Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.56487/enfoques.v33i1.997
A. F. Roldán
En el presente trabajo, se analiza el modo en que Jean-Luc Marion propone en su fenomenología tomar en cuenta el rostro del prójimo y la carne como mediaciones para pensar a Dios desde lo humano. En primer lugar, el autor se refiere a una cuestión de los “fenómenos saturados”. Luego, analiza el tema del rostro del prójimo como fenómeno saturado. En tercer lugar, expone el tema de la carne, como otro fenómeno saturado. El trabajo finaliza con unas conclusiones que toman en cuenta los espacios del rostro del prójimo y la carne como posibilidades para pensar a Dios desde la encarnación del Logos.
{"title":"Pensar a Dios desde las mediaciones del rostro y la carne según la fenomenología de Jean-Luc Marion","authors":"A. F. Roldán","doi":"10.56487/enfoques.v33i1.997","DOIUrl":"https://doi.org/10.56487/enfoques.v33i1.997","url":null,"abstract":"En el presente trabajo, se analiza el modo en que Jean-Luc Marion propone en su fenomenología tomar en cuenta el rostro del prójimo y la carne como mediaciones para pensar a Dios desde lo humano. En primer lugar, el autor se refiere a una cuestión de los “fenómenos saturados”. Luego, analiza el tema del rostro del prójimo como fenómeno saturado. En tercer lugar, expone el tema de la carne, como otro fenómeno saturado. El trabajo finaliza con unas conclusiones que toman en cuenta los espacios del rostro del prójimo y la carne como posibilidades para pensar a Dios desde la encarnación del Logos.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82754114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación describe los procesos cognitivos atención, memoria y funciones ejecutivas en estudiantes en prueba académica de los programas de ingeniería ambiental e ingeniería mecatrónica de la Universidad de Boyacá. Metodológicamente es de tipo cuantitativo, con un corte descriptivo. La muestra está constituida por 23 universitarios con bajo rendimiento académico, escogidos a través de un muestreo estratificado con afijación proporcional, con edad promedio entre18 y 25 años, con una ubicación semestral de primero a octavo semestre, de los cuales el 74% fueron hombres y un 26% mujeres. Los resultados encontrados permiten establecer que en el proceso atencional el 60% de los estudiantes de Ingeniería Ambiental (IA) y el 75% de los estudiantes del programa de Ingeniería Mecatrónica (IM) presentan niveles altos en atención sostenida, pero para el caso de atención selectiva un 47% (IA) y un 12% (IM) de los estudiantes tienen un desempeño bajo; en memoria se registró que el 93% (IA) al parecer tiene dificultades para recordar detalles de los eventos y conceptos. En funciones ejecutivas el 33% (IA) y un 25% (IM) presentaron bajos niveles en la monitorización, manipulación y la actualización de información.
{"title":"Atención, memoria y funciones ejecutivas en estudiantes en prueba académica de ingeniería ambiental y mecatrónica","authors":"Diana Camila Rodríguez Díaz, Nubia Yanneth Álvarez Vargas, Maritza Margarita Valero Otálora","doi":"10.24267/23898798.287","DOIUrl":"https://doi.org/10.24267/23898798.287","url":null,"abstract":"Esta investigación describe los procesos cognitivos atención, memoria y funciones ejecutivas en estudiantes en prueba académica de los programas de ingeniería ambiental e ingeniería mecatrónica de la Universidad de Boyacá. Metodológicamente es de tipo cuantitativo, con un corte descriptivo. La muestra está constituida por 23 universitarios con bajo rendimiento académico, escogidos a través de un muestreo estratificado con afijación proporcional, con edad promedio entre18 y 25 años, con una ubicación semestral de primero a octavo semestre, de los cuales el 74% fueron hombres y un 26% mujeres. Los resultados encontrados permiten establecer que en el proceso atencional el 60% de los estudiantes de Ingeniería Ambiental (IA) y el 75% de los estudiantes del programa de Ingeniería Mecatrónica (IM) presentan niveles altos en atención sostenida, pero para el caso de atención selectiva un 47% (IA) y un 12% (IM) de los estudiantes tienen un desempeño bajo; en memoria se registró que el 93% (IA) al parecer tiene dificultades para recordar detalles de los eventos y conceptos. En funciones ejecutivas el 33% (IA) y un 25% (IM) presentaron bajos niveles en la monitorización, manipulación y la actualización de información.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84331896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente documento es el resultado de la revisión teórica realizada alrededor de la cuestión de las diferencias comprendidas como algo inherente a la especie humana que no puede ser concebida como algo “no deseable” o que “tarde o temprano volverá a la normalidad” (Skliar, p.p. 7-8) y su presencia inequívoca en el escenario educativo. Se inicia por una revisión desde la Grecia antigua, pasando por diferentes épocas hasta llegar a la actualidad y la indagación sobre las pedagogías de las diferencias como una posibilidad del encuentro entre maestros y estudiantes como experiencia educativa innovadora y posibilitadora de la generación de espacios para escucharse a sí mismo, escucuchar al otro y escucharse en interacción, es decir, introducirse en una ética de la mirada
{"title":"Educación para todos y cualquiera","authors":"Angélica María García Castillo","doi":"10.24267/23898798.285","DOIUrl":"https://doi.org/10.24267/23898798.285","url":null,"abstract":"El presente documento es el resultado de la revisión teórica realizada alrededor de la cuestión de las diferencias comprendidas como algo inherente a la especie humana que no puede ser concebida como algo “no deseable” o que “tarde o temprano volverá a la normalidad” (Skliar, p.p. 7-8) y su presencia inequívoca en el escenario educativo. Se inicia por una revisión desde la Grecia antigua, pasando por diferentes épocas hasta llegar a la actualidad y la indagación sobre las pedagogías de las diferencias como una posibilidad del encuentro entre maestros y estudiantes como experiencia educativa innovadora y posibilitadora de la generación de espacios para escucharse a sí mismo, escucuchar al otro y escucharse en interacción, es decir, introducirse en una ética de la mirada","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85823075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este documento presenta la interacción entre docentes y estudiantes en entornos virtuales en casos en los que se combina el aula tradicional de clases con el espacio digital. Subyace una preocupación de corte metodológica –la construcción de datos- y por la formación de docentes universitarios en el uso de estas plataformas destinadas a la enseñanza y aprendizaje. Desde un enfoque complejo-dialéctico, esta línea de investigación radicada en Rosario, Argentina, utiliza múltiples estrategias metodológicas. Se exponen aquí conclusiones e hipótesis generadas a partir de evidencia empírica de tres estudios realizados: 1) Interacción sociocognitiva en un entorno virtual y rendimiento académico en estudiantes universitarios; 2) Análisis comparativo de la interacción sociocognitiva en un espacio virtual y otro tradicional; y 3) Estudio sobre características de textos escritos en un aula virtual, desde las teorías al caso y viceversa. Se discute la necesidad de volver a pensar el aula como eje de trabajo.
{"title":"Pensando la interacción en entornos virtuales desde datos empíricos: caminos entre casos y teoría","authors":"Ana Borgobello","doi":"10.24267/23898798.280","DOIUrl":"https://doi.org/10.24267/23898798.280","url":null,"abstract":"Este documento presenta la interacción entre docentes y estudiantes en entornos virtuales en casos en los que se combina el aula tradicional de clases con el espacio digital. Subyace una preocupación de corte metodológica –la construcción de datos- y por la formación de docentes universitarios en el uso de estas plataformas destinadas a la enseñanza y aprendizaje. Desde un enfoque complejo-dialéctico, esta línea de investigación radicada en Rosario, Argentina, utiliza múltiples estrategias metodológicas. Se exponen aquí conclusiones e hipótesis generadas a partir de evidencia empírica de tres estudios realizados: 1) Interacción sociocognitiva en un entorno virtual y rendimiento académico en estudiantes universitarios; 2) Análisis comparativo de la interacción sociocognitiva en un espacio virtual y otro tradicional; y 3) Estudio sobre características de textos escritos en un aula virtual, desde las teorías al caso y viceversa. Se discute la necesidad de volver a pensar el aula como eje de trabajo.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86861280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El tipo de investigación es cualitativa con diseño narrativo. La técnica utilizada para recolectar la información es una entrevista abierta. Las participantes son cuatro progenitoras que tienen un hijo(a) diagnosticado con retraso mental leve cuyas edades oscilan entre los 9 a 16 años. Después de la firma del respectivo consentimiento informado se realizaron las entrevistas. Para lo anterior se generaron dos encuentros con las participantes. En el primero se recabo información importante y en el segundo se profundizó en aspectos claves que no quedaron suficientemente claros en el primer encuentro. Se trascribieron literalmente los relatos y se realizó un análisis categorial inductivo. En los resultados se destaca que en estas familias existen límites claros y una cohesión conectada. Dentro de las estrategias de afrontamiento resulta fundamental la participación de la familia extensa y los profesionales de las instituciones con los que estas familias interactúan.
{"title":"Significados sobre límites, cohesión y estrategias de afrontamiento en un grupo de madres con un hijo(a) diagnosticado con retraso mental leve","authors":"Alejandro Barbosa González, Gabriela Marcela Vanegas Pérez, Ernesto Rivera González, J. Moreno Muñoz, Xiomara Johana Vega Merlo","doi":"10.24267/23898798.286","DOIUrl":"https://doi.org/10.24267/23898798.286","url":null,"abstract":"El tipo de investigación es cualitativa con diseño narrativo. La técnica utilizada para recolectar la información es una entrevista abierta. Las participantes son cuatro progenitoras que tienen un hijo(a) diagnosticado con retraso mental leve cuyas edades oscilan entre los 9 a 16 años. Después de la firma del respectivo consentimiento informado se realizaron las entrevistas. Para lo anterior se generaron dos encuentros con las participantes. En el primero se recabo información importante y en el segundo se profundizó en aspectos claves que no quedaron suficientemente claros en el primer encuentro. Se trascribieron literalmente los relatos y se realizó un análisis categorial inductivo. En los resultados se destaca que en estas familias existen límites claros y una cohesión conectada. Dentro de las estrategias de afrontamiento resulta fundamental la participación de la familia extensa y los profesionales de las instituciones con los que estas familias interactúan.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"170 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86050561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo fue presentar una revisión sobre el desempeño académico y su relación con los factores asociados. La atención se centra en la posibilidad de generar procesos de movilización a partir de las narrativas de los estudiantes que tienen un bajo desempeño académico, desde la visibilización de los recursos posibilitadores de quienes tienen un desempeño académico favorable. La narrativa fue entendida desde la perspectiva ontológica del ser, es decir, como organizadora de la realidad de las personas. A partir de la consultoría sistémica, se obtuvo un escenario de intervención que buscaba favorecer la emergencia de narrativas más centradas en alternativas de solución que en el problema. Para dar cuenta de esta revisión se presentan tres categorías: Factores asociados, familia y consultoría y construcción de escenarios, las cuales se organizaron a partir de la revisión de 50 artículos que permitieron fortalecer la comprensión del fenómeno donde elementos como la implicación de la familia o la posibilidad del lenguaje como escenario interventivo, se configuran como ejes fundamentales dentro de la investigación.
{"title":"Movilización de las narrativas y redes de apoyo en estudiantes con desempeño académico favorable: Una revisión empírica","authors":"Yudy Tatianaa Barrera Cortes, Daniela Agudelo Torres, Jenny Paola Rivera Burgos","doi":"10.24267/23898798.282","DOIUrl":"https://doi.org/10.24267/23898798.282","url":null,"abstract":"El objetivo fue presentar una revisión sobre el desempeño académico y su relación con los factores asociados. La atención se centra en la posibilidad de generar procesos de movilización a partir de las narrativas de los estudiantes que tienen un bajo desempeño académico, desde la visibilización de los recursos posibilitadores de quienes tienen un desempeño académico favorable. La narrativa fue entendida desde la perspectiva ontológica del ser, es decir, como organizadora de la realidad de las personas. A partir de la consultoría sistémica, se obtuvo un escenario de intervención que buscaba favorecer la emergencia de narrativas más centradas en alternativas de solución que en el problema. Para dar cuenta de esta revisión se presentan tres categorías: Factores asociados, familia y consultoría y construcción de escenarios, las cuales se organizaron a partir de la revisión de 50 artículos que permitieron fortalecer la comprensión del fenómeno donde elementos como la implicación de la familia o la posibilidad del lenguaje como escenario interventivo, se configuran como ejes fundamentales dentro de la investigación.","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"129 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85358120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"[The Christian ethic and sexuality].","authors":"J Hourton","doi":"","DOIUrl":"","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"6 1","pages":"3-6"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1991-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"22036366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"[AIDS in Chile: a problem with multiple facets].","authors":"B Ormazabal","doi":"","DOIUrl":"","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"6 1","pages":"33-6"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1991-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"22036367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"[Induced abortion: a vulnerable public health problem].","authors":"M Requena","doi":"","DOIUrl":"","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"6 1","pages":"11-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1991-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"22035898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"[Combatting fever, phlegm and cough].","authors":"M A Solar Silva","doi":"","DOIUrl":"","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":84651,"journal":{"name":"Enfoques en atencion primaria","volume":"6 1","pages":"7-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1991-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"22036368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}