Introducción. La apicultura en Honduras es una actividad importante para el sector pecuario, amenazada por la presencia de plagas y enfermedades que afectan el desarrollo y la producción de las colmenas. Objetivo. Determinar la carga parasitaria de Varroa destructor y Vairimorpha (Nosema) spp asociadas al comportamiento higiénico, productividad y presencia de otras plagas en colmenas de Apis mellifera en el municipio de Tomalá, departamento de Lempira, Honduras. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 57 muestras de colmenas de 19 apiarios, analizadas con el método de tamiz para determinar la tasa de infestación de Varroa destructor. Para encontrar la tasa media de infección de esporas de Vairimorpha spp se utilizó el método de Cantwell. Además, se determinó la asociación entre las cargas parasitarias y las variables como productividad, comportamiento higiénico y presencia de otras plagas, se aplicó un análisis estratificado de acuerdo con el antecedente del uso o no de tratamiento contra Varroa spp. Los datos se analizaron a través de medidas de tendencia central y prueba de Shapiro Wilk. La determinación de asociaciones se realizó mediante las pruebas no paramétricas U de Mann Whitney y Kruskal Wallis. Resultados. Las tasas de infestación para V. destructor en fase de dispersión y larval fueron de un 3,48 % y un 6,82 %, respectivamente, el antecedente de aplicación de tratamiento químico no mostró asociación con la tasa de infestación de V. destructor en larvas ni en adultos (p≥0,05), la presencia del pequeño escarabajo de las colmenas (PEC), se asoció con una mayor infestación de V. destructor en larvas (p˂0,007) en las colmenas que no habían recibido tratamiento. El rango de infección de Vairimorpha spp se encontró dentro de la clasificación muy ligera (IC 50 000,00-260 000,00) con 50 000,00 esporas por muestra, la carga de Vairimorpha spp no mostró asociación con las variables mencionadas (p≥0,05). Conclusión. Los resultados indican que varroasis es una enfermedad de importancia en el municipio de Tomalá, departamento de Lempira, Honduras, asociada con el comportamiento higiénico y la presencia de PEC en las colmenas. Nosemosis presentó una infección muy ligera.
{"title":"Varroasis y nosemosis en colmenas de Apis mellifera en el municipio de Tomalá, Honduras","authors":"Daneri Jasael Pineda Nataren, Elder Leonel Videz, Byron Flores Somarriba","doi":"10.15517/am.2024.55297","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.55297","url":null,"abstract":"Introducción. La apicultura en Honduras es una actividad importante para el sector pecuario, amenazada por la presencia de plagas y enfermedades que afectan el desarrollo y la producción de las colmenas. Objetivo. Determinar la carga parasitaria de Varroa destructor y Vairimorpha (Nosema) spp asociadas al comportamiento higiénico, productividad y presencia de otras plagas en colmenas de Apis mellifera en el municipio de Tomalá, departamento de Lempira, Honduras. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 57 muestras de colmenas de 19 apiarios, analizadas con el método de tamiz para determinar la tasa de infestación de Varroa destructor. Para encontrar la tasa media de infección de esporas de Vairimorpha spp se utilizó el método de Cantwell. Además, se determinó la asociación entre las cargas parasitarias y las variables como productividad, comportamiento higiénico y presencia de otras plagas, se aplicó un análisis estratificado de acuerdo con el antecedente del uso o no de tratamiento contra Varroa spp. Los datos se analizaron a través de medidas de tendencia central y prueba de Shapiro Wilk. La determinación de asociaciones se realizó mediante las pruebas no paramétricas U de Mann Whitney y Kruskal Wallis. Resultados. Las tasas de infestación para V. destructor en fase de dispersión y larval fueron de un 3,48 % y un 6,82 %, respectivamente, el antecedente de aplicación de tratamiento químico no mostró asociación con la tasa de infestación de V. destructor en larvas ni en adultos (p≥0,05), la presencia del pequeño escarabajo de las colmenas (PEC), se asoció con una mayor infestación de V. destructor en larvas (p˂0,007) en las colmenas que no habían recibido tratamiento. El rango de infección de Vairimorpha spp se encontró dentro de la clasificación muy ligera (IC 50 000,00-260 000,00) con 50 000,00 esporas por muestra, la carga de Vairimorpha spp no mostró asociación con las variables mencionadas (p≥0,05). Conclusión. Los resultados indican que varroasis es una enfermedad de importancia en el municipio de Tomalá, departamento de Lempira, Honduras, asociada con el comportamiento higiénico y la presencia de PEC en las colmenas. Nosemosis presentó una infección muy ligera.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"53 35","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139442015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción. En becerras prepúberes la Kisspeptina-10 ha estimulado la secreción de la hormona luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH), y en vacas posparto amamantando ha estimulado la secreción de LH sin evidencia de inducir la ovulación. Objetivo. Inducir la ovulación con Kisspeptina-10 u hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) en vacas productoras de carne en condiciones subtropicales de México. Materiales y métodos. El estudio se realizó en la región nororiente del estado de Puebla, del 2020 al 2021, con 252 vacas cruzadas Bos taurus x Bos indicus. El protocolo de sincronización estral consistió en la aplicación de un dispositivo intravaginal impregnado con progesterona (1,9 g) y la inyección intramuscular de 2 mg de benzoato de estradiol (día 0). El día siete se removió el dispositivo intravaginal y de inmediato las vacas fueron inyectadas vía intramuscular con 0,150 mg de D-cloprostenol. Al día siguiente (día ocho), las vacas fueron inyectadas vía intramuscular con 1 mg de benzoato de estradiol. Entre 52 y 56 horas posteriores al retiro del dispositivo intravaginal (día nueve), las vacas se inyectaron vía intramuscular con GnRH o Kisspeptina-10. Las vacas se asignaron a cuatro tratamientos: T1, 100 µg de GnRH (control positivo), T2, T3 y T4 500 µg, 1000 µg y 1500 µg de Kisspeptina-10, respectivamente. La ovulación se detectó mediante ultrasonografía a los cuatro días post-tratamiento. La variable de respuesta evaluada fue la tasa de ovulación. Los datos se analizaron mediante modelos lineales generalizados y se aplicó una función liga logit. Resultados. Las tasas de ovulación obtenidas con T1 y T4 fueron iguales estadísticamente (99,9 %; p>0,05) y mayores (p<0,05) que las logradas con T2 (98,5 %) y T3 (88,4 %), estas dos últimas fueron iguales estadísticamente (p>0,05). Conclusión. La Kisspeptina-10 fue tan efectiva como la GnRH para inducir la ovulación.
{"title":"Inducción de la ovulación con Kisspeptina-10 en un protocolo de sincronización estral en vacas","authors":"Jorge Víctor Rosete Fernández, Abraham Fragoso Islas, Rubén Santos Echeverría, Ángel Ríos Utrera","doi":"10.15517/am.2024.55231","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.55231","url":null,"abstract":"Introducción. En becerras prepúberes la Kisspeptina-10 ha estimulado la secreción de la hormona luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH), y en vacas posparto amamantando ha estimulado la secreción de LH sin evidencia de inducir la ovulación. Objetivo. Inducir la ovulación con Kisspeptina-10 u hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) en vacas productoras de carne en condiciones subtropicales de México. Materiales y métodos. El estudio se realizó en la región nororiente del estado de Puebla, del 2020 al 2021, con 252 vacas cruzadas Bos taurus x Bos indicus. El protocolo de sincronización estral consistió en la aplicación de un dispositivo intravaginal impregnado con progesterona (1,9 g) y la inyección intramuscular de 2 mg de benzoato de estradiol (día 0). El día siete se removió el dispositivo intravaginal y de inmediato las vacas fueron inyectadas vía intramuscular con 0,150 mg de D-cloprostenol. Al día siguiente (día ocho), las vacas fueron inyectadas vía intramuscular con 1 mg de benzoato de estradiol. Entre 52 y 56 horas posteriores al retiro del dispositivo intravaginal (día nueve), las vacas se inyectaron vía intramuscular con GnRH o Kisspeptina-10. Las vacas se asignaron a cuatro tratamientos: T1, 100 µg de GnRH (control positivo), T2, T3 y T4 500 µg, 1000 µg y 1500 µg de Kisspeptina-10, respectivamente. La ovulación se detectó mediante ultrasonografía a los cuatro días post-tratamiento. La variable de respuesta evaluada fue la tasa de ovulación. Los datos se analizaron mediante modelos lineales generalizados y se aplicó una función liga logit. Resultados. Las tasas de ovulación obtenidas con T1 y T4 fueron iguales estadísticamente (99,9 %; p>0,05) y mayores (p<0,05) que las logradas con T2 (98,5 %) y T3 (88,4 %), estas dos últimas fueron iguales estadísticamente (p>0,05). Conclusión. La Kisspeptina-10 fue tan efectiva como la GnRH para inducir la ovulación.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"58 46","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139441795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Eric Ruiz Nieto, Ana Isabel Mireles Arriaga, Jesús Hernández Ruiz, María Isabel Laguna Estrada, Adolfo Rafael López Núñez, J. Zárate-Castrejón
Introduction. Seedlings formation under controlled conditions is essential for growing species of importance as strawberry. Since the artificial LED lighting technologic has allowed greater control of light, the variation of components such as the wavelength and intensity can be manipulated to form seedlings with different characteristics. However, it is necessary to generate original scientific information for the development of precise and efficient practices on light control. Objective. The aim of the present study was to evaluate the strawberry seedlings formation under different intensities of violet, blue and red LED light. Material and methods. The study was performed in 2020 at the Plant Genetics Laboratory of the Agronomy Department of the Universidad de Guanajuato, in the municipality of Irapuato, in the state of Guanajuato, Mexico. Seeds were recovered from San Andreas cultivar fruits and seedlings were formed under violet, blue and red LED light at high, medium, and low intensities. Color determination of cotiledon area, chroma saturation index and Hue angle were performed. Physiotechnical variables, chemical and antioxidant activity were measured. Results. The most suitable treatments were violet light of high and medium intensities; as well as blue light of high intensity, due to the germination percentage exceeded at least 60 %. Seedlings did not lengthen or thin, presented the largest cotyledons areas and the highest chlorophyll concentrations. In addition, these light treatments consumed 31.2 % less electrical energy on average. Conclusions. Besides the white light, the most suitable treatments for strawberry seedlings formation were violet light at high and medium intensities, as well as blue light at high intensity. It is suggested that the violet and blue light treatments be evaluated in other cultivars to confirm the beneficial effect on the strawberry seedlings. Red light limited germination and the highest antioxidant activity was observed in this treatment.
引言在受控条件下培育幼苗对草莓等重要物种的生长至关重要。由于人工 LED 照明技术能够更好地控制光照,因此可以通过波长和强度等成分的变化来培育具有不同特性的幼苗。然而,有必要提供原始科学信息,以制定精确有效的光控措施。研究目的本研究旨在评估在不同强度的紫光、蓝光和红光 LED 光下草莓幼苗的形成情况。材料和方法。本研究于 2020 年在墨西哥瓜纳华托州伊拉普阿托市瓜纳华托大学农学系植物遗传实验室进行。从圣安德烈亚斯栽培品种的果实中提取种子,在高、中、低强度的紫光、蓝光和红光 LED 灯下培育幼苗。对子叶面积、色度饱和度指数和色调角进行了颜色测定。测量了生理技术变量、化学和抗氧化活性。结果最合适的处理是高强度和中等强度的紫光;以及高强度的蓝光,因为发芽率至少超过了 60%。幼苗没有变长或变细,子叶面积最大,叶绿素浓度最高。此外,这些光照处理平均消耗的电能减少了 31.2%。结论除白光外,最适合草莓幼苗形成的光照处理是高强度和中等强度的紫光,以及高强度的蓝光。建议在其他栽培品种中对紫光和蓝光处理进行评估,以确认其对草莓幼苗的有利影响。红光限制了发芽,在这种处理中观察到的抗氧化活性最高。
{"title":"Strawberry (Fragaria ananassa) seedlings formation under different intensities of violet, blue and red LED light","authors":"Jorge Eric Ruiz Nieto, Ana Isabel Mireles Arriaga, Jesús Hernández Ruiz, María Isabel Laguna Estrada, Adolfo Rafael López Núñez, J. Zárate-Castrejón","doi":"10.15517/am.2024.54103","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.54103","url":null,"abstract":"Introduction. Seedlings formation under controlled conditions is essential for growing species of importance as strawberry. Since the artificial LED lighting technologic has allowed greater control of light, the variation of components such as the wavelength and intensity can be manipulated to form seedlings with different characteristics. However, it is necessary to generate original scientific information for the development of precise and efficient practices on light control. Objective. The aim of the present study was to evaluate the strawberry seedlings formation under different intensities of violet, blue and red LED light. Material and methods. The study was performed in 2020 at the Plant Genetics Laboratory of the Agronomy Department of the Universidad de Guanajuato, in the municipality of Irapuato, in the state of Guanajuato, Mexico. Seeds were recovered from San Andreas cultivar fruits and seedlings were formed under violet, blue and red LED light at high, medium, and low intensities. Color determination of cotiledon area, chroma saturation index and Hue angle were performed. Physiotechnical variables, chemical and antioxidant activity were measured. Results. The most suitable treatments were violet light of high and medium intensities; as well as blue light of high intensity, due to the germination percentage exceeded at least 60 %. Seedlings did not lengthen or thin, presented the largest cotyledons areas and the highest chlorophyll concentrations. In addition, these light treatments consumed 31.2 % less electrical energy on average. Conclusions. Besides the white light, the most suitable treatments for strawberry seedlings formation were violet light at high and medium intensities, as well as blue light at high intensity. It is suggested that the violet and blue light treatments be evaluated in other cultivars to confirm the beneficial effect on the strawberry seedlings. Red light limited germination and the highest antioxidant activity was observed in this treatment.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"43 47","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139442541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introduction. There is a high human concern about resistance to antibiotics due to their inappropriate use as growth promoters in animal husbandry. Objective. To evaluate the effect of a high level of zinc as a substitute to antibiotics in nursery pigs. Material and methods. The study was carried out from June to August 2022 in the province of Chiriqui, Panama. The experimental period consisted of three phases with 14 days each. The nursery pigs (n= 54) were distributed to one of three treatments with six replicates per treatment and three pigs per replicate. The treatments were: 1) control diet, which was formulated to meet the nutritional requirements for nursery pigs; 2) similar to treatment 1, plus 200 mg of amoxicillin /kg of feed and 40 mg of florfenicol /kg of feed during phase 1 (P1) and phase 2 (P2), respectively; and 3) similar to treatment 1, plus 2000 ppm and 1600 ppm of zinc during P1 and P2, respectively. In phase 3 (P3), all pigs were fed a common diet. Results. The supplementation of zinc improved the average daily gain in all phases. Pigs fed zinc diet had better F:G ratio in P2 compared to pigs fed antibiotic diet (p<0.05). A higher concentration of hemoglobin and percentage of monocytes was found in pigs fed with higher level of zinc than the other treatments. (p<0.05). Furthermore, Pigs fed the antibiotic, or the control diet had a lower percentage of fecal dry matter compared to those supplemented with zinc. (p<0.05). Conclusion. The supplementation of high levels of zinc exerted improvements, in comparison to the antibiotic, in terms of hemoglobin concentration, incidence of diarrhea and weight gain in pigs during 42 days after weaning.
{"title":"Zinc oxide supplementation as a substitute to antibiotics in pigs (Sus scrofa domestica)","authors":"Cristian Barría, Richard Mudarra, Reggie Guerra","doi":"10.15517/am.2024.54643","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.54643","url":null,"abstract":"Introduction. There is a high human concern about resistance to antibiotics due to their inappropriate use as growth promoters in animal husbandry. Objective. To evaluate the effect of a high level of zinc as a substitute to antibiotics in nursery pigs. Material and methods. The study was carried out from June to August 2022 in the province of Chiriqui, Panama. The experimental period consisted of three phases with 14 days each. The nursery pigs (n= 54) were distributed to one of three treatments with six replicates per treatment and three pigs per replicate. The treatments were: 1) control diet, which was formulated to meet the nutritional requirements for nursery pigs; 2) similar to treatment 1, plus 200 mg of amoxicillin /kg of feed and 40 mg of florfenicol /kg of feed during phase 1 (P1) and phase 2 (P2), respectively; and 3) similar to treatment 1, plus 2000 ppm and 1600 ppm of zinc during P1 and P2, respectively. In phase 3 (P3), all pigs were fed a common diet. Results. The supplementation of zinc improved the average daily gain in all phases. Pigs fed zinc diet had better F:G ratio in P2 compared to pigs fed antibiotic diet (p<0.05). A higher concentration of hemoglobin and percentage of monocytes was found in pigs fed with higher level of zinc than the other treatments. (p<0.05). Furthermore, Pigs fed the antibiotic, or the control diet had a lower percentage of fecal dry matter compared to those supplemented with zinc. (p<0.05). Conclusion. The supplementation of high levels of zinc exerted improvements, in comparison to the antibiotic, in terms of hemoglobin concentration, incidence of diarrhea and weight gain in pigs during 42 days after weaning.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"15 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139443201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marisel Ortega-García, Y. Ríos-Rocafull, L. Zelaya-Molina, Juan Lara-Aguilera, R. Arteaga-Garibay, M. C. Nápoles-García
Introduction. Chickpea has been considered a restricted host species for nodulation, although recent studies describe a greater bacterial diversity associated with the crop, which can enhance our understanding of this symbiosis to obtain efficient isolates in its contribution. Objective. To characterize and identify an isolate obtained from chickpea nodules and evaluate its effectiveness under field conditions. Materials and methods. The research was conducted in the laboratories of two centers: the Institute of Fundamental Research in Tropical Agriculture "Alejandro de Humboldt," Cuba, and the National Center for Genetic Resources, Mexico, as well as under field conditions in two campaigns to demonstrate its effectiveness in crop interaction in the first center during the years 2018 and 2020. The isolate R3 showed morpho-physiological and biochemical characteristics similar to rizobia and it was taxonomically identified through the sequencing of four genes. For laboratory experiments, a completely randomized design was used, while plant trials were conducted under a randomized block design. The results were subjected to analysis of variance, and means were compared using the Tukey test (p<0.05). Results. The isolate R3 showed variability in terms of its morpho-physiological-biochemical characteristics. Furthermore, it exhibited significant differences compared to the other treatments in the growth and yield indicators evaluated in chickpea. Conclusions. Rhizobium pusense associated with chickpea nodules was identified for the first time in Cuba. The strain demonstrates positive growth at pH levels between 5.5 and 9.0 and temperature ranges from 29 °C to 38 °C, indicating its tolerance to these factors. Its inoculation in chickpea stimulates nodule formation and increased yield-related variables.
引言。尽管最近的研究描述了与该作物相关的更大的细菌多样性,但鹰嘴豆一直被认为是一种限制性的结核宿主物种,这可以加强我们对这种共生关系的了解,从而获得有效的分离物为其做出贡献。目的描述和鉴定从鹰嘴豆结核中获得的一种分离物,并评估其在田间条件下的有效性。材料和方法。研究在两个中心的实验室进行:古巴亚历杭德罗-德洪堡热带农业基础研究所(Institute of Fundamental Research in Tropical Agriculture "Alejandro de Humboldt")和墨西哥国家遗传资源中心(National Center for Genetic Resources)。分离物 R3 显示出与 rizobia 相似的形态生理学和生物化学特征,并通过四个基因的测序对其进行了分类鉴定。实验室实验采用完全随机设计,植物试验采用随机区组设计。实验结果进行了方差分析,并采用 Tukey 检验(P<0.05)对平均值进行比较。结果分离物 R3 在形态-生理-生化特征方面表现出差异性。此外,与其他处理相比,R3 在鹰嘴豆的生长和产量指标评估方面表现出显著差异。结论在古巴首次发现了与鹰嘴豆节有关的根瘤菌(Rhizobium pusense)。该菌株在 pH 值介于 5.5 和 9.0 之间、温度介于 29 ℃ 和 38 ℃ 之间的环境中均能生长,表明其对这些因素具有耐受性。将该菌株接种到鹰嘴豆中可刺激结瘤的形成,并增加与产量有关的变量。
{"title":"Rhizobium pusense associated to chickpea (Cicer arietinum L.), in Cuba.","authors":"Marisel Ortega-García, Y. Ríos-Rocafull, L. Zelaya-Molina, Juan Lara-Aguilera, R. Arteaga-Garibay, M. C. Nápoles-García","doi":"10.15517/am.2024.55876","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.55876","url":null,"abstract":"Introduction. Chickpea has been considered a restricted host species for nodulation, although recent studies describe a greater bacterial diversity associated with the crop, which can enhance our understanding of this symbiosis to obtain efficient isolates in its contribution. Objective. To characterize and identify an isolate obtained from chickpea nodules and evaluate its effectiveness under field conditions. Materials and methods. The research was conducted in the laboratories of two centers: the Institute of Fundamental Research in Tropical Agriculture \"Alejandro de Humboldt,\" Cuba, and the National Center for Genetic Resources, Mexico, as well as under field conditions in two campaigns to demonstrate its effectiveness in crop interaction in the first center during the years 2018 and 2020. The isolate R3 showed morpho-physiological and biochemical characteristics similar to rizobia and it was taxonomically identified through the sequencing of four genes. For laboratory experiments, a completely randomized design was used, while plant trials were conducted under a randomized block design. The results were subjected to analysis of variance, and means were compared using the Tukey test (p<0.05). Results. The isolate R3 showed variability in terms of its morpho-physiological-biochemical characteristics. Furthermore, it exhibited significant differences compared to the other treatments in the growth and yield indicators evaluated in chickpea. Conclusions. Rhizobium pusense associated with chickpea nodules was identified for the first time in Cuba. The strain demonstrates positive growth at pH levels between 5.5 and 9.0 and temperature ranges from 29 °C to 38 °C, indicating its tolerance to these factors. Its inoculation in chickpea stimulates nodule formation and increased yield-related variables.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"9 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139443674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción. En agricultura orgánica, se utilizan abonos verdes y biocontroladores como métodos de fertilización y control de plagas. Sin embargo, la aplicación independiente de estos incrementa los costos de producción. Se propone una presentación peletizada que permita aplicar ambos insumos de forma conjunta. Objetivo. Evaluar el efecto de Mucuna pruriens L. peletizada e inoculada con Trichoderma harzianum Rifai en el aporte nutricional, el rendimiento agrícola y la regulación de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici en tomate (Solanum lycopersicum L.). Materiales y métodos. El experimento se ejecutó durante el año 2022 en Tablón del Guarco, Cartago (Costa Rica), con un diseño experimental de bloques completos al azar con siete tratamientos y siete réplicas. Se aplicaron dos formulaciones (A y B) de biopélet (M. pruriens + zeolita + T. harzianum) en tres dosificaciones (15, 30, 50 g/planta). La adición de T. harzianum se efectuó a razón de 5 g por cada kilo de biopélet. Cada 15 días se realizaron aplicaciones de cada tratamiento para un total de ocho. Al momento de la siembra se inoculó F. oxysporum (100 mL/planta con una concentración de 1 x 103 UFC). Resultados. Con la aplicación del biopélet se alcanzó un rendimiento y peso de frutos de primera calidad similar al testigo comercial. En frutos de segunda y tercera calidad, no hubo diferencias significativas entre tratamientos. La eficiencia técnica en control de F. oxysporum alcanzó el 97,6 % con biopélet. Esta enmienda aumentó los niveles de C, N y M.O en el suelo y afectó el contenido nutricional del follaje de las plantas en los primeros 60 dds. Conclusiones. El biopélet tiene la capacidad de realizar aportes químicos y orgánicos al suelo, por lo cual mejora la nutrición del cultivo del tomate. Algunas dosificaciones tuvieron un rendimiento similar al testigo comercial. Es una alternativa de biocontrol contra F. oxysporum y compatible con T. harzianum. Se debe profundizar en la dosificación y composición de esta enmienda para la sustitución parcial o total de la fertilización química en el cultivo.
导言。在有机农业中,绿肥和生物控制剂被用作施肥和病虫害防治方法。然而,单独施用这两种肥料会增加生产成本。我们提出了一种可同时施用这两种肥料的颗粒化方法。目标。评估在番茄(Solanum lycopersicum L.)中用毛霉菌(Trichoderma harzianum Rifai)造粒和接种毛霉菌对养分供应、作物产量和镰孢菌(Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici)的影响。材料和方法实验于 2022 年在哥斯达黎加卡塔戈的 Tablón del Guarco 进行,采用随机完全区组实验设计,有七个处理和七个重复。生物小麦的两种配方(A 和 B)(毛蕊花+沸石+T. harzianum)以三种剂量(15、30、50 克/株)施用。鱼腥草的添加量为每公斤生物小麦 5 克。每种处理每 15 天施用一次,共施用八次。种植时,接种 F. oxysporum(每株 100 毫升,浓度为 1 x 103 CFU)。结果施用生物颗粒后,一等果的产量和重量与商业对照相似。在第二和第三品质的果实中,不同处理之间没有显著差异。施用生物颗粒后,牛孢镰刀菌的防治技术效率达到了 97.6%。这种改良剂增加了土壤中的 C、N 和 M.O.含量,并在最初的 60 天内影响了植物叶片的营养成分。结论小生物球能为土壤提供化学和有机物质,从而改善番茄作物的营养状况。某些剂量的产量与商业化防治类似。它是一种针对 F. oxysporum 的生物防治替代品,并与 T. harzianum 兼容。应进一步研究这种用于部分或全部替代作物化肥的添加剂的剂量和成分。
{"title":"Mucuna pruriens peletizada y Trichoderma harzianum aplicados en tomate (Solanum lycopersicum L.) como enmienda y biocontrolador","authors":"Arnaldo Martínez-Alfaro, Andrés Zuñiga-Orozco","doi":"10.15517/am.2024.55389","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.55389","url":null,"abstract":"Introducción. En agricultura orgánica, se utilizan abonos verdes y biocontroladores como métodos de fertilización y control de plagas. Sin embargo, la aplicación independiente de estos incrementa los costos de producción. Se propone una presentación peletizada que permita aplicar ambos insumos de forma conjunta. Objetivo. Evaluar el efecto de Mucuna pruriens L. peletizada e inoculada con Trichoderma harzianum Rifai en el aporte nutricional, el rendimiento agrícola y la regulación de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici en tomate (Solanum lycopersicum L.). Materiales y métodos. El experimento se ejecutó durante el año 2022 en Tablón del Guarco, Cartago (Costa Rica), con un diseño experimental de bloques completos al azar con siete tratamientos y siete réplicas. Se aplicaron dos formulaciones (A y B) de biopélet (M. pruriens + zeolita + T. harzianum) en tres dosificaciones (15, 30, 50 g/planta). La adición de T. harzianum se efectuó a razón de 5 g por cada kilo de biopélet. Cada 15 días se realizaron aplicaciones de cada tratamiento para un total de ocho. Al momento de la siembra se inoculó F. oxysporum (100 mL/planta con una concentración de 1 x 103 UFC). Resultados. Con la aplicación del biopélet se alcanzó un rendimiento y peso de frutos de primera calidad similar al testigo comercial. En frutos de segunda y tercera calidad, no hubo diferencias significativas entre tratamientos. La eficiencia técnica en control de F. oxysporum alcanzó el 97,6 % con biopélet. Esta enmienda aumentó los niveles de C, N y M.O en el suelo y afectó el contenido nutricional del follaje de las plantas en los primeros 60 dds. Conclusiones. El biopélet tiene la capacidad de realizar aportes químicos y orgánicos al suelo, por lo cual mejora la nutrición del cultivo del tomate. Algunas dosificaciones tuvieron un rendimiento similar al testigo comercial. Es una alternativa de biocontrol contra F. oxysporum y compatible con T. harzianum. Se debe profundizar en la dosificación y composición de esta enmienda para la sustitución parcial o total de la fertilización química en el cultivo.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"90 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139444596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Fernando López-Rendón, Pedro Rodríguez-Hernández, Diego Hernán Meneses Buitrago, H. Lopez-Peñafiel
Introducción. Los parámetros de respuesta fisiológica al estrés por sequia son la conjugación de una serie de atributos de acción lenta o rápida. Las variables de intercambio gaseoso son catalogadas como de respuesta rápida, su nivel de aparición o afección dependen de la interacción entre factores como el genotipo, duración e intensidad y la etapa fenológica de ocurrencia del estrés. Objetivo. Identificar los niveles de respuesta fisiológica que presenta Solanum phureja bajo el estrés progresivo por déficit hídrico. Materiales y métodos. El experimento se realizó entre 2019 y 2020, bajo condiciones semi-controladas en el Centro de Investigación Obonuco de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, donde se sembraron cuatro cultivares de papa, la mitad del ensayo se mantuvo con riego a capacidad de campo y a la otra parte se le suspendió para inducir estrés por déficit hídrico durante 15 días, luego se rehidrataron; se evaluaron variables de intercambio gaseoso, clorofila y eficiencia fotosintética cada tres días. Resultados. Se presentaron diferencias significativas estadísticamente, con los valores máximos de intercambio gaseoso en plantas del tratamiento control con 16,67 µmol m-2 s-1 tasa de fotosíntesis (A); 0,34 mol m-2 s-1 conductancia estomática (gs) 5,5 mmol m-2 s-1 transpiración (E) y en estrés 1,17 µmol m-2 s-1 (A); 0,013 mol m-2 s-1 (gs); 0,29 mmol m-2 s-1 (E). En cuanto al contenido de clorofila, se presentaron valores entre 451,7 y 474,69 mg m-2 con riego y sin riego, respectivamente. Conclusiones El cierre estomático fue la respuesta más temprana al déficit hídrico, además las plantas de papa presentaron recuperación de los valores de intercambio gaseoso después del suministro de riego posterior al estrés. Finalmente se identificaron tres niveles de respuesta fisiológica, estrés leve, moderado y severo según la intensidad y duración del estrés, lo cual es de utilidad para futuros estudios y planteamientos de calendarios de riego.
{"title":"Respuesta fisiológica de Solanum phureja bajo déficit hídrico","authors":"Juan Fernando López-Rendón, Pedro Rodríguez-Hernández, Diego Hernán Meneses Buitrago, H. Lopez-Peñafiel","doi":"10.15517/am.2024.55692","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.55692","url":null,"abstract":"Introducción. Los parámetros de respuesta fisiológica al estrés por sequia son la conjugación de una serie de atributos de acción lenta o rápida. Las variables de intercambio gaseoso son catalogadas como de respuesta rápida, su nivel de aparición o afección dependen de la interacción entre factores como el genotipo, duración e intensidad y la etapa fenológica de ocurrencia del estrés. Objetivo. Identificar los niveles de respuesta fisiológica que presenta Solanum phureja bajo el estrés progresivo por déficit hídrico. Materiales y métodos. El experimento se realizó entre 2019 y 2020, bajo condiciones semi-controladas en el Centro de Investigación Obonuco de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, donde se sembraron cuatro cultivares de papa, la mitad del ensayo se mantuvo con riego a capacidad de campo y a la otra parte se le suspendió para inducir estrés por déficit hídrico durante 15 días, luego se rehidrataron; se evaluaron variables de intercambio gaseoso, clorofila y eficiencia fotosintética cada tres días. Resultados. Se presentaron diferencias significativas estadísticamente, con los valores máximos de intercambio gaseoso en plantas del tratamiento control con 16,67 µmol m-2 s-1 tasa de fotosíntesis (A); 0,34 mol m-2 s-1 conductancia estomática (gs) 5,5 mmol m-2 s-1 transpiración (E) y en estrés 1,17 µmol m-2 s-1 (A); 0,013 mol m-2 s-1 (gs); 0,29 mmol m-2 s-1 (E). En cuanto al contenido de clorofila, se presentaron valores entre 451,7 y 474,69 mg m-2 con riego y sin riego, respectivamente. Conclusiones El cierre estomático fue la respuesta más temprana al déficit hídrico, además las plantas de papa presentaron recuperación de los valores de intercambio gaseoso después del suministro de riego posterior al estrés. Finalmente se identificaron tres niveles de respuesta fisiológica, estrés leve, moderado y severo según la intensidad y duración del estrés, lo cual es de utilidad para futuros estudios y planteamientos de calendarios de riego.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"4 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139441420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fabiola Olvera-Rincón, Sergio Salgado-Velázquez, Samuel Córdova Sánchez, D. Palma-López, Antonio López-Castañeda, Raúl Castañeda-Ceja
Introducción. Estudios de defoliación en caña de azúcar en México son escasos, se desconoce a qué edad de la planta y en qué época del año se deben realizar. Objetivo. Evaluar el efecto de la eliminación de las hojas de caña de azúcar en diferentes etapas de cultivo y su respuesta sobre parámetros de calidad y rendimiento. Materiales y métodos. El experimento se llevó a cabo en la de zafra 2020-2021 entre los meses de abril y mayo, en una parcela ubicada en una soca del cultivar COLPOSCTMEX 06-039 dentro de la zona de abastecimiento del Ingenio Presidente Benito Juárez de la Chontalpa, Tabasco. Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar, donde los tratamientos de defoliación consistieron en eliminar las hojas completas del tallo hasta dejar la hoja +5 (H5). Los tratamientos de defoliación se aplicaron a los 8, 9 y 10 meses de edad del cultivo, más un testigo sin defoliación, con cinco repeticiones por tratamiento. Los parámetros de crecimiento evaluados fueron altura y diámetro de planta, número de tallos e índices de área foliar (IAF) y de vegetación de las diferencias normalizada (NDVI). Al momento de la cosecha se midió el °Brix y los rendimientos agrícolas de la caña de azúcar. Resultados. Se encontró que los parámetros de crecimiento y calidad fueron disminuidos por los tratamientos de defoliación total. El tratamiento 2 mostró los mayores valores de altura y diámetro de planta, menor NDVI y rendimiento de tallos al momento de la cosecha y la defoliación afectó el IAF. Los °Brix no se vieron afectados por los diferentes tratamientos de defoliación. Conclusión. La defoliación a los nueve meses de edad aumenta el rendimiento agrícola y no afecta la calidad de los jugos. . Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar, donde los tratamientos de defoliación consistieron en eliminar las hojas completas del tallo hasta dejar la hoja +5 (H5). Los tratamientos de defoliación se aplicaron a los 8, 9 y 10 meses de edad del cultivo más un testigo sin defoliación, con cinco repeticiones por tratamiento. Los parámetros de crecimiento fueron altura y diámetro de planta, índice de área foliar (IAF) y de vegetación de las diferencias normalizada (NDVI), número de tallos. Al momento de la cosecha se midió los °Brix y rendimiento de la caña de azúcar. Resultados. Se encontró que los parámetros de crecimiento y calidad fueron afectados por los tratamientos de defoliación total. Para los parámetros de crecimiento, de rendimiento y calidad de la caña de azúcar de caña de azúcar, se encontró que el tratamiento 2 mostró los mayores valores de altura y diámetro de planta, menor NDVI y rendimiento de tallos al momento de la cosecha y la defoliación afecta el IAF. Los °Brix no se vieron afectados por los diferentes tratamientos de defoliación. Conclusión. La defoliación a los nueve meses de edad es factible porque se mantiene la calidad y se aumenta el rendimiento.
{"title":"Defoliación del cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la Chontalpa, Tabasco, México","authors":"Fabiola Olvera-Rincón, Sergio Salgado-Velázquez, Samuel Córdova Sánchez, D. Palma-López, Antonio López-Castañeda, Raúl Castañeda-Ceja","doi":"10.15517/am.2024.53608","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.53608","url":null,"abstract":"Introducción. Estudios de defoliación en caña de azúcar en México son escasos, se desconoce a qué edad de la planta y en qué época del año se deben realizar. Objetivo. Evaluar el efecto de la eliminación de las hojas de caña de azúcar en diferentes etapas de cultivo y su respuesta sobre parámetros de calidad y rendimiento. Materiales y métodos. El experimento se llevó a cabo en la de zafra 2020-2021 entre los meses de abril y mayo, en una parcela ubicada en una soca del cultivar COLPOSCTMEX 06-039 dentro de la zona de abastecimiento del Ingenio Presidente Benito Juárez de la Chontalpa, Tabasco. Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar, donde los tratamientos de defoliación consistieron en eliminar las hojas completas del tallo hasta dejar la hoja +5 (H5). Los tratamientos de defoliación se aplicaron a los 8, 9 y 10 meses de edad del cultivo, más un testigo sin defoliación, con cinco repeticiones por tratamiento. Los parámetros de crecimiento evaluados fueron altura y diámetro de planta, número de tallos e índices de área foliar (IAF) y de vegetación de las diferencias normalizada (NDVI). Al momento de la cosecha se midió el °Brix y los rendimientos agrícolas de la caña de azúcar. Resultados. Se encontró que los parámetros de crecimiento y calidad fueron disminuidos por los tratamientos de defoliación total. El tratamiento 2 mostró los mayores valores de altura y diámetro de planta, menor NDVI y rendimiento de tallos al momento de la cosecha y la defoliación afectó el IAF. Los °Brix no se vieron afectados por los diferentes tratamientos de defoliación. Conclusión. La defoliación a los nueve meses de edad aumenta el rendimiento agrícola y no afecta la calidad de los jugos.\u0000. Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar, donde los tratamientos de defoliación consistieron en eliminar las hojas completas del tallo hasta dejar la hoja +5 (H5). Los tratamientos de defoliación se aplicaron a los 8, 9 y 10 meses de edad del cultivo más un testigo sin defoliación, con cinco repeticiones por tratamiento. Los parámetros de crecimiento fueron altura y diámetro de planta, índice de área foliar (IAF) y de vegetación de las diferencias normalizada (NDVI), número de tallos. Al momento de la cosecha se midió los °Brix y rendimiento de la caña de azúcar. Resultados. Se encontró que los parámetros de crecimiento y calidad fueron afectados por los tratamientos de defoliación total. Para los parámetros de crecimiento, de rendimiento y calidad de la caña de azúcar de caña de azúcar, se encontró que el tratamiento 2 mostró los mayores valores de altura y diámetro de planta, menor NDVI y rendimiento de tallos al momento de la cosecha y la defoliación afecta el IAF. Los °Brix no se vieron afectados por los diferentes tratamientos de defoliación. Conclusión. La defoliación a los nueve meses de edad es factible porque se mantiene la calidad y se aumenta el rendimiento.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"40 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139442500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Sáez-Cigarruista, D. Morales-Guevara, R. Gordón-Mendoza, Jorge Jaén-Villarreal, Francisco Ramos-Manzané
Introducción. El maíz es uno de los granos alimenticios más antiguos. Con el cambio climático, las sequías severas y frecuentes, se reducirá en gran medida el agua disponible en el suelo. El déficit hídrico afecta en diversos grados el desarrollo del cultivo de maíz y la sensibilidad a este estrés varía en las diferentes etapas de desarrollo. Objetivo. Identificar las etapas fenológicas más sensibles al déficit hídrico en el cultivo de maíz. Materiales y métodos. Este experimento se realizó durante dos ciclos 2020 y 2021 en El Ejido, provincia de Los Santos, República de Panamá, bajo condiciones semicontroladas en la casa de cultivo del Instituto Coronel Segundo de Villarreal. Se utilizó el híbrido de maíz comercial ADV-9293. El manejo agronómico se realizó según la tecnología generada por el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). Durante todo el ciclo del cultivo se determinaron las variables altura de planta, largo y ancho de hojas, diámetro del tallo, biomasa y los componentes del rendimiento como número de hileras por mazorca, número de granos por hilera y peso de cien granos.También se determinó la humedad del suelo por el método gravimétrico. El déficit hídrico en distintas etapas se generó a través de la simulación de sequía. Resultados. El rendimiento de grano del testigo superó los diferentes tratamientos evaluados con 12,83 t ha-1, seguido por el tratamiento con estrés en el llenado de grano con 10,31 t ha-1. Se determinaron dos períodos más sensibles al déficit hídrico; los cuales son las etapas comprendidas desde los 20 a 35 y 40 a 55 dds. El déficit hídrico durante las diferentes etapas fenológicas del cultivo tuvo un impacto negativo en el contenido relativo de clorofilas. Conclusión. Las etapas de prefloración y floración resultaron más sensibles a la deficiencia hídrica en el cultivo del maíz.
{"title":"Sensibilidad del cultivo de maíz (Zea mays) a diferentes períodos de déficit hídrico controlado","authors":"Ana Sáez-Cigarruista, D. Morales-Guevara, R. Gordón-Mendoza, Jorge Jaén-Villarreal, Francisco Ramos-Manzané","doi":"10.15517/am.2024.55660","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.55660","url":null,"abstract":"Introducción. El maíz es uno de los granos alimenticios más antiguos. Con el cambio climático, las sequías severas y frecuentes, se reducirá en gran medida el agua disponible en el suelo. El déficit hídrico afecta en diversos grados el desarrollo del cultivo de maíz y la sensibilidad a este estrés varía en las diferentes etapas de desarrollo. Objetivo. Identificar las etapas fenológicas más sensibles al déficit hídrico en el cultivo de maíz. Materiales y métodos. Este experimento se realizó durante dos ciclos 2020 y 2021 en El Ejido, provincia de Los Santos, República de Panamá, bajo condiciones semicontroladas en la casa de cultivo del Instituto Coronel Segundo de Villarreal. Se utilizó el híbrido de maíz comercial ADV-9293. El manejo agronómico se realizó según la tecnología generada por el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). Durante todo el ciclo del cultivo se determinaron las variables altura de planta, largo y ancho de hojas, diámetro del tallo, biomasa y los componentes del rendimiento como número de hileras por mazorca, número de granos por hilera y peso de cien granos.También se determinó la humedad del suelo por el método gravimétrico. El déficit hídrico en distintas etapas se generó a través de la simulación de sequía. Resultados. El rendimiento de grano del testigo superó los diferentes tratamientos evaluados con 12,83 t ha-1, seguido por el tratamiento con estrés en el llenado de grano con 10,31 t ha-1. Se determinaron dos períodos más sensibles al déficit hídrico; los cuales son las etapas comprendidas desde los 20 a 35 y 40 a 55 dds. El déficit hídrico durante las diferentes etapas fenológicas del cultivo tuvo un impacto negativo en el contenido relativo de clorofilas. Conclusión. Las etapas de prefloración y floración resultaron más sensibles a la deficiencia hídrica en el cultivo del maíz.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"83 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139444756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción. La principal medida de control de la mancha marrón (MM) causada por Septoria glycines se realiza mediante la aplicación de fungicida foliar, sin embargo, el manejo de la enfermedad podría realizarse con prácticas de manejo cultural y genético. Objetivo. El objetivo de esta investigación fue analizar la evolución de la MM de la soja en diferentes sistemas de producción. Materiales y métodos. Este estudio se llevó a cabo durante dos años consecutivos (2020 y 2022), en la localidad de Pergamino, Buenos Aires, sobre un cultivar de soja DM46i20. Las variables de manejo fueron cultivos de cobertura (CC), rotaciones (Rt), momento de aplicación del fungicida foliar (MAFF). La variable patométrica evaluada fue el área bajo la curva de progreso de la altura de la planta con síntomas (ABCPAPS) y como variable cuantitativa fisiología sobre el cultivo el rendimiento (R) en granos en kg/ha. Resultados. Las prácticas de manejo agronómico tuvieron un efecto significativo (p≤0,05) sobre el R y el ABCPAPS. Las variables CC y MAFF fueron independientes y presentaron una repuesta significativa (p<0,0001) sobre el R. En cambio, hubo una triple interacción significativa (p<0,0001) entre los CC, las Rt y el MAFF para el ABCPAPS y por lo tanto los datos fueron explicados con base en esta relación Conclusiones La implementación de cultivos de cobertura, de rotaciones de cultivo y de fungicida foliar, redujeron significativamente (p≤0,05) la evolución de la MM en el cultivo de soja. Hubo una correlación negativa y significativa (p≤0,05) entre el rendimiento en soja y el área bajo la curva de progreso de la altura de la planta con síntomas de la MM.
简介。由甘蔗褐斑病菌(Septoria glycines)引起的褐斑病(BM)的主要防治措施是施用叶面杀菌剂,但也可以通过栽培和遗传管理措施来控制该病。研究目的本研究旨在分析大豆褐斑病在不同生产系统中的演变情况。材料和方法。本研究连续两年(2020 年和 2022 年)在布宜诺斯艾利斯的佩尔加米诺地区进行,大豆品种为 DM46i20。管理变量为覆盖作物(CC)、轮作(Rt)、叶面杀菌剂施用时间(MAFF)。评估的病理变量是症状株高进度曲线下的面积(ABCPAPS),作物的定量生理变量是谷物产量(R)(公斤/公顷)。结果农艺管理方法对 R 和 ABCPAPS 有显著影响(p≤0.05)。与此相反,CC、Rt 和 MAFF 对 ABCPAPS 有显著的三重交互作用(p<0.0001),因此,数据是基于这种关系来解释的 结论 实施覆盖作物、轮作和叶面喷洒杀菌剂可显著(p≤0.05)减少大豆 MM 的演变。大豆产量与植株高度变化曲线下面积之间存在明显的负相关(p≤0.05)。
{"title":"Evolución de la mancha marrón (Septoria glycines) en diferentes sistemas de producción de soja (Glycine max)","authors":"M. Lavilla, A. Peper","doi":"10.15517/am.2024.54632","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/am.2024.54632","url":null,"abstract":"Introducción. La principal medida de control de la mancha marrón (MM) causada por Septoria glycines se realiza mediante la aplicación de fungicida foliar, sin embargo, el manejo de la enfermedad podría realizarse con prácticas de manejo cultural y genético. Objetivo. El objetivo de esta investigación fue analizar la evolución de la MM de la soja en diferentes sistemas de producción. Materiales y métodos. Este estudio se llevó a cabo durante dos años consecutivos (2020 y 2022), en la localidad de Pergamino, Buenos Aires, sobre un cultivar de soja DM46i20. Las variables de manejo fueron cultivos de cobertura (CC), rotaciones (Rt), momento de aplicación del fungicida foliar (MAFF). La variable patométrica evaluada fue el área bajo la curva de progreso de la altura de la planta con síntomas (ABCPAPS) y como variable cuantitativa fisiología sobre el cultivo el rendimiento (R) en granos en kg/ha. Resultados. Las prácticas de manejo agronómico tuvieron un efecto significativo (p≤0,05) sobre el R y el ABCPAPS. Las variables CC y MAFF fueron independientes y presentaron una repuesta significativa (p<0,0001) sobre el R. En cambio, hubo una triple interacción significativa (p<0,0001) entre los CC, las Rt y el MAFF para el ABCPAPS y por lo tanto los datos fueron explicados con base en esta relación Conclusiones La implementación de cultivos de cobertura, de rotaciones de cultivo y de fungicida foliar, redujeron significativamente (p≤0,05) la evolución de la MM en el cultivo de soja. Hubo una correlación negativa y significativa (p≤0,05) entre el rendimiento en soja y el área bajo la curva de progreso de la altura de la planta con síntomas de la MM.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"55 31","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139447028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}