Pub Date : 2023-06-12DOI: 10.56487/enfoques.v35i1.1072
J. A. Santos
El artículo tiene como finalidad hacer una relectura y una revisión del pensamiento pedagógicode Paulo Freire desde la perspectiva intercultural. El pedagogo brasilero tuvo una extensacarrera como educador, enfrentó distintos contextos y coyunturas políticas y, si bien su arcode reflexión es amplio, no trata explícitamente la cuestión de la educación intercultural.Analizar esta ausencia sin contextualizarla puede hacernos caer en un anacronismo: la reflexiónen torno a la problemática señalada es relativamente reciente. Por tanto, se hacenecesaria una revisión que, paradójicamente, concluirá, más que en una crítica, en una radicalizaciónintercultural de su pensamiento.
{"title":"Propuesta de una relectura intercultural de la pedagogía de Paulo Freire","authors":"J. A. Santos","doi":"10.56487/enfoques.v35i1.1072","DOIUrl":"https://doi.org/10.56487/enfoques.v35i1.1072","url":null,"abstract":"El artículo tiene como finalidad hacer una relectura y una revisión del pensamiento pedagógicode Paulo Freire desde la perspectiva intercultural. El pedagogo brasilero tuvo una extensacarrera como educador, enfrentó distintos contextos y coyunturas políticas y, si bien su arcode reflexión es amplio, no trata explícitamente la cuestión de la educación intercultural.Analizar esta ausencia sin contextualizarla puede hacernos caer en un anacronismo: la reflexiónen torno a la problemática señalada es relativamente reciente. Por tanto, se hacenecesaria una revisión que, paradójicamente, concluirá, más que en una crítica, en una radicalizaciónintercultural de su pensamiento.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84620617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-12DOI: 10.56487/enfoques.v35i1.1073
M. H. Bentancor
En este artículo, deseamos reflexionar sobre un punto neurálgico en nuestra realidad educativa:si no cambiamos nuestra mentalidad docente, si no modificamos nuestro accionar comoprofesores, la brecha entre la realidad social y la burbuja de cristal en la que hemos convertidoa los centros de estudio, escuelas, colegios y universidades será cada vez más grande. Con unasituación como la que planteamos, no es difícil entender algunas de las razones por las que losestudiantes no alcanzan los resultados académicos que nosotros como enseñantes deseamos y,en un porcentaje alto (30 %, según los datos internos de la universidad), cambian de carrera o-lamentablemente- abandonan el proceso educativo. La transformación -necesaria y obligatoria-debe nacer de nosotros; no podemos exigírsela a nuestros estudiantes, pues es nuestraresponsabilidad hacer que sus aprendizajes sean significativos.
{"title":"Docente: nuestra tarea no es enseñar","authors":"M. H. Bentancor","doi":"10.56487/enfoques.v35i1.1073","DOIUrl":"https://doi.org/10.56487/enfoques.v35i1.1073","url":null,"abstract":"En este artículo, deseamos reflexionar sobre un punto neurálgico en nuestra realidad educativa:si no cambiamos nuestra mentalidad docente, si no modificamos nuestro accionar comoprofesores, la brecha entre la realidad social y la burbuja de cristal en la que hemos convertidoa los centros de estudio, escuelas, colegios y universidades será cada vez más grande. Con unasituación como la que planteamos, no es difícil entender algunas de las razones por las que losestudiantes no alcanzan los resultados académicos que nosotros como enseñantes deseamos y,en un porcentaje alto (30 %, según los datos internos de la universidad), cambian de carrera o-lamentablemente- abandonan el proceso educativo. La transformación -necesaria y obligatoria-debe nacer de nosotros; no podemos exigírsela a nuestros estudiantes, pues es nuestraresponsabilidad hacer que sus aprendizajes sean significativos.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81034155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-12DOI: 10.56487/enfoques.v35i1.1075
M. Moyano, C. Montero, Santiago Geddo, E. Lorenzo
El presente trabajo se propone explorar el lugar de la economía política en los proyectosfilosóficos de Adam Smith y G. W. F. Hegel, procurando retomar el contenido teórico ínsitoen algunas de sus principales obras. Para ello, se buscará mostrar cómo ambos autores,ante la necesidad de trascender las relaciones sociales directas, desembocan en el estudio delas relaciones mercantiles. Hacia el final del artículo, se dedicarán unas breves reflexionesa las dificultades con las que tropiezan en la consecución de esta empresa y a la relevanciade su legado teórico.
{"title":"Indagación sobre el lugar de la economía política en los proyectos filosóficos de Smith y Hegel","authors":"M. Moyano, C. Montero, Santiago Geddo, E. Lorenzo","doi":"10.56487/enfoques.v35i1.1075","DOIUrl":"https://doi.org/10.56487/enfoques.v35i1.1075","url":null,"abstract":"El presente trabajo se propone explorar el lugar de la economía política en los proyectosfilosóficos de Adam Smith y G. W. F. Hegel, procurando retomar el contenido teórico ínsitoen algunas de sus principales obras. Para ello, se buscará mostrar cómo ambos autores,ante la necesidad de trascender las relaciones sociales directas, desembocan en el estudio delas relaciones mercantiles. Hacia el final del artículo, se dedicarán unas breves reflexionesa las dificultades con las que tropiezan en la consecución de esta empresa y a la relevanciade su legado teórico.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79645746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-12DOI: 10.56487/enfoques.v35i1.1074
Ruben Dargã Holdorf
Se enseña que Inglaterra y Estados Unidos se convirtieron en referentes para el primer periódicoy el primer curso de educación superior en el área de la prensa, y que el periodismo resultade los impulsos de las Revoluciones Industrial, Americana y Francesa. Hay quienes cuestionanesto señalando otros datos sobre la historia de la prensa escrita y la educación superiorde los periodistas como hechos cercanos a la Reforma protestante. Este artículo resulta de un levantamiento bibliográfico en Jorge Pedro Sousa (2008) y Wilson Martins (1996), apartir del video documental histórico “Las verdades sobre la Corte de Enrique VIII” (2015),de Philos TV, y de los conceptos de teoría de la ingeniería del discurso.
它表明,英国和美国成为第一份报纸和新闻学领域的第一门高等教育课程的基准,新闻学是美国和法国工业革命冲动的结果。一些人质疑这一点,指出关于书面新闻历史和记者高等教育的其他事实接近新教改革。本文基于Jorge Pedro Sousa(2008)和Wilson Martins(1996)的文献综述,基于历史视频纪录片“Las verdades sobre la Corte de Enrique VIII”(2015),Philos TV,以及话语工程理论的概念。
{"title":"Génesis de la prensa periodística: entre la Reforma y las Revoluciones","authors":"Ruben Dargã Holdorf","doi":"10.56487/enfoques.v35i1.1074","DOIUrl":"https://doi.org/10.56487/enfoques.v35i1.1074","url":null,"abstract":"Se enseña que Inglaterra y Estados Unidos se convirtieron en referentes para el primer periódicoy el primer curso de educación superior en el área de la prensa, y que el periodismo resultade los impulsos de las Revoluciones Industrial, Americana y Francesa. Hay quienes cuestionanesto señalando otros datos sobre la historia de la prensa escrita y la educación superiorde los periodistas como hechos cercanos a la Reforma protestante. Este artículo resulta de un levantamiento bibliográfico en Jorge Pedro Sousa (2008) y Wilson Martins (1996), apartir del video documental histórico “Las verdades sobre la Corte de Enrique VIII” (2015),de Philos TV, y de los conceptos de teoría de la ingeniería del discurso.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76313035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Erika María Sandoval Valero, Maigualida Coromoto Zamora de Schuliaquer
El objetivo de este ensayo es promover la reflexión sobre sobre como las emociones pueden impactar las vivencias de los usuarios de los Entornos Virtuales de aprendizaje EVA en nivel posgradual considerando una visión sistémica compleja e interdisciplinaria. El fin último de la reflexión es ofrecer un marco epistémico y teórico que oriente las acciones para usuarios e instituciones de educación superior para utilizar el sistema emocional al servicio de la permanencia dentro de la oferta académica y lejos de la deserción. Los usuarios pertenecen a un grupo etario caracterizados por una historia de formación en el contexto socioantropológica cultural signado por la digitalidad. Pasar a las exigencias de un contexto analógico demanda la adaptación emocional. Se utiliza una metodología documental, enfocadas en las características contextuales, la emocionalidad como proceso adaptativo y el conectivismo como opción pedagógica y didáctica que imbrica las ventajas de la virtualidad con el desarrollo emocional adaptativo orientado al logro. La reflexión se orienta a proporcionar información que permita a usuarios e instrucciones de educación superior entrar en el dialogo recursivo para generar acciones que conduzcan el tránsito del querer hacer parte exitosa de los EVA, a lograr que ocurran las metas académicas.
{"title":"Las Emociones en la Educación Virtual Posgradual del Querer Hacer al Hacer que Ocurra","authors":"Erika María Sandoval Valero, Maigualida Coromoto Zamora de Schuliaquer","doi":"10.24267/23898798.900","DOIUrl":"https://doi.org/10.24267/23898798.900","url":null,"abstract":"El objetivo de este ensayo es promover la reflexión sobre sobre como las emociones pueden impactar las vivencias de los usuarios de los Entornos Virtuales de aprendizaje EVA en nivel posgradual considerando una visión sistémica compleja e interdisciplinaria. El fin último de la reflexión es ofrecer un marco epistémico y teórico que oriente las acciones para usuarios e instituciones de educación superior para utilizar el sistema emocional al servicio de la permanencia dentro de la oferta académica y lejos de la deserción. Los usuarios pertenecen a un grupo etario caracterizados por una historia de formación en el contexto socioantropológica cultural signado por la digitalidad. Pasar a las exigencias de un contexto analógico demanda la adaptación emocional. Se utiliza una metodología documental, enfocadas en las características contextuales, la emocionalidad como proceso adaptativo y el conectivismo como opción pedagógica y didáctica que imbrica las ventajas de la virtualidad con el desarrollo emocional adaptativo orientado al logro. La reflexión se orienta a proporcionar información que permita a usuarios e instrucciones de educación superior entrar en el dialogo recursivo para generar acciones que conduzcan el tránsito del querer hacer parte exitosa de los EVA, a lograr que ocurran las metas académicas.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86047609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-11DOI: 10.56487/enfoques.v34i2.1060
Maylin Yero Perea
El presente artículo realiza una aproximación a la conformación de narrativas culturales,en las que se incluyen representaciones sociales y habitus a partir de cambios enel espacio público urbano y el desarrollo de nuevas formas de relación entre grupose individuos y el espacio urbano. Incluye el análisis desde una visión integradora, alconsiderarlas como representaciones narrativas culturales. Estos estudios permitenacceder a abordajes desde múltiples disciplinas, los cuales contribuyen a la realizaciónde investigaciones más integrales de la relación espacio público urbano-cultura-grupossociales, así como las narrativas que nacen de esta correspondencia.
{"title":"Narrativas culturales de un espacio público modificado: desarrollo de nuevas relaciones con el espacio en el Paseo bayamés","authors":"Maylin Yero Perea","doi":"10.56487/enfoques.v34i2.1060","DOIUrl":"https://doi.org/10.56487/enfoques.v34i2.1060","url":null,"abstract":"El presente artículo realiza una aproximación a la conformación de narrativas culturales,en las que se incluyen representaciones sociales y habitus a partir de cambios enel espacio público urbano y el desarrollo de nuevas formas de relación entre grupose individuos y el espacio urbano. Incluye el análisis desde una visión integradora, alconsiderarlas como representaciones narrativas culturales. Estos estudios permitenacceder a abordajes desde múltiples disciplinas, los cuales contribuyen a la realizaciónde investigaciones más integrales de la relación espacio público urbano-cultura-grupossociales, así como las narrativas que nacen de esta correspondencia.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89401668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-11DOI: 10.56487/enfoques.v34i2.1057
Ceferino Muñoz Medina
Este trabajo tiene como objetivo hacer una breve y acotada crítica a la corriente depensamiento conocida como constructivismo social. Esta se hará siguiendo el planteoque el Dr. Carlos Ignacio Massini-Correas propone en su libro Alternativas a la éticacontemporánea: constructivismo y realismo ético, publicado en diciembre de 2019 porla editorial Rialp. En este sentido, se realiza un recorrido sumario del libro prestandoespecial atención a los argumentos que esgrime Massini-Correas y otros autores porél citados, al momento de cuestionar los postulados del constructivismo ético.
{"title":"Nota crítica al constructivismo social desde la mirada de Carlos I. Massini-Correas","authors":"Ceferino Muñoz Medina","doi":"10.56487/enfoques.v34i2.1057","DOIUrl":"https://doi.org/10.56487/enfoques.v34i2.1057","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo hacer una breve y acotada crítica a la corriente depensamiento conocida como constructivismo social. Esta se hará siguiendo el planteoque el Dr. Carlos Ignacio Massini-Correas propone en su libro Alternativas a la éticacontemporánea: constructivismo y realismo ético, publicado en diciembre de 2019 porla editorial Rialp. En este sentido, se realiza un recorrido sumario del libro prestandoespecial atención a los argumentos que esgrime Massini-Correas y otros autores porél citados, al momento de cuestionar los postulados del constructivismo ético.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86532888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-11DOI: 10.56487/enfoques.v34i2.1058
Walter Walker Janzen
El presente artículo analiza, mediante una síntesis crítica, los aportes de los paradigmasinterpretativo y sociocrítico a la investigación educacional a partir de la fuenteinterpretativa común llamada hermenéutica por los posmodernistas; confronta elparadigma cuantitativo con el cualitativo y da razones sobre la conveniencia de lainvestigación cualitativa en esta área social y la necesidad de su desarrollo.
{"title":"Una síntesis crítica mínima de las portaciones de los paradigmas interpretativo y sociocrítico a la investigación educacional","authors":"Walter Walker Janzen","doi":"10.56487/enfoques.v34i2.1058","DOIUrl":"https://doi.org/10.56487/enfoques.v34i2.1058","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza, mediante una síntesis crítica, los aportes de los paradigmasinterpretativo y sociocrítico a la investigación educacional a partir de la fuenteinterpretativa común llamada hermenéutica por los posmodernistas; confronta elparadigma cuantitativo con el cualitativo y da razones sobre la conveniencia de lainvestigación cualitativa en esta área social y la necesidad de su desarrollo.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78309391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-11DOI: 10.56487/enfoques.v34i2.1059
Gustavo Gregorutti
Desde sus inicios, el sistema de educación superior estadounidense ha estado evolucionadorápidamente hasta tener instituciones muy complejas y dinámicas, con unamplio espectro de misiones. Durante los últimos treinta y cinco años, han surgidocuestionamientos sobre la relevancia de sus contribuciones a la sociedad en su conjunto.De dicho proceso, nace la universidad involucrada que interactúa con la comunidadcomo con una socia para enseñar, investigar y resolver problemas comunes.Este artículo presenta una descripción global del surgimiento del involucramientocomunitario, sus características y desafíos en el contexto de los Estados Unidos.
{"title":"El surgimiento de la idea de involucramiento social en la universidad de los Estados Unidos de América","authors":"Gustavo Gregorutti","doi":"10.56487/enfoques.v34i2.1059","DOIUrl":"https://doi.org/10.56487/enfoques.v34i2.1059","url":null,"abstract":"Desde sus inicios, el sistema de educación superior estadounidense ha estado evolucionadorápidamente hasta tener instituciones muy complejas y dinámicas, con unamplio espectro de misiones. Durante los últimos treinta y cinco años, han surgidocuestionamientos sobre la relevancia de sus contribuciones a la sociedad en su conjunto.De dicho proceso, nace la universidad involucrada que interactúa con la comunidadcomo con una socia para enseñar, investigar y resolver problemas comunes.Este artículo presenta una descripción global del surgimiento del involucramientocomunitario, sus características y desafíos en el contexto de los Estados Unidos.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80423049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-16DOI: 10.56487/enfoques.v34i1.1028
Jairo Cabeza Araneda
Este artículo pretende describir el espacio desértico del norte de Chile en el que seconstruye el poblado minero del cerro de Carnalavaca, localidad ficticia que emulael cerro de Chuquicamata, mediante las herramientas teóricas desarrolladas por laacadémica mexicana Luz Aurora Pimentel en el primer capítulo de su libro El relatoen perspectiva, estudio de teoría narrativa y así ofrecer una propuesta de análisis parafuturos estudios respecto al espacio narrativo.
{"title":"Efectos de sentido y referencias extratextuales: herramientas teóricas para comprender el espacio en la novela Carnalavaca","authors":"Jairo Cabeza Araneda","doi":"10.56487/enfoques.v34i1.1028","DOIUrl":"https://doi.org/10.56487/enfoques.v34i1.1028","url":null,"abstract":"Este artículo pretende describir el espacio desértico del norte de Chile en el que seconstruye el poblado minero del cerro de Carnalavaca, localidad ficticia que emulael cerro de Chuquicamata, mediante las herramientas teóricas desarrolladas por laacadémica mexicana Luz Aurora Pimentel en el primer capítulo de su libro El relatoen perspectiva, estudio de teoría narrativa y así ofrecer una propuesta de análisis parafuturos estudios respecto al espacio narrativo.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80874402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}