Pub Date : 2022-07-15DOI: 10.31055/1851.2372.v57.n3.34522
Mariela Fabbroni, C. Flores, Marina Fernanda Guzmán Ayarde, F. O. Robbiati
Introducción y objetivos: Los pobladores de los Valles Calchaquíes salteños aún dependen de las plantas medicinales para cubrir sus necesidades de salud pese a que los vertiginosos cambios económicos y sociales han erosionado el conocimiento médico tradicional. Los objetivos fueron i) conocer las plantas medicinales, ii) indagar acerca de la importancia cultural de las plantas en relación a la diversidad de usos en la medicina tradicional y el consenso de los informantes; iii) describir los ambientes de adquisición de las plantas, las dolencias, afecciones tratadas y las prácticas terapéuticas y, iv) comparar la farmacopea local con las de otras regiones cercanas. M&M: Se efectuaron entrevistas abiertas y semiestructuradas a 30 participantes, observación participante y recorridos botánicos en 12 localidades y parajes. Los datos recolectados fueron analizados cuali-cuantitativamente. Resultados: La riqueza herbolaria asciende a 89 taxones, la mayoría nativos (65%), de los cuales, 24 se citan por primera vez. La versatilidad utilitaria medicinal cubre 51 afecciones y dolencias. La especie con mayor uso fue Geoffroea decorticans, empleada para afecciones respiratorias. Las más versátiles fueron Ruta chalepensis, Vachellia aroma, Sphaeralcea bonariensis y Ligaria cuneifolia. Los sistemas corporales con mayor consenso fueron neumonología e infectología, traumatología y aparato locomotor. La mayoría se recolectan a campo y se destinan principalmente para el sistema gastroenterológico. Conclusiones: Se actualizó la farmacopea vegetal tradicional. La población emplea un importante abanico de plantas donde concurren prácticas y saberes tradicionales, con diversidad de criterios selectivos. Se manifiestan cambios en las prácticas y saberes tradicionales y un flujo informal del conocimiento sobre las plantas.
{"title":"Usos tradicionales de las plantas medicinales en los Valles Calchaquíes, Salta, Argentina","authors":"Mariela Fabbroni, C. Flores, Marina Fernanda Guzmán Ayarde, F. O. Robbiati","doi":"10.31055/1851.2372.v57.n3.34522","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.34522","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Los pobladores de los Valles Calchaquíes salteños aún dependen de las plantas medicinales para cubrir sus necesidades de salud pese a que los vertiginosos cambios económicos y sociales han erosionado el conocimiento médico tradicional. Los objetivos fueron i) conocer las plantas medicinales, ii) indagar acerca de la importancia cultural de las plantas en relación a la diversidad de usos en la medicina tradicional y el consenso de los informantes; iii) describir los ambientes de adquisición de las plantas, las dolencias, afecciones tratadas y las prácticas terapéuticas y, iv) comparar la farmacopea local con las de otras regiones cercanas.\u0000M&M: Se efectuaron entrevistas abiertas y semiestructuradas a 30 participantes, observación participante y recorridos botánicos en 12 localidades y parajes. Los datos recolectados fueron analizados cuali-cuantitativamente. \u0000Resultados: La riqueza herbolaria asciende a 89 taxones, la mayoría nativos (65%), de los cuales, 24 se citan por primera vez. La versatilidad utilitaria medicinal cubre 51 afecciones y dolencias. La especie con mayor uso fue Geoffroea decorticans, empleada para afecciones respiratorias. Las más versátiles fueron Ruta chalepensis, Vachellia aroma, Sphaeralcea bonariensis y Ligaria cuneifolia. Los sistemas corporales con mayor consenso fueron neumonología e infectología, traumatología y aparato locomotor. La mayoría se recolectan a campo y se destinan principalmente para el sistema gastroenterológico. \u0000Conclusiones: Se actualizó la farmacopea vegetal tradicional. La población emplea un importante abanico de plantas donde concurren prácticas y saberes tradicionales, con diversidad de criterios selectivos. Se manifiestan cambios en las prácticas y saberes tradicionales y un flujo informal del conocimiento sobre las plantas.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76380711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-29DOI: 10.31055/1851.2372.v57.n2.36825
Rita Morero, M. Giorgis, G. Barboza
Introducción y objetivos: Polystichum en Argentina y Chile, comprende 11 especiesoriginadas de los linajes: Sudamericano Austral y Andino. La taxonomía del géneroes conflictiva debido a la frecuente hibridación, asociada a patrones de especiación reticulada. El presente estudio tiene como objetivos: definir caracteres morfo-anatómicos que contribuyan a la diferenciación de los linajes y a la delimitación de nueve de los taxones que comprenden.M&M: Se realizaron mediciones exomorfológicas y análisis de la anatomía defrondes y rizomas de nueve especies de Polystichum (siete del clado AustralSudamericano y dos del Andino), usando microscopía óptica. En las especiesAustrales Sudamericanas se estudiaron 13 caracteres cuantitativos empleando 77especímenes de herbario, mediante análisis multivariados.Resultados: Los caracteres morfológicos que separan el clado SudamericanoAustral de Polystichum de las especies Andinas analizadas, son: los indusios, lasespínulas foliares y el margen de las escamas de rizomas y pecíolos. La formay división de la lámina, el número de pares de pinnas y la cantidad de ellas consoros, la longitud de las pinnas basales y características anatómicas como: pelosglandulares del indusio, banda circumendodermal y número de meristelas del pecíolo, son rasgos informativos a nivel específico del clado Sudamericano Austral.Conclusiones: Por primera vez, una combinación de atributos anatómicos,morfológicos y morfométricos han permitido separar de manera confiable los nueve Polystichum estudiados, demostrando su valor taxonómico.
{"title":"Anatomía comparada y análisis morfométrico en especies de Polystichum (Dryopteridaceae) del sur de Sudamérica","authors":"Rita Morero, M. Giorgis, G. Barboza","doi":"10.31055/1851.2372.v57.n2.36825","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n2.36825","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Polystichum en Argentina y Chile, comprende 11 especiesoriginadas de los linajes: Sudamericano Austral y Andino. La taxonomía del géneroes conflictiva debido a la frecuente hibridación, asociada a patrones de especiación reticulada. El presente estudio tiene como objetivos: definir caracteres morfo-anatómicos que contribuyan a la diferenciación de los linajes y a la delimitación de nueve de los taxones que comprenden.M&M: Se realizaron mediciones exomorfológicas y análisis de la anatomía defrondes y rizomas de nueve especies de Polystichum (siete del clado AustralSudamericano y dos del Andino), usando microscopía óptica. En las especiesAustrales Sudamericanas se estudiaron 13 caracteres cuantitativos empleando 77especímenes de herbario, mediante análisis multivariados.Resultados: Los caracteres morfológicos que separan el clado SudamericanoAustral de Polystichum de las especies Andinas analizadas, son: los indusios, lasespínulas foliares y el margen de las escamas de rizomas y pecíolos. La formay división de la lámina, el número de pares de pinnas y la cantidad de ellas consoros, la longitud de las pinnas basales y características anatómicas como: pelosglandulares del indusio, banda circumendodermal y número de meristelas del pecíolo, son rasgos informativos a nivel específico del clado Sudamericano Austral.Conclusiones: Por primera vez, una combinación de atributos anatómicos,morfológicos y morfométricos han permitido separar de manera confiable los nueve Polystichum estudiados, demostrando su valor taxonómico.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89557595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-29DOI: 10.31055/1851.2372.v57.n2.36580
D. S. Nitiu, Andrea Cecilia Mallo, M. Saparrat
Introducción y objetivos: Los documentos en papel custodiados en museos y bibliotecas pueden mostrar signos notorios de deterioro causados por la actividad de diferentes hongos. Algunos de los principales colorantes de origen fúngico que deterioran estéticamente este sustrato y afectan al patrimonio cultural en soporte celulósico son los pigmentos oscuros o melaninas. El objetivo del presente trabajo es brindar un panorama actualizado del estado de arte de los hongos negros que colonizan papel y las melaninas que sintetizan, ocasionando un daño importante al patrimonio documental, el cual es una fuente inigualable para la historia de los pueblos. M&M: Se realizó una búsqueda bibliográfica de la información actualizada y disponible sobre los pigmentos oscuros que sintetizan diferentes hongos negros que deterioran papel. Para ello se analizaron 74 trabajos especializados en el tema; la mayoría de ellos de reciente publicación en revistas nacionales e internacionales. Resultados: El conocimiento sobre la diversidad y las características de los pigmentos oscuros que son sintetizados por los hongos negros que deterioran papel es clave para desarrollar estrategias de prevención y remediación para eliminar estos pigmentos de soportes celulósicos con valor patrimonial. Este trabajo presenta información sobre los hongos negros que deterioran papel, los tipos de melaninas que pueden sintetizar, las estructuras donde se acumulan, y su contribución en el deterioro estético de los materiales mencionados Conclusiones: Este conocimiento sirve de base para desarrollar nuevas estrategias de restauración que pudieran ser efectivas y sustentables y que aseguren la conservación preventiva de documentos históricos y obras de arte en papel.
{"title":"Pigmentos sintetizados por hongos negros y su impacto en el deterioro del patrimonio documental en papel","authors":"D. S. Nitiu, Andrea Cecilia Mallo, M. Saparrat","doi":"10.31055/1851.2372.v57.n2.36580","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n2.36580","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Los documentos en papel custodiados en museos y bibliotecas pueden mostrar signos notorios de deterioro causados por la actividad de diferentes hongos. Algunos de los principales colorantes de origen fúngico que deterioran estéticamente este sustrato y afectan al patrimonio cultural en soporte celulósico son los pigmentos oscuros o melaninas. El objetivo del presente trabajo es brindar un panorama actualizado del estado de arte de los hongos negros que colonizan papel y las melaninas que sintetizan, ocasionando un daño importante al patrimonio documental, el cual es una fuente inigualable para la historia de los pueblos.\u0000M&M: Se realizó una búsqueda bibliográfica de la información actualizada y disponible sobre los pigmentos oscuros que sintetizan diferentes hongos negros que deterioran papel. Para ello se analizaron 74 trabajos especializados en el tema; la mayoría de ellos de reciente publicación en revistas nacionales e internacionales. \u0000Resultados: El conocimiento sobre la diversidad y las características de los pigmentos oscuros que son sintetizados por los hongos negros que deterioran papel es clave para desarrollar estrategias de prevención y remediación para eliminar estos pigmentos de soportes celulósicos con valor patrimonial. Este trabajo presenta información sobre los hongos negros que deterioran papel, los tipos de melaninas que pueden sintetizar, las estructuras donde se acumulan, y su contribución en el deterioro estético de los materiales mencionados \u0000Conclusiones: Este conocimiento sirve de base para desarrollar nuevas estrategias de restauración que pudieran ser efectivas y sustentables y que aseguren la conservación preventiva de documentos históricos y obras de arte en papel.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86943668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-29DOI: 10.31055/1851.2372.v57.n2.35857
Alexandre Da Fonseca, Leandro Freitas
Introdução e objetivos: Pouco sabemos acerca da biologia da polinização de espécies arbóreas tropicais com sistema de polinização por diversos insetos (DI). Estudamos a biologia floral, o sistema reprodutivo e os visitantes florais de Cupania oblongifolia. M&M: Experimentos e observações foram feitos em uma área de Mata Atlântica. Resultados: As flores são pequenas e esverdeadas e secretam pouco néctar. A espécie é díclina-monóica, mas a antese das flores femininas e masculinas é separada temporalmente nas inflorescências, com pouca ou sem sobreposição (i.e., dicogamia sincronizada). A produção de frutos não diferiu após polinização cruzada, autopolinização e condições naturais, indicando não haver autoincompatibilidade nem limitação polínica. A espécie foi visitada por 87 espécies de Hymenoptera, Diptera, Lepidoptera e Coleoptera. Flores masculinas foram mais visitadas e 20 espécies visitaram os dois morfos florais. A maioria dos visitantes florais foi rara e cerca de 80% das visitas foram de Hymenoptera, em particular abelhas sem ferrão. Duas espécies de Scaptotrigona foram eudominantes. Conclusões: O fenótipo floral se encaixa na descrição do sistema DI. Muitos insetos foram registrados, mas abelhas sem ferrão predominaram. Meliponini constitui o grupo antófilo mais abundante nas florestas neotropicais, portanto, sistemas de polinização associados a elas são esperados. A partir de nossos resultados se pode projetar que parte das espécies classificadas como DI com base no fenótipo floral e riqueza de visitantes podem estar fortemente associadas a um grupo específico de polinizadores, o que denotaria um menor grau de generalização.
{"title":"Biologia da polinização de espécie arbórea de Cupania: dicogamia sincronizada, fenótipo generalista e predominância de abelhas sem ferrão","authors":"Alexandre Da Fonseca, Leandro Freitas","doi":"10.31055/1851.2372.v57.n2.35857","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n2.35857","url":null,"abstract":"Introdução e objetivos: Pouco sabemos acerca da biologia da polinização de espécies arbóreas tropicais com sistema de polinização por diversos insetos (DI). Estudamos a biologia floral, o sistema reprodutivo e os visitantes florais de Cupania oblongifolia.\u0000M&M: Experimentos e observações foram feitos em uma área de Mata Atlântica.\u0000Resultados: As flores são pequenas e esverdeadas e secretam pouco néctar. A espécie é díclina-monóica, mas a antese das flores femininas e masculinas é separada temporalmente nas inflorescências, com pouca ou sem sobreposição (i.e., dicogamia sincronizada). A produção de frutos não diferiu após polinização cruzada, autopolinização e condições naturais, indicando não haver autoincompatibilidade nem limitação polínica. A espécie foi visitada por 87 espécies de Hymenoptera, Diptera, Lepidoptera e Coleoptera. Flores masculinas foram mais visitadas e 20 espécies visitaram os dois morfos florais. A maioria dos visitantes florais foi rara e cerca de 80% das visitas foram de Hymenoptera, em particular abelhas sem ferrão. Duas espécies de Scaptotrigona foram eudominantes.\u0000Conclusões: O fenótipo floral se encaixa na descrição do sistema DI. Muitos insetos foram registrados, mas abelhas sem ferrão predominaram. Meliponini constitui o grupo antófilo mais abundante nas florestas neotropicais, portanto, sistemas de polinização associados a elas são esperados. A partir de nossos resultados se pode projetar que parte das espécies classificadas como DI com base no fenótipo floral e riqueza de visitantes podem estar fortemente associadas a um grupo específico de polinizadores, o que denotaria um menor grau de generalização.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73276916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-22DOI: 10.31055/1851.2372.v57.n3.36650
P. Stampella
Introducción y objetivos: Actualmente está creciendo el interés en la bibliografía jesuítica como fuente de información etnobiológica. Uno de los primeros pasos para poner a disposición la valiosa información contenida en las mismas es identificar taxonómicamente las plantas involucradas y delimitar la presencia de complejos vegetales. El objetivo del presente trabajo es identificar las plantas de las “Observaciones fitológicas sobre algunas plantas introducidas en Roma” de Gaspar Juárez y Filippo Gilii (siglo XVIII), discutir las identificaciones presentadas por los autores en relación a las descripciones, distribuciones y nombres locales presentados, y comparar con aquellas de otros estudios jesuíticos. M&M: Se empleó el marco de la etnobotánica histórica para el análisis de la obra mencionada. Las plantas fueron identificadas empleando diversas publicaciones científicas (catálogos de flora, trabajos etnobotánicos, revisiones sistemáticas, entre otros). Resultados: Se relevaron 30 etnoespecies y que se corresponden con 44 especies botánicas y cinco géneros que comprenden varias especies (por ejemplo, Psidium), incluidos en 22 familias botánicas, siendo Fabaceae, Cucurbitaceae, Solanaceae y Asteraceae, las más representadas. Para cada una de las etnoespecies mencionadas se han relevado e identificado más especies asociadas a las mismas (diversidad oculta en el relato) como también algunas asociaciones erróneas en la conformación de los complejos botánicos. Conclusiones: Las identificaciones proveídas por los autores son consistentes en la mayoría de los casos. Sin embargo, en otros casos las etnoespecies presentadas se corresponden a complejos vegetales conformados por varias especies e inclusive algunas de ellas no se corresponden con las especies descriptas e identificadas.
{"title":"Las plantas de las “Observaciones Fitológicas…” de Gaspar Juárez y Filippo Gilii: Diversidad oculta y algunos tropiezos en la construcción de los complejos botánicos","authors":"P. Stampella","doi":"10.31055/1851.2372.v57.n3.36650","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.36650","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Actualmente está creciendo el interés en la bibliografía jesuítica como fuente de información etnobiológica. Uno de los primeros pasos para poner a disposición la valiosa información contenida en las mismas es identificar taxonómicamente las plantas involucradas y delimitar la presencia de complejos vegetales. El objetivo del presente trabajo es identificar las plantas de las “Observaciones fitológicas sobre algunas plantas introducidas en Roma” de Gaspar Juárez y Filippo Gilii (siglo XVIII), discutir las identificaciones presentadas por los autores en relación a las descripciones, distribuciones y nombres locales presentados, y comparar con aquellas de otros estudios jesuíticos.\u0000M&M: Se empleó el marco de la etnobotánica histórica para el análisis de la obra mencionada. Las plantas fueron identificadas empleando diversas publicaciones científicas (catálogos de flora, trabajos etnobotánicos, revisiones sistemáticas, entre otros).\u0000Resultados: Se relevaron 30 etnoespecies y que se corresponden con 44 especies botánicas y cinco géneros que comprenden varias especies (por ejemplo, Psidium), incluidos en 22 familias botánicas, siendo Fabaceae, Cucurbitaceae, Solanaceae y Asteraceae, las más representadas. Para cada una de las etnoespecies mencionadas se han relevado e identificado más especies asociadas a las mismas (diversidad oculta en el relato) como también algunas asociaciones erróneas en la conformación de los complejos botánicos. \u0000Conclusiones: Las identificaciones proveídas por los autores son consistentes en la mayoría de los casos. Sin embargo, en otros casos las etnoespecies presentadas se corresponden a complejos vegetales conformados por varias especies e inclusive algunas de ellas no se corresponden con las especies descriptas e identificadas.\u0000 ","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"168 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72442389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-13DOI: 10.31055/1851.2372.v57.n2.36108
Mariela Nuñez Florentin
Background and aims: During the revision of the southern South American species of Oldenlandia, populations of O. corymbosa were found in Paraguay and Argentina. The aim of this contribution is to report the presence of this adventitious species to the Paraguayan and Argentinian flora for the first time. M&M: Living plants and herbarium material, as well as the original description of Oldenlandia corymbosa were analysed. Taxonomic and morphological analyses were performed. Collected materials were deposited in the FCQ and CTES. Results: A description of the morphology of the species and habitat based on herbarium specimens and field observations are provided, along with an illustration, photographs, and a map indicating the geographical position of the recorded populations in the Northeast and South Paraguay and Northeast Argentina in the Corrientes province. Complementary, an identification key of Oldenlandia species occurring in Argentina and Paraguay is provided. Conclusion: With the record of Oldenlandia corymbosa in Paraguay and Argentina, the range of distribution of this non-native species is extended up to the Southern Cone of South America. Its naturalized status in Paraguay raises the possibility that it was, until now, overlooked in other regions of the Northeast Argentina.
{"title":"First record of Oldenlandia corymbosa (Spermacoceae-Rubiaceae), a new alien species for Paraguay and Argentina","authors":"Mariela Nuñez Florentin","doi":"10.31055/1851.2372.v57.n2.36108","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n2.36108","url":null,"abstract":"Background and aims: During the revision of the southern South American species of Oldenlandia, populations of O. corymbosa were found in Paraguay and Argentina. The aim of this contribution is to report the presence of this adventitious species to the Paraguayan and Argentinian flora for the first time.\u0000M&M: Living plants and herbarium material, as well as the original description of Oldenlandia corymbosa were analysed. Taxonomic and morphological analyses were performed. Collected materials were deposited in the FCQ and CTES.\u0000Results: A description of the morphology of the species and habitat based on herbarium specimens and field observations are provided, along with an illustration, photographs, and a map indicating the geographical position of the recorded populations in the Northeast and South Paraguay and Northeast Argentina in the Corrientes province. Complementary, an identification key of Oldenlandia species occurring in Argentina and Paraguay is provided.\u0000Conclusion: With the record of Oldenlandia corymbosa in Paraguay and Argentina, the range of distribution of this non-native species is extended up to the Southern Cone of South America. Its naturalized status in Paraguay raises the possibility that it was, until now, overlooked in other regions of the Northeast Argentina.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78732529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-13DOI: 10.31055/1851.2372.v57.n2.34107
D. Pérez, Mario Díaz, Candela Duarte Baschini, Guillermo Sabino
Introducción y objetivos: La práctica de la restauración es una fuente de valiosa experiencia que, analizada y difundida, contribuye a la mejora de las intervenciones de recuperación de espacios degradados. Desde esta concepción, en este trabajo evaluamos una plantación de Prosopis denudans var. denudans en una zona árida ubicada en el Área Protegida Auca Mahuida (Neuquén, Argentina). Los objetivos fueron: analizar el efecto de las aplicaciones de hidrogel a los 11 meses de la siembra y determinar la incidencia de depredación de vertebrados herbívoros en el mismo período. M&M: Se plantaron un total de 651 plantines de vivero distribuidos en dos canteras abandonadas. Aplicamos los tratamientos ½ l de hidrogel; 1 l de hidrogel y control (sin hidrogel) y protección vs no protección de malla metálica para evaluar supervivencia y predación. Los resultados fueron analizados con modelos lineales generalizados. Resultados: La sobrevivencia fue significativamente mayor y estadísticamente diferente para plántulas con ½ l de hidrogel y malla metálica de protección. Las plantas protegidas no fueron predadas, y la supervivencia en plantas no protegidas se redujo en un 50% aproximadamente. Conclusiones: Los resultados muestran que las probabilidades de supervivencia pueden ser mayores con protectores frente a mamíferos herbívoros e hidrogel, en plantaciones de restauración. Sin embargo, es necesario incrementar los estudios sobre las relaciones entre el crecimiento radicular y dosis de hidrogeles en diferentes condiciones edáficas, particularmente en especies que pueden ser marco o fundantes para la recuperación de áreas degradadas.
{"title":"Hidrogel y protección contra mamíferos en plantaciones de restauración ecológica en tierras secas: una evaluación en Prosopis denudans var. denudans","authors":"D. Pérez, Mario Díaz, Candela Duarte Baschini, Guillermo Sabino","doi":"10.31055/1851.2372.v57.n2.34107","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n2.34107","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: La práctica de la restauración es una fuente de valiosa experiencia que, analizada y difundida, contribuye a la mejora de las intervenciones de recuperación de espacios degradados. Desde esta concepción, en este trabajo evaluamos una plantación de Prosopis denudans var. denudans en una zona árida ubicada en el Área Protegida Auca Mahuida (Neuquén, Argentina). Los objetivos fueron: analizar el efecto de las aplicaciones de hidrogel a los 11 meses de la siembra y determinar la incidencia de depredación de vertebrados herbívoros en el mismo período.\u0000M&M: Se plantaron un total de 651 plantines de vivero distribuidos en dos canteras abandonadas. Aplicamos los tratamientos ½ l de hidrogel; 1 l de hidrogel y control (sin hidrogel) y protección vs no protección de malla metálica para evaluar supervivencia y predación. Los resultados fueron analizados con modelos lineales generalizados.\u0000Resultados: La sobrevivencia fue significativamente mayor y estadísticamente diferente para plántulas con ½ l de hidrogel y malla metálica de protección. Las plantas protegidas no fueron predadas, y la supervivencia en plantas no protegidas se redujo en un 50% aproximadamente.\u0000Conclusiones: Los resultados muestran que las probabilidades de supervivencia pueden ser mayores con protectores frente a mamíferos herbívoros e hidrogel, en plantaciones de restauración. Sin embargo, es necesario incrementar los estudios sobre las relaciones entre el crecimiento radicular y dosis de hidrogeles en diferentes condiciones edáficas, particularmente en especies que pueden ser marco o fundantes para la recuperación de áreas degradadas.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76534009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-29DOI: 10.31055/1851.2372.v57.n1.35364
A. C. Cottet, María Inés Messuti
Introducción y Objetivos: Las asociaciones que se establecen entre micorrizas arbusculares (MA) y briofitas (Anthocerotophyta, Bryophyta y Marchantiophyta) juegan un papel importante en el desarrollo de este grupo de plantas. En particular, la relación entre MA y Marchantiophyta ha sido estudiada previamente en diferentes especies y regiones del mundo y, entre otras cosas, se menciona que la colonización por hongos puede diferir en abundancia y ocurrencia incluso en especies del mismo género. El objetivo de este estudio es presentar y caracterizar por primera vez la colonización de MA en Asterella chilensis (Aytoniaceae).M&M: El material examinado proviene de colecciones realizadas en ambientes de estepa de la Patagonia argentina. Las plantas fueron acondicionadas, teñidas y analizadas de acuerdo con técnicas específicas para briofitas.Resultados: Se describe por primera vez la asociación micorrícica en A. chilensis. Se presenta una breve descripción e ilustración de la planta y se comentan las estructuras características de las MA. El porcentaje de colonización osciló entre el 35 y el 38% y la MA corresponde al tipo Paris, caracterizado por la presencia de hifas aseptadas que forman espirales arbusculados intracelulares.Conclusiones: La asociación entre MA y una hepática, A. chilensis, descrita aquí, contribuye a brindar información sobre registros de este tipo de asociación en taxones y ambientes aún inexplorados.
{"title":"Nuevo registro de micorriza arbuscular en Asterella chilensis (Aytoniaceae, Marchantiophyta), Patagonia, Argentina","authors":"A. C. Cottet, María Inés Messuti","doi":"10.31055/1851.2372.v57.n1.35364","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n1.35364","url":null,"abstract":"Introducción y Objetivos: Las asociaciones que se establecen entre micorrizas arbusculares (MA) y briofitas (Anthocerotophyta, Bryophyta y Marchantiophyta) juegan un papel importante en el desarrollo de este grupo de plantas. En particular, la relación entre MA y Marchantiophyta ha sido estudiada previamente en diferentes especies y regiones del mundo y, entre otras cosas, se menciona que la colonización por hongos puede diferir en abundancia y ocurrencia incluso en especies del mismo género. El objetivo de este estudio es presentar y caracterizar por primera vez la colonización de MA en Asterella chilensis (Aytoniaceae).M&M: El material examinado proviene de colecciones realizadas en ambientes de estepa de la Patagonia argentina. Las plantas fueron acondicionadas, teñidas y analizadas de acuerdo con técnicas específicas para briofitas.Resultados: Se describe por primera vez la asociación micorrícica en A. chilensis. Se presenta una breve descripción e ilustración de la planta y se comentan las estructuras características de las MA. El porcentaje de colonización osciló entre el 35 y el 38% y la MA corresponde al tipo Paris, caracterizado por la presencia de hifas aseptadas que forman espirales arbusculados intracelulares.Conclusiones: La asociación entre MA y una hepática, A. chilensis, descrita aquí, contribuye a brindar información sobre registros de este tipo de asociación en taxones y ambientes aún inexplorados.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72866239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-29DOI: 10.31055/1851.2372.v57.n1.32684
Natalia S. Petrucci, M. E. Acosta, D. A. Lambaré, M. L. Pochettino, Norma I. Hilgert
Introducción y objetivos: La relación entre comida, turismo y agrodiversidad ha sido ampliamente abordada. En la Quebrada de Humahuaca, la gastronomía ofrecida para el turista incluye preparaciones tradicionales con productos andinos que se combinan con otras preparaciones y productos novedosos. El objetivo de este trabajo es analizar el conocimiento local asociado a las prácticas culinarias en restaurantes y comedores de la ciudad de Humahuaca e identificar su potencial en la conservación de la diversidad biocultural de la región. M&M: Se trabajó en establecimientos gastronómicos, el mercado y la feria de la ciudad de Humahuaca durante los años 2018-2019 y se realizaron 12 entrevistas abiertas y semiestructuradas y 2 talleres a productores locales. Resultados: Se presentan dos tipos de establecimientos gastronómicos: restaurantes y comedores con diferente oferta. El mercado y los productores locales de la Quebrada, constituyen los principales proveedores de la materia prima que utilizan los establecimientos gastronómicos. La adquisición de estos insumos es oportunista y depende de sus precios y no se detectó que la agricultura familiar, que es la que mantiene la diversidad de especies y variedades locales, participara de una forma efectiva en el turismo gastronómico. Conclusión: La falta de una auténtica sinergia entre los productores locales y la demanda de insumos básicos por los establecimientos gastronómicos dedicados al turismo, constituye un obstáculo para que dicha demanda revierta positivamente sobre la agricultura familiar. Consideramos que el turismo agroalimentario y no sólo gastronómico, constituiría una opción superadora y fomentaría la conservación de la diversidad biocultural a través del uso de la agrodiversidad local.
介绍和目标:食品、旅游和农业多样性之间的关系已得到广泛讨论。在Quebrada de Humahuaca,为游客提供的美食包括安第斯产品的传统准备与其他准备和创新产品相结合。这项工作的目的是分析与乌马瓦卡市餐馆和食堂烹饪实践相关的当地知识,并确定其在保护该地区生物文化多样性方面的潜力。M&M: 2018-2019年,我们在Humahuaca市的美食机构、市场和博览会上工作,并对当地生产商进行了12次公开和半结构化访谈和2次研讨会。结果:本研究的目的是评估不同类型的餐厅和餐厅提供不同的服务。市场和当地的Quebrada生产商构成了美食机构使用的原材料的主要供应商。这些投入的获取是机会主义的,取决于它们的价格,而维持当地物种和品种多样性的家庭农业并没有被发现有效地参与美食旅游。结论:当地生产者和致力于旅游的美食机构对基本投入的需求之间缺乏真正的协同作用,这是这种需求向家庭农业积极转变的障碍。我们认为,农业食品旅游,而不仅仅是美食旅游,将是一个克服的选择,并将通过利用当地农业多样性促进生物文化多样性的保护。
{"title":"La relación del turismo gastronómico y la agrodiversidad en Humahuaca (Jujuy, Argentina): una visión desde la etnobotánica","authors":"Natalia S. Petrucci, M. E. Acosta, D. A. Lambaré, M. L. Pochettino, Norma I. Hilgert","doi":"10.31055/1851.2372.v57.n1.32684","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n1.32684","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: La relación entre comida, turismo y agrodiversidad ha sido ampliamente abordada. En la Quebrada de Humahuaca, la gastronomía ofrecida para el turista incluye preparaciones tradicionales con productos andinos que se combinan con otras preparaciones y productos novedosos. El objetivo de este trabajo es analizar el conocimiento local asociado a las prácticas culinarias en restaurantes y comedores de la ciudad de Humahuaca e identificar su potencial en la conservación de la diversidad biocultural de la región.\u0000M&M: Se trabajó en establecimientos gastronómicos, el mercado y la feria de la ciudad de Humahuaca durante los años 2018-2019 y se realizaron 12 entrevistas abiertas y semiestructuradas y 2 talleres a productores locales.\u0000Resultados: Se presentan dos tipos de establecimientos gastronómicos: restaurantes y comedores con diferente oferta. El mercado y los productores locales de la Quebrada, constituyen los principales proveedores de la materia prima que utilizan los establecimientos gastronómicos. La adquisición de estos insumos es oportunista y depende de sus precios y no se detectó que la agricultura familiar, que es la que mantiene la diversidad de especies y variedades locales, participara de una forma efectiva en el turismo gastronómico.\u0000Conclusión: La falta de una auténtica sinergia entre los productores locales y la demanda de insumos básicos por los establecimientos gastronómicos dedicados al turismo, constituye un obstáculo para que dicha demanda revierta positivamente sobre la agricultura familiar. Consideramos que el turismo agroalimentario y no sólo gastronómico, constituiría una opción superadora y fomentaría la conservación de la diversidad biocultural a través del uso de la agrodiversidad local.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"117 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79798861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-29DOI: 10.31055/1851.2372.v57.n1.34304
Thiago Nascimento, Raquel S. Gonçalves, M. Báez, G. Seijo, M. Guerra
Background and aims: Zephyranthes brachyandra belongs to a tribe of ornamental Amaryllidaceae native of South America, whose genera circumscription and phylogenetic relationships are still unclear. Cytologically, Z. brachyandra is a tetraploid whose chromosomes are of similar size and morphology, hindering the identification of its 2n = 24 chromosomes. The aim of this study was to investigate the stability of the many CMA+ and DAPI+ bands and the occurrence of B chromosomes by a cytomolecular approach. M&M: For this investigation we conducted a cytomolecular analysis with CMA/DAPI staining and fluorescence in situ hybridization with 5S and 35S rDNA probes, and the TTTAGGG telomeric probe. Results: In the present work, a cytomolecular analysis of Z. brachyandra, revealed a large and variable number of CMA+ and DAPI+ heterochromatic bands and 5S and 35S rDNA sites, and a regular distribution of the TTTAGGG telomeric sequences. In addition, one individual was monotrisomic with 2n = 24, and another one had a B chromosome. Both numerical and structural chromosome alterations were clearly characterized by CMA/DAPI bands and rDNA sites. Conclusions: Comparing the present data with the cytological data for other species of Zephyranthes, it becomes clear that a cytomolecular approach is fundamental to the understanding of the chromosome variation and cytotaxonomy of the group.
{"title":"Molecular cytogenetics reveals an uncommon structural and numerical chromosomal heteromorphism in Zephyranthes brachyandra (Amaryllidaceae)","authors":"Thiago Nascimento, Raquel S. Gonçalves, M. Báez, G. Seijo, M. Guerra","doi":"10.31055/1851.2372.v57.n1.34304","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n1.34304","url":null,"abstract":"Background and aims: Zephyranthes brachyandra belongs to a tribe of ornamental Amaryllidaceae native of South America, whose genera circumscription and phylogenetic relationships are still unclear. Cytologically, Z. brachyandra is a tetraploid whose chromosomes are of similar size and morphology, hindering the identification of its 2n = 24 chromosomes. The aim of this study was to investigate the stability of the many CMA+ and DAPI+ bands and the occurrence of B chromosomes by a cytomolecular approach.\u0000 M&M: For this investigation we conducted a cytomolecular analysis with CMA/DAPI staining and fluorescence in situ hybridization with 5S and 35S rDNA probes, and the TTTAGGG telomeric probe.\u0000Results: In the present work, a cytomolecular analysis of Z. brachyandra, revealed a large and variable number of CMA+ and DAPI+ heterochromatic bands and 5S and 35S rDNA sites, and a regular distribution of the TTTAGGG telomeric sequences. In addition, one individual was monotrisomic with 2n = 24, and another one had a B chromosome. Both numerical and structural chromosome alterations were clearly characterized by CMA/DAPI bands and rDNA sites.\u0000Conclusions: Comparing the present data with the cytological data for other species of Zephyranthes, it becomes clear that a cytomolecular approach is fundamental to the understanding of the chromosome variation and cytotaxonomy of the group.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75532693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}