Matricaria chamomilla (IVU=0.65) y Litsea parvifolia (IVU=0.35). Las familias más representativas fueron Asteraceae (10 especies, 125 reportes de uso), Lamiaceae (12 especies, 119 RU) y Lauraceae (cuatro especies, 64 RU). La forma de preparación más comunes fueron la infusión (88.6 %) y emplasto (3.68 %).","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" 61","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138962248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jocelyn Alejandra Cortez-Núñez, Francisco Zepeda-Mondragón, Miguel Eduardo García-Reyna, Daniel Mendoza-González
El monitoreo de cultivos basado en sensores remotos, particularmente a través de vehículos aéreos no tripulados (VANTs), permite a los agricultores estar actualizados sobre la salud de su cultivo y localizar qué áreas de la parcela requieren atención para mejorar su rendimiento. Por tal motivo, la presente propuesta metodológica planteada a partir de los resultados del estudio piloto para identificar las zonas donde existe una deficiencia de nutrientes o agua a través de imágenes obtenidas de un VANT, integrando información de las prácticas agronómicas expresadas por los agricultores y los hallazgos observados en campo. Se emplearon índices de vegetación para determinar la salud del cultivo y la etapa fenológica en la que se encuentra. Asimismo, se incentiva la participación de los pequeños agricultores con la finalidad de sensibilizarlos de la información que se puede obtener a través de este tipo de metodologías de la agricultura de precisión.
{"title":"Propuesta para el monitoreo del cultivo de maíz basado en sensores remotos","authors":"Jocelyn Alejandra Cortez-Núñez, Francisco Zepeda-Mondragón, Miguel Eduardo García-Reyna, Daniel Mendoza-González","doi":"10.19136/era.a10n3.3810","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3810","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000El monitoreo de cultivos basado en sensores remotos, particularmente a través de vehículos aéreos no tripulados (VANTs), permite a los agricultores estar actualizados sobre la salud de su cultivo y localizar qué áreas de la parcela requieren atención para mejorar su rendimiento. Por tal motivo, la presente propuesta metodológica planteada a partir de los resultados del estudio piloto para identificar las zonas donde existe una deficiencia de nutrientes o agua a través de imágenes obtenidas de un VANT, integrando información de las prácticas agronómicas expresadas por los agricultores y los hallazgos observados en campo. Se emplearon índices de vegetación para determinar la salud del cultivo y la etapa fenológica en la que se encuentra. Asimismo, se incentiva la participación de los pequeños agricultores con la finalidad de sensibilizarlos de la información que se puede obtener a través de este tipo de metodologías de la agricultura de precisión. \u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" 27","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138961668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luz Llarely Cázarez-Flores, Azareel Angulo-Castro, Tomás Aarón Vega-Gutiérrez, Felipe Ayala-Tafoya, José Antonio Aguilar- Quiñonez
Existe evidencia acerca del mejoramiento de la resistencia de las plantas ante factores bióticos y abióticos, el metabolismo fotosintético y la productividad de cultivos por la fertilización con silicio. El objetivo de la investigación fue conocer la influencia del silicio en el crecimiento, rendimiento y calidad postcosecha de tomate saladette indeterminado cultivado en suelo. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos (0/testigo, 20, 30 y 50 mg L-1 de silicio) y tres repeticiones. Las tres dosis de silicio en estudio fueron eficaces para aumentar diámetro de tallo, número de hojas, área foliar, índice de verdor y acidez titulable. La firmeza y contenido de sólidos solubles del fruto no fueron afectados. Mientras que, con la dosis de 50 mg L-1 se indujo el mayor rendimiento de tomate. En general, la producción de tomate mejoró significativamente con la adición de silicio al esquema de fertilización.
{"title":"Producción de tomate en respuesta a dosis de silicio","authors":"Luz Llarely Cázarez-Flores, Azareel Angulo-Castro, Tomás Aarón Vega-Gutiérrez, Felipe Ayala-Tafoya, José Antonio Aguilar- Quiñonez","doi":"10.19136/era.a10n3.3851","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3851","url":null,"abstract":"Existe evidencia acerca del mejoramiento de la resistencia de las plantas ante factores bióticos y abióticos, el metabolismo fotosintético y la productividad de cultivos por la fertilización con silicio. El objetivo de la investigación fue conocer la influencia del silicio en el crecimiento, rendimiento y calidad postcosecha de tomate saladette indeterminado cultivado en suelo. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos (0/testigo, 20, 30 y 50 mg L-1 de silicio) y tres repeticiones. Las tres dosis de silicio en estudio fueron eficaces para aumentar diámetro de tallo, número de hojas, área foliar, índice de verdor y acidez titulable. La firmeza y contenido de sólidos solubles del fruto no fueron afectados. Mientras que, con la dosis de 50 mg L-1 se indujo el mayor rendimiento de tomate. En general, la producción de tomate mejoró significativamente con la adición de silicio al esquema de fertilización.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138962803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando López-Morales, Agustín Aragón-García, B. C. Pérez-Torres, Gricelda Vásquez-Carrillo, Dalia Castillo-Hernández, Miguel Aragón Sánchez
El objetivo fue identificar las cepas, la cantidad y la diversidad de hongos presente en tortillas de 14 razas de maíz. Se determinó el peso del complejo de hongos (PCH) y la identificación de los hongos del mismo, así como características del grano (índice de flotación), nixtamal (humedad de nixtamal y humedad de masa) y tortilla (humedad de tortillo a las 24 y 48 h). A los datos se les realizó un análisis de varianza. Todas las variables presentaron diferencias significativas (p ≤ 0.05). Para el PCH los mayores promedios estadísticamente diferente fueron las razas Naltel de altura (0.69 g) y Arrocillos amarillo (0.68 g) por tortilla. La raza Chalqueño tuvo el mayor número de hongos en el complejo (Aspergillus flavus, Mucor sp., Penicillium sp., Rhizopus oryzae, Acremonium sp. y Alternaria sp.); con diferencia del hongo Penicillium sp., la raza Cónico fue la segunda mejor, y en Pepitilla solo se identificó el hongo Acremonium sp. Para la humedad de nixtamal y de masa la raza Pepitilla obtuvo los mejores valores, con un 49.7 y 60.9%, respectivamente. Se tuvieron diferencias del 65.2% en el PCH entre las razas evaluadas, presentando el mayor y menor peso las razas Naltel de altura y Chalqueño, respectivamente.
{"title":"Identificación de hongos extraídos de tortillas de diferentes razas de maíz (Zea mays L.)","authors":"Fernando López-Morales, Agustín Aragón-García, B. C. Pérez-Torres, Gricelda Vásquez-Carrillo, Dalia Castillo-Hernández, Miguel Aragón Sánchez","doi":"10.19136/era.a10n3.3453","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3453","url":null,"abstract":"El objetivo fue identificar las cepas, la cantidad y la diversidad de hongos presente en tortillas de 14 razas de maíz. Se determinó el peso del complejo de hongos (PCH) y la identificación de los hongos del mismo, así como características del grano (índice de flotación), nixtamal (humedad de nixtamal y humedad de masa) y tortilla (humedad de tortillo a las 24 y 48 h). A los datos se les realizó un análisis de varianza. Todas las variables presentaron diferencias significativas (p ≤ 0.05). Para el PCH los mayores promedios estadísticamente diferente fueron las razas Naltel de altura (0.69 g) y Arrocillos amarillo (0.68 g) por tortilla. La raza Chalqueño tuvo el mayor número de hongos en el complejo (Aspergillus flavus, Mucor sp., Penicillium sp., Rhizopus oryzae, Acremonium sp. y Alternaria sp.); con diferencia del hongo Penicillium sp., la raza Cónico fue la segunda mejor, y en Pepitilla solo se identificó el hongo Acremonium sp. Para la humedad de nixtamal y de masa la raza Pepitilla obtuvo los mejores valores, con un 49.7 y 60.9%, respectivamente. Se tuvieron diferencias del 65.2% en el PCH entre las razas evaluadas, presentando el mayor y menor peso las razas Naltel de altura y Chalqueño, respectivamente.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" 30","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138963628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rodolfo Santos-Lavalle, Juan José Flores-Verduzco, Joaquín Huitzilihuitl Camacho-Vera, Elizabeth Roldán-Suárez, Asael Islas-Moreno
Los pequeños productores de leche son muy importantes, pero son quienes enfrentan mayores dificultades para permanecer en la actividad debido a su baja productividad y rentabilidad. El objetivo fue realizar un diagnóstico de la producción de leche en Ayotlán, Jalisco, mediante el análisis de la dinámica de innovación y la identificación de la principal problemática. Se calculó el nivel de adopción de 30 innovaciones tecnológicas y organizativas y la problemática fue identificada mediante la construcción del árbol de problemas, una etapa de análisis de la metodología de marco lógico. Se identificó a la incipiente competitividad como la problemática central de los ganaderos. La dinámica de innovación revela que las causas se encuentran en factores que dependen de la gestión tecnológica y organizativa de los productores, aunque ellos perciben como causas el creciente precio de los insumos y los bajos precios pagados por la leche, factores externos que no controlan.
{"title":"Dinámica de innovación en la producción de leche de vaca en Ayotlán, Jalisco México","authors":"Rodolfo Santos-Lavalle, Juan José Flores-Verduzco, Joaquín Huitzilihuitl Camacho-Vera, Elizabeth Roldán-Suárez, Asael Islas-Moreno","doi":"10.19136/era.a10n3.3422","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3422","url":null,"abstract":"Los pequeños productores de leche son muy importantes, pero son quienes enfrentan mayores dificultades para permanecer en la actividad debido a su baja productividad y rentabilidad. El objetivo fue realizar un diagnóstico de la producción de leche en Ayotlán, Jalisco, mediante el análisis de la dinámica de innovación y la identificación de la principal problemática. Se calculó el nivel de adopción de 30 innovaciones tecnológicas y organizativas y la problemática fue identificada mediante la construcción del árbol de problemas, una etapa de análisis de la metodología de marco lógico. Se identificó a la incipiente competitividad como la problemática central de los ganaderos. La dinámica de innovación revela que las causas se encuentran en factores que dependen de la gestión tecnológica y organizativa de los productores, aunque ellos perciben como causas el creciente precio de los insumos y los bajos precios pagados por la leche, factores externos que no controlan.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139174096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. G. López-Guzmán, R. Balois-Morales, P. U. Bautista-Rosales, J. O. Jiménez-Zurita
El nanche (Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K) pertenece a la familia Malpighiaceae. El género Byrsonima tiene distribución noetropical y presenta gran diversidad con más de 100 especies. El objetivo del trabajo fue caracterizar la variabilidad morfológica y genética del fruto de nanche nativo. El trabajo se realizó durante el año 2020, se hizo una recolecta en huertos comerciales en San Lorenzo (SL’s), municipio de Ruiz, Nayarit, se realizó una caracterización morfológica, fisicoquímica y molecular, el análisis estadístico se efectuó con el paquete (SAS) ver.9.0 y los datos genéticos fueron analizados con el software GenAlEx. Los genotipos SL-4 y SL-8 (cultivados) y de los nativos NAT-5 y NAT-6, son de selección del productor, que optan por las siguientes características: nanche grande, dulce, agridulce o agrio, y de color amarillo. Se encontraron ocho marcadores microsatélites ISSRs con los cuales se obtiene polimorfismo, el análisis de conglomerados formo cuatro grupos con las 15 accesiones de nanche, el número máximo de alelos fue siete, la heterocigosis esperada (He) se obtuvo en un rango de 0.58-0.62, la cual es una medida de la diversidad genética, estos índices indican alta diversidad genética de nanche en los municipios de Nayarit.
{"title":"Caracterización morfológica y molecular de nanche (Byrsonima crassifolia L.) nativo de Nayarit, México","authors":"G. G. López-Guzmán, R. Balois-Morales, P. U. Bautista-Rosales, J. O. Jiménez-Zurita","doi":"10.19136/era.a10n3.3714","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3714","url":null,"abstract":"El nanche (Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K) pertenece a la familia Malpighiaceae. El género Byrsonima tiene distribución noetropical y presenta gran diversidad con más de 100 especies. El objetivo del trabajo fue caracterizar la variabilidad morfológica y genética del fruto de nanche nativo. El trabajo se realizó durante el año 2020, se hizo una recolecta en huertos comerciales en San Lorenzo (SL’s), municipio de Ruiz, Nayarit, se realizó una caracterización morfológica, fisicoquímica y molecular, el análisis estadístico se efectuó con el paquete (SAS) ver.9.0 y los datos genéticos fueron analizados con el software GenAlEx. Los genotipos SL-4 y SL-8 (cultivados) y de los nativos NAT-5 y NAT-6, son de selección del productor, que optan por las siguientes características: nanche grande, dulce, agridulce o agrio, y de color amarillo. Se encontraron ocho marcadores microsatélites ISSRs con los cuales se obtiene polimorfismo, el análisis de conglomerados formo cuatro grupos con las 15 accesiones de nanche, el número máximo de alelos fue siete, la heterocigosis esperada (He) se obtuvo en un rango de 0.58-0.62, la cual es una medida de la diversidad genética, estos índices indican alta diversidad genética de nanche en los municipios de Nayarit. ","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":"73 s328","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138965366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angel Campero-Cruz, María Teresa Sánchez Torres Esqueda, J. L. Figueroa-Velasco, J. A. Martínez-Aispuro, R. Nieto-Aquino, J. L. Cordero-Mora, Susana López-García, Israel Martínez-Cruz, Mario Cárdenas-León
El objetivo fue evaluar el aporte exógeno de progesterona, y la influencia del cuerpo lúteo (CL) al iniciar protocolos de sincronización de estros en ovejas, por 6 y 11 días, sobre las variables reproductivas. Las ovejas fueron presincronizadas para obtener un CL inmaduro o funcional al iniciar el periodo de sincronización a evaluar. La presentación de estros fue baja en tratamientos cortos; esto desencadenó discrepancias (p < 0.05) en porcentaje de gestación de tratamientos de 6 días y los tradicionales de 11 días. El día del estro la concentración de esteroides fue diferente, progesterona fue mayor en tratamientos cortos; mientras que estradiol fue menor en el tratamiento corto con CL. La presencia de un CL inmaduro o funcional al iniciar tratamientos para sincronizar estro convencionales no modifica la expresión de las variables reproductivas; sin embargo, en tratamientos cortos la expresión se ve afectada. Es importante el uso de ultrasonografía para corroborar lo que pasa a nivel ovárico.
{"title":"Importancia del cuerpo lúteo al iniciar protocolos para sincronizar estro en ovejas","authors":"Angel Campero-Cruz, María Teresa Sánchez Torres Esqueda, J. L. Figueroa-Velasco, J. A. Martínez-Aispuro, R. Nieto-Aquino, J. L. Cordero-Mora, Susana López-García, Israel Martínez-Cruz, Mario Cárdenas-León","doi":"10.19136/era.a10n3.3312","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3312","url":null,"abstract":"El objetivo fue evaluar el aporte exógeno de progesterona, y la influencia del cuerpo lúteo (CL) al iniciar protocolos de sincronización de estros en ovejas, por 6 y 11 días, sobre las variables reproductivas. Las ovejas fueron presincronizadas para obtener un CL inmaduro o funcional al iniciar el periodo de sincronización a evaluar. La presentación de estros fue baja en tratamientos cortos; esto desencadenó discrepancias (p < 0.05) en porcentaje de gestación de tratamientos de 6 días y los tradicionales de 11 días. El día del estro la concentración de esteroides fue diferente, progesterona fue mayor en tratamientos cortos; mientras que estradiol fue menor en el tratamiento corto con CL. La presencia de un CL inmaduro o funcional al iniciar tratamientos para sincronizar estro convencionales no modifica la expresión de las variables reproductivas; sin embargo, en tratamientos cortos la expresión se ve afectada. Es importante el uso de ultrasonografía para corroborar lo que pasa a nivel ovárico.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":"38 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139175489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pinus rzedowskii es una especie de pino endémica de Michoacán, que se distribuye en la Sierra de Coalcomán. El objetivo de esta investigación fue analizar el potencial dendrocronológico de la especie. Se tomaron 66 núcleos de crecimiento de 22 árboles de P. rzedowskii. Las muestras fueron analizadas mediante técnicas dendrocronológicas, el ancho de anillo se midió en un equipo VELMEX®, la calidad del fechado ymedición se verificó mediante Cofecha. Se generó una cronología en Arstan, posteriormente se realizaron correlaciones Bootstrap entre la cronología y los datos climáticos de estaciones meteorológicas cercanas al sitio de estudio.Las muestras fechadas(n = 45,r = 0.403,p < 0.01)abarcaron de 1730-2021,lo que indica que el árbol más longevo tiene 292 años. De acuerdo con la evaluación de los parámetros dendrocronológicos;P.rzedowskii posee un potencial dendrocronológico relativamente bajo, sin embargo, presenta una señal climática significativa (r = 0.52, p < 0.01) con la precipitación de otoño-primavera.
{"title":"Potencial dendrocronológico de Pinus rzedowskii Madrigal et Caballero: una especie endémica de Michoacán","authors":"Ulises Manzanilla Quiñones, Patricia Delgado-Valerio, Teodoro Carlón-Allende, Agustín Molina-Sánchez","doi":"10.19136/era.a10n3.3850","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3850","url":null,"abstract":"Pinus rzedowskii es una especie de pino endémica de Michoacán, que se distribuye en la Sierra de Coalcomán. El objetivo de esta investigación fue analizar el potencial dendrocronológico de la especie. Se tomaron 66 núcleos de crecimiento de 22 árboles de P. rzedowskii. Las muestras fueron analizadas mediante técnicas dendrocronológicas, el ancho de anillo se midió en un equipo VELMEX®, la calidad del fechado ymedición se verificó mediante Cofecha. Se generó una cronología en Arstan, posteriormente se realizaron correlaciones Bootstrap entre la cronología y los datos climáticos de estaciones meteorológicas cercanas al sitio de estudio.Las muestras fechadas(n = 45,r = 0.403,p < 0.01)abarcaron de 1730-2021,lo que indica que el árbol más longevo tiene 292 años. De acuerdo con la evaluación de los parámetros dendrocronológicos;P.rzedowskii posee un potencial dendrocronológico relativamente bajo, sin embargo, presenta una señal climática significativa (r = 0.52, p < 0.01) con la precipitación de otoño-primavera. ","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" 33","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138963626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roselia Ramírez-Díaz, R. Pinto-Ruiz, L. Miranda-Romero, Manuel La O-Arias, D. Hernández-Sánchez, Deb Raj-Aryal
El objetivo fue evaluar modelos predictivos de la producción metano de los frutos Leucaena collinsii y Guazuma ulmifolia medido a través de la técnica de producción de gas in vitro (TPG) y cromatografía de gases. A los frutos se realizó un análisis químico, parámetros de fermentación in vitro, y se estimó metano por cromatografía de gases y por la TPG. Se realizó un análisis de varianza considerando los efectos fijos de la técnica de medición y el tipo de fruto. Se hizo un análisis de correlación y regresión para conocer las ecuaciones y los coeficientes de determinación entre CH4 por cromatografía de gases y estimación de CH4 a partir de la TPG. Se encontró una tendencia positiva entre la estimación de metano por cromatografía de gases y por la TPG, por lo que, la TPG es promisoria para la determinación de metano de frutos de Leucaena collinsii y Guazuma ulmifolia.
{"title":"Predicción de metano de dos frutos arbóreos por cromatografía de gases y gas In vitro","authors":"Roselia Ramírez-Díaz, R. Pinto-Ruiz, L. Miranda-Romero, Manuel La O-Arias, D. Hernández-Sánchez, Deb Raj-Aryal","doi":"10.19136/era.a10n3.3602","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3602","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000El objetivo fue evaluar modelos predictivos de la producción metano de los frutos Leucaena collinsii y Guazuma ulmifolia medido a través de la técnica de producción de gas in vitro (TPG) y cromatografía de gases. A los frutos se realizó un análisis químico, parámetros de fermentación in vitro, y se estimó metano por cromatografía de gases y por la TPG. Se realizó un análisis de varianza considerando los efectos fijos de la técnica de medición y el tipo de fruto. Se hizo un análisis de correlación y regresión para conocer las ecuaciones y los coeficientes de determinación entre CH4 por cromatografía de gases y estimación de CH4 a partir de la TPG. Se encontró una tendencia positiva entre la estimación de metano por cromatografía de gases y por la TPG, por lo que, la TPG es promisoria para la determinación de metano de frutos de Leucaena collinsii y Guazuma ulmifolia.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138985168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mario Fernando Duarte-Hernández, Gisela Muro-Pérez, Eduardo Estrada-Castillón, Jaime Sánchez-Salas
Bryophytes are taxa mainly related to sites with water availability, however, in areas with limited water resources they are present in regions such as the semi-arid area of Durango; Therefore, considering that these types of ecosystems are generators of endemisms, it will be possible to find endemic species for the region of interest to science. Bryophyte mats collected along an altitude gradient in a tourist area called Puente de Ojuela were identified and their habitat preference was additionally established. A total of 17 species of bryophytes were identified in an altitudinal range from 1353 to 1850 m.a.s.l., which showed that as altitude increased, the diversity of bryophytes did so proportionally. Seven species of bryophytes were recorded for the arid and semi-arid zone of Durango. The bryofloristic diversity in the semi-arid region of Durango from the Puente de Ojuela, increases according to the altitude increase, rather than with the direct presence of the water resource. In this sense, the gap on the knowledge of said diversity is covered. Similarly, the study is considered essential for new lines of research involving the Bryophyta taxa in semi-arid environments.
然而,在水资源有限的地区,如杜兰戈州的半干旱地区,也有毛藓植物的存在;因此,考虑到这类生态系统是地方特有物种的产生地,就有可能为科学感兴趣的地区找到地方特有物种。我们对在一个名为 Puente de Ojuela 的旅游区沿海拔梯度收集到的苔藓植物垫进行了鉴定,并确定了它们的栖息地偏好。在海拔 1353 米至 1850 米的范围内,共鉴定出 17 种毛囊叶植物,这表明随着海拔的升高,毛囊叶植物的多样性也成比例地增加。在杜兰戈的干旱和半干旱地区,共记录了 7 种树原生植物。从奥胡埃拉弯道(Puente de Ojuela)开始,杜兰戈半干旱地区的植物多样性随着海拔的升高而增加,而不是随着水资源的直接存在而增加。从这个意义上说,这项研究填补了有关上述多样性知识的空白。同样,这项研究被认为对半干旱环境中的苔藓植物类群的新研究方向至关重要。
{"title":"Bryofloristic diversity of the Puente de Ojuela tourist area, in the sierra of Mapimí, Durango, Mexico.","authors":"Mario Fernando Duarte-Hernández, Gisela Muro-Pérez, Eduardo Estrada-Castillón, Jaime Sánchez-Salas","doi":"10.19136/era.a10n3.3464","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3464","url":null,"abstract":"Bryophytes are taxa mainly related to sites with water availability, however, in areas with limited water resources they are present in regions such as the semi-arid area of Durango; Therefore, considering that these types of ecosystems are generators of endemisms, it will be possible to find endemic species for the region of interest to science. Bryophyte mats collected along an altitude gradient in a tourist area called Puente de Ojuela were identified and their habitat preference was additionally established. A total of 17 species of bryophytes were identified in an altitudinal range from 1353 to 1850 m.a.s.l., which showed that as altitude increased, the diversity of bryophytes did so proportionally. Seven species of bryophytes were recorded for the arid and semi-arid zone of Durango. The bryofloristic diversity in the semi-arid region of Durango from the Puente de Ojuela, increases according to the altitude increase, rather than with the direct presence of the water resource. In this sense, the gap on the knowledge of said diversity is covered. Similarly, the study is considered essential for new lines of research involving the Bryophyta taxa in semi-arid environments.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":"253 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138984807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}