Pub Date : 2022-08-16DOI: 10.56487/enfoques.v34i1.1029
Roberto Garcés Marrero
El presente artículo versa sobre la relación entre el sistema que el filósofo mexicanoJosé Vasconcelos llama monismo estético y su teoría del conocimiento, donde primalo que denomina “conocimiento emocional”. Se ubica, además, al pensamientovasconceliano en el contexto del pensamiento latinoamericano de principios delsiglo xx y la reacción antipositivista de la época.
{"title":"Monismo estético y conocimiento emocional: José Vasconcelos","authors":"Roberto Garcés Marrero","doi":"10.56487/enfoques.v34i1.1029","DOIUrl":"https://doi.org/10.56487/enfoques.v34i1.1029","url":null,"abstract":"El presente artículo versa sobre la relación entre el sistema que el filósofo mexicanoJosé Vasconcelos llama monismo estético y su teoría del conocimiento, donde primalo que denomina “conocimiento emocional”. Se ubica, además, al pensamientovasconceliano en el contexto del pensamiento latinoamericano de principios delsiglo xx y la reacción antipositivista de la época.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88919530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-16DOI: 10.56487/enfoques.v34i1.1032
Carlos Eduardo García Sanchez
El siguiente trabajo pretende explicar la teoría de la individuación de Gilbert Simondona partir de (a) la teoría de la individuación como crítica a la filosofía tradicional,(b) las nociones de información y relación, y (c) la ética del devenir. En la primeraparte, se comparan las críticas de Heidegger al modelo de verdad como adecuacióncon las bases de la ontología de Simondon. En el siguiente apartado, se interpretael concepto de individuación a partir de conceptos como relación e información.La última parte compara la ética del devenir que defiende Simondon con la ética deLevinas.
{"title":"Aproximaciones a la teoría de la individuación de Gilbert Simondon: críticas a la tradición filosófica, la pregunta por la relación y la apuesta por una ética del devenir","authors":"Carlos Eduardo García Sanchez","doi":"10.56487/enfoques.v34i1.1032","DOIUrl":"https://doi.org/10.56487/enfoques.v34i1.1032","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo pretende explicar la teoría de la individuación de Gilbert Simondona partir de (a) la teoría de la individuación como crítica a la filosofía tradicional,(b) las nociones de información y relación, y (c) la ética del devenir. En la primeraparte, se comparan las críticas de Heidegger al modelo de verdad como adecuacióncon las bases de la ontología de Simondon. En el siguiente apartado, se interpretael concepto de individuación a partir de conceptos como relación e información.La última parte compara la ética del devenir que defiende Simondon con la ética deLevinas.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"78 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86193479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-16DOI: 10.56487/enfoques.v34i1.1030
W. Darós
En este breve ensayo, se trata de exponer el hecho de la evolución de la adolescencia,actualmente enfocada en una manada atomizada de individuos inmersos en lacultura visual y multimedia que centralizan sus acciones de consumo en dispositivosde pantalla. De la cultura del libro se ha pasado a la cultura de la imagen propia.La “curación” de la adolescencia (adolecer) y del refugio en la manada implican elpaso del tiempo y la maduración reflexiva que este puede traer; implican tolerarel no saber a dónde ir para adquirir el sentido de vivir en una sociabilización adecuaday con autonomía. La carencia de sentido en la vida produce aburrimientoy fastidio para quien busca placer que frecuentemente confunde con felicidad.La pérdida de la figura del varón como protector ocasiona frecuentes crisis en laestructura familiar. La falta de empleo significa la ausencia de pertenencia. Aun así,numerosos adolescentes reaccionan proponiéndose quijotescamente realizar algogrande con sus vidas. La historia está hecha de grandes personas que se hicieron apesar de los ambientes adversos.
{"title":"La evolución social de la adolescencia, la manada y el carácter fundamental del grupo familiar en el caso de adicciones","authors":"W. Darós","doi":"10.56487/enfoques.v34i1.1030","DOIUrl":"https://doi.org/10.56487/enfoques.v34i1.1030","url":null,"abstract":"En este breve ensayo, se trata de exponer el hecho de la evolución de la adolescencia,actualmente enfocada en una manada atomizada de individuos inmersos en lacultura visual y multimedia que centralizan sus acciones de consumo en dispositivosde pantalla. De la cultura del libro se ha pasado a la cultura de la imagen propia.La “curación” de la adolescencia (adolecer) y del refugio en la manada implican elpaso del tiempo y la maduración reflexiva que este puede traer; implican tolerarel no saber a dónde ir para adquirir el sentido de vivir en una sociabilización adecuaday con autonomía. La carencia de sentido en la vida produce aburrimientoy fastidio para quien busca placer que frecuentemente confunde con felicidad.La pérdida de la figura del varón como protector ocasiona frecuentes crisis en laestructura familiar. La falta de empleo significa la ausencia de pertenencia. Aun así,numerosos adolescentes reaccionan proponiéndose quijotescamente realizar algogrande con sus vidas. La historia está hecha de grandes personas que se hicieron apesar de los ambientes adversos.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90133627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-17DOI: 10.56487/enfoques.v33i2.1012
Bernardo Guerrero Jiménez, Alexander Pérez Mora
Analizamos las relaciones no siempre presentes entre deportes, barrios y políticas públicas en Chile en el marco de las vinculaciones entre Estado y sociedad civil en la que el barrio y los clubes deportivos, pese a su gran presencia y aporte a la sociabilidad, han estado ausentes. Hasta antes del golpe de Estado de 1973, la sociedad civil tenía una gran fortaleza, y muchas de sus instituciones, como los clubes deportivos, gozaban de buena salud institucional y sobre todo de autonomía. El colapso institucional del año 1973 quebró las confianzas y tras un proceso muy largo, las instituciones deportivas volvieron a reconfigurarse. Las políticas neoliberales también alcanzaron al mundo del deporte. El Estado subsidiario, a través de proyectos concursables, presta ayuda al desarrollo de estas instituciones de base.
{"title":"Deportes, barrios y políticas públicas: el caso chileno1","authors":"Bernardo Guerrero Jiménez, Alexander Pérez Mora","doi":"10.56487/enfoques.v33i2.1012","DOIUrl":"https://doi.org/10.56487/enfoques.v33i2.1012","url":null,"abstract":"Analizamos las relaciones no siempre presentes entre deportes, barrios y políticas públicas en Chile en el marco de las vinculaciones entre Estado y sociedad civil en la que el barrio y los clubes deportivos, pese a su gran presencia y aporte a la sociabilidad, han estado ausentes. Hasta antes del golpe de Estado de 1973, la sociedad civil tenía una gran fortaleza, y muchas de sus instituciones, como los clubes deportivos, gozaban de buena salud institucional y sobre todo de autonomía. El colapso institucional del año 1973 quebró las confianzas y tras un proceso muy largo, las instituciones deportivas volvieron a reconfigurarse. Las políticas neoliberales también alcanzaron al mundo del deporte. El Estado subsidiario, a través de proyectos concursables, presta ayuda al desarrollo de estas instituciones de base.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"724 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74768030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-17DOI: 10.56487/enfoques.v33i2.1014
M. A. Cantero
Este artículo analiza la secuencia de argumentos expuestos por Arendt en la segundaparte de La vida del espíritu orientados a dar cuenta de que la voluntad es la facultadespiritual creadora de la persona susceptible de ser considerada responsable de susactos y de su ser. En primer término, se examinan las ideas arendtianas acerca de lascomplejidades de la voluntad como una facultad atravesada por paradojas y controversias.Luego se explicitan los vínculos descubiertos por Arendt entre la voluntad yla responsabilidad. Finalmente, se indaga sobre el concepto de natalidad como alternativade asunción de la paradojal responsabilidad.
{"title":"La voluntad como creadora de la persona responsable en el pensamiento de Hannah Arendt","authors":"M. A. Cantero","doi":"10.56487/enfoques.v33i2.1014","DOIUrl":"https://doi.org/10.56487/enfoques.v33i2.1014","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la secuencia de argumentos expuestos por Arendt en la segundaparte de La vida del espíritu orientados a dar cuenta de que la voluntad es la facultadespiritual creadora de la persona susceptible de ser considerada responsable de susactos y de su ser. En primer término, se examinan las ideas arendtianas acerca de lascomplejidades de la voluntad como una facultad atravesada por paradojas y controversias.Luego se explicitan los vínculos descubiertos por Arendt entre la voluntad yla responsabilidad. Finalmente, se indaga sobre el concepto de natalidad como alternativade asunción de la paradojal responsabilidad.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"388 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85477984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-17DOI: 10.56487/enfoques.v33i2.1013
S. Tonkonoff
El trabajo presenta una lectura general del posestructuralismo y lo describe como unconjunto heterogéneo de teorizaciones acerca de lo social, lo político y lo subjetivoque tuvieron al estructuralismo, al freudismo y al marxismo como referencias complejas.Proponemos caracterizar al posestructuralismo por sus operaciones de “atravesamiento” de estas referencias y distinguir en el desarrollo de sus investigaciones dos grandes etapas: una vinculada a la afirmación de la diferencia radical y la crítica a las concepciones totalizantes de sistema, y la otra ligada a la reconceptualización de los sistemas como multiplicidades o no-todos. En este trabajo, examinaremos principalmente la primera etapa, y solo esbozaremos algunos elementos claves para la comprensión de la segunda.
{"title":"Teoría más allá de la theoría. El movimiento posestructuralista","authors":"S. Tonkonoff","doi":"10.56487/enfoques.v33i2.1013","DOIUrl":"https://doi.org/10.56487/enfoques.v33i2.1013","url":null,"abstract":"El trabajo presenta una lectura general del posestructuralismo y lo describe como unconjunto heterogéneo de teorizaciones acerca de lo social, lo político y lo subjetivoque tuvieron al estructuralismo, al freudismo y al marxismo como referencias complejas.Proponemos caracterizar al posestructuralismo por sus operaciones de “atravesamiento” de estas referencias y distinguir en el desarrollo de sus investigaciones dos grandes etapas: una vinculada a la afirmación de la diferencia radical y la crítica a las concepciones totalizantes de sistema, y la otra ligada a la reconceptualización de los sistemas como multiplicidades o no-todos. En este trabajo, examinaremos principalmente la primera etapa, y solo esbozaremos algunos elementos claves para la comprensión de la segunda.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82928031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.56487/enfoques.v33i1.998
Daniel O. López Salort
En este artículo, se desarrolla un análisis de la obra de Epicuro y se señalan las equivocaciones que por lo general se han establecido sobre ella. Se considera su concepto de la naturaleza, de los dioses y de la religión. Se hace especial referencia al tema de la virtud y de la filosofía como los caminos que llevan a la felicidad, sus definiciones de placer y de dolor, y las diferencias de sus planteos con respecto a las escuelas de Platón y de Aristóteles. También se analizan sus métodos de investigación filosófica y las valoraciones sobre su obra a través de los siglos.
{"title":"Epicuro: los caminos para la felicidad","authors":"Daniel O. López Salort","doi":"10.56487/enfoques.v33i1.998","DOIUrl":"https://doi.org/10.56487/enfoques.v33i1.998","url":null,"abstract":"En este artículo, se desarrolla un análisis de la obra de Epicuro y se señalan las equivocaciones que por lo general se han establecido sobre ella. Se considera su concepto de la naturaleza, de los dioses y de la religión. Se hace especial referencia al tema de la virtud y de la filosofía como los caminos que llevan a la felicidad, sus definiciones de placer y de dolor, y las diferencias de sus planteos con respecto a las escuelas de Platón y de Aristóteles. También se analizan sus métodos de investigación filosófica y las valoraciones sobre su obra a través de los siglos.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80417447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.56487/enfoques.v33i1.996
Gonzalo Miguel Mondino
El propósito de este escrito es el análisis de las estructuras organizacionales inherentes a las instituciones de educación superior desde un marco conceptual específico: la complejidad. El escrito se estructura en torno a la delimitación de algunas tensiones que descubren los principales nodos de discusión sobre las organizaciones universitarias, siempre desde un enfoque complejo. El objetivo es validar argumentos desde la teoría como vector de análisis, de modo que su lectura pueda producir una suerte de heurística sobre el tema.
{"title":"Contribuciones para un análisis de la universidad desde el pensamiento complejo","authors":"Gonzalo Miguel Mondino","doi":"10.56487/enfoques.v33i1.996","DOIUrl":"https://doi.org/10.56487/enfoques.v33i1.996","url":null,"abstract":"El propósito de este escrito es el análisis de las estructuras organizacionales inherentes a las instituciones de educación superior desde un marco conceptual específico: la complejidad. El escrito se estructura en torno a la delimitación de algunas tensiones que descubren los principales nodos de discusión sobre las organizaciones universitarias, siempre desde un enfoque complejo. El objetivo es validar argumentos desde la teoría como vector de análisis, de modo que su lectura pueda producir una suerte de heurística sobre el tema.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79586298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.56487/enfoques.v33i1.995
Mauricio Schuttenberg
Este artículo se centra en reconstruir la trayectoria del Movimiento Evita desde su conformación en 2005 hasta 2018 en torno a dos cuestiones centrales en la conformación de la identidad, como son el proyecto político que impulsa y cuál es el sujeto político que construye. Esta perspectiva pretende cuestionar las miradas más pragmáticas e instrumentales sobre la acción colectiva o las que hablan de cooptación y propone, en cambio, una mirada interpretativa de cómo las organizaciones políticasreconfiguran sus visiones e imaginarios políticos.
{"title":"Posneoliberalismo y después: proyecto y sujeto de la representación en el Movimiento Evita (2005-2018)","authors":"Mauricio Schuttenberg","doi":"10.56487/enfoques.v33i1.995","DOIUrl":"https://doi.org/10.56487/enfoques.v33i1.995","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en reconstruir la trayectoria del Movimiento Evita desde su conformación en 2005 hasta 2018 en torno a dos cuestiones centrales en la conformación de la identidad, como son el proyecto político que impulsa y cuál es el sujeto político que construye. Esta perspectiva pretende cuestionar las miradas más pragmáticas e instrumentales sobre la acción colectiva o las que hablan de cooptación y propone, en cambio, una mirada interpretativa de cómo las organizaciones políticasreconfiguran sus visiones e imaginarios políticos.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77793477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.56487/enfoques.v33i1.994
J. A. Roetti
El artículo estudia dos pasajes de los Principios de la naturaleza y la gracia fundados en razón, de Leibniz, y las cuestiones que surgen de su primera pregunta: ¿por qué hay algo y no más bien nada? Estas son las de la existencia de Dios y de la permanencia de la consciencia, que no se pueden demostrar completamente. Sin embargo, se alcanzan fundamentos insuficientes, pero importantes, en su favor, los que superan los intentos de fundamentación de todo ateísmo dogmático, tan difundido en el pensamiento actual. Ese es el resultado más relevante de este ensayo de metafísica.
{"title":"Dos textos de Leibniz: ensayo de metafísica hipotética","authors":"J. A. Roetti","doi":"10.56487/enfoques.v33i1.994","DOIUrl":"https://doi.org/10.56487/enfoques.v33i1.994","url":null,"abstract":"El artículo estudia dos pasajes de los Principios de la naturaleza y la gracia fundados en razón, de Leibniz, y las cuestiones que surgen de su primera pregunta: ¿por qué hay algo y no más bien nada? Estas son las de la existencia de Dios y de la permanencia de la consciencia, que no se pueden demostrar completamente. Sin embargo, se alcanzan fundamentos insuficientes, pero importantes, en su favor, los que superan los intentos de fundamentación de todo ateísmo dogmático, tan difundido en el pensamiento actual. Ese es el resultado más relevante de este ensayo de metafísica.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78629595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}