Pub Date : 2020-02-11DOI: 10.17811/msg.31.2.2019.1-8
M. Neira-Piñeiro, M. E. D. Moral, Inés Fombella-Coto
espanolLa apuesta por una educacion inmersiva exige crear escenarios multisensoriales e interactivos, combinando elementos reales con virtuales, que propicien el uso de tecnologias emergentes e inviten a la realizacion de tareas enriquecedoras. Este estudio pretende determinar la potencialidad de una propuesta didactica –dirigida a Educacion Infantil– para propiciar un aprendizaje inmersivo que impulse las inteligencias multiples. Se adopta una metodologia cualitativa, centrada en el estudio de caso unico de tipo holistico con caracter descriptivo. Se analiza tanto el entorno fisico creado –inspirado en un album y enriquecido con realidad aumentada (RA)–, como el conjunto de actividades integradas en la propuesta. Por un lado, se examina el poder inmersivo y la capacidad interactiva del entorno y sus componentes y, por otro, su capacidad para involucrar a los sujetos en la ejecucion de tareas practicas –inspiradas en el learning by doing–, inferida a partir del nivel de implicacion cognitiva requerido y las inteligencias activadas. Los resultados subrayan el caracter inmersivo del entorno, logrado gracias a la estimulacion multisensorial y la interaccion promovida. Asimismo, el potencial de la propuesta radica en su capacidad para activar todas las inteligencias, estimulando habilidades cognitivas de diferentes niveles, mediante actividades con y sin RA. EnglishThe implementation of immersive education requires the creation of multisensory and interactive settings, which combine real and virtual elements, favour emergent technologies and encourage the development of enriching tasks. The aim of this study is to determine the potential of a didactic proposal for early childhood education to foster an immersive learning that promotes multiple intelligences. A qualitative methodology is employed, focused on a single case study, with a holistic descriptive approach. The analysis refers to the physical environment –inspired by a picturebook and enriched with augmented reality (AR)–, as well as to the activities included in the proposal. On the one hand, the study analyses the immersive power and the interactive potential of the environment and its elements. On the other hand, its capacity to involve individuals in performing practical tasks –inspired by learning by doing– is analysed, on the basis on the cognitive implication and the intelligences stimulated. The results point out the immersive nature of the environment, obtained by means of the multisensory stimulation and the interaction promoted. Moreover, the potential of the proposal lies in its capacity to foster all the intelligences, stimulating cognitive abilities at several levels, thanks to the activities with and without AR.
espanolLa对沉浸式教育的承诺要求创建多感官和互动场景,结合真实和虚拟元素,鼓励使用新兴技术,并邀请执行丰富的任务。本研究旨在确定一种针对幼儿教育的教学方案的潜力,以促进沉浸式学习,促进多元智能。本文采用定性研究方法,重点研究具有描述性特征的整体类型的单一案例研究。它分析了受专辑启发并通过增强现实(ar)丰富的物理环境,以及方案中整合的一系列活动。一方面述能够借助和环境的交互能力及其部件的能力,另一方面为受试者在参与执行任务的各种实践—是由learning by doing—,推定认知implicacion要求水平起中激活。结果强调了环境的沉浸性,这是通过多感官刺激和促进互动实现的。此外,该方案的潜力在于它能够激活所有智能,通过有和没有ar的活动刺激不同层次的认知技能。实施沉浸式教育需要创造多感官和互动环境,这种环境结合了真实和虚拟元素,有利于新兴技术,并鼓励丰富任务的发展。本研究的目的是确定幼儿教育教学建议的潜力,以促进沉浸式学习,促进多种智能。采用定性方法,集中于单一案例研究,采用整体描述性方法。该分析涉及物理环境——受图画书启发,并以增强现实(增强现实)加以丰富——以及提案中所载的活动。该研究综合分析了环境及其各要素的沉浸式力量和互动潜力。另一方面,在认知参与和智力刺激的基础上,分析了个人参与执行实际任务的能力——受到边做边学的启发。= =地理= =根据美国人口普查,这个县的面积为。此外,该提案的潜力在于其培养所有智能的能力,在几个层次上刺激认知能力,这要感谢有和没有AR的活动。
{"title":"Aprendizaje inmersivo y desarrollo de las inteligencias múltiples en Educación Infantil a partir de un entorno interactivo con realidad aumentada/ Immersive learning and multiple intelligences development in early childhood education by means of an interactive environment with augmented reality","authors":"M. Neira-Piñeiro, M. E. D. Moral, Inés Fombella-Coto","doi":"10.17811/msg.31.2.2019.1-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/msg.31.2.2019.1-8","url":null,"abstract":"espanolLa apuesta por una educacion inmersiva exige crear escenarios multisensoriales e interactivos, combinando elementos reales con virtuales, que propicien el uso de tecnologias emergentes e inviten a la realizacion de tareas enriquecedoras. Este estudio pretende determinar la potencialidad de una propuesta didactica –dirigida a Educacion Infantil– para propiciar un aprendizaje inmersivo que impulse las inteligencias multiples. Se adopta una metodologia cualitativa, centrada en el estudio de caso unico de tipo holistico con caracter descriptivo. Se analiza tanto el entorno fisico creado –inspirado en un album y enriquecido con realidad aumentada (RA)–, como el conjunto de actividades integradas en la propuesta. Por un lado, se examina el poder inmersivo y la capacidad interactiva del entorno y sus componentes y, por otro, su capacidad para involucrar a los sujetos en la ejecucion de tareas practicas –inspiradas en el learning by doing–, inferida a partir del nivel de implicacion cognitiva requerido y las inteligencias activadas. Los resultados subrayan el caracter inmersivo del entorno, logrado gracias a la estimulacion multisensorial y la interaccion promovida. Asimismo, el potencial de la propuesta radica en su capacidad para activar todas las inteligencias, estimulando habilidades cognitivas de diferentes niveles, mediante actividades con y sin RA. EnglishThe implementation of immersive education requires the creation of multisensory and interactive settings, which combine real and virtual elements, favour emergent technologies and encourage the development of enriching tasks. The aim of this study is to determine the potential of a didactic proposal for early childhood education to foster an immersive learning that promotes multiple intelligences. A qualitative methodology is employed, focused on a single case study, with a holistic descriptive approach. The analysis refers to the physical environment –inspired by a picturebook and enriched with augmented reality (AR)–, as well as to the activities included in the proposal. On the one hand, the study analyses the immersive power and the interactive potential of the environment and its elements. On the other hand, its capacity to involve individuals in performing practical tasks –inspired by learning by doing– is analysed, on the basis on the cognitive implication and the intelligences stimulated. The results point out the immersive nature of the environment, obtained by means of the multisensory stimulation and the interaction promoted. Moreover, the potential of the proposal lies in its capacity to foster all the intelligences, stimulating cognitive abilities at several levels, thanks to the activities with and without AR.","PeriodicalId":100881,"journal":{"name":"Magister","volume":"38 1","pages":"1"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77342804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-02-11DOI: 10.17811/msg.31.2.2019.45-54
Raúl Santiago Campión
espanolEl objetivo de este articulo es realizar una propuesta teorico-practica con objeto de analizar el impacto que un adecuado diseno e implementacion del modelo de Clase Inversa /Aprendizaje Inverso (Flipped Classroom /Learning) puede tener en el desarrollo de las Inteligencias Multiples como estrategias de aprendizaje activo y diferenciador en el aula. Para ello, se comienza por definir en que consiste la clase inversa (tambien aprendizaje inverso) centrandose en los conceptos de espacio individual y espacio grupal y la importancia de un adecuado diseno metodologico para atender a la diversidad del alumnado en general y sus diferencias en cuanto a Inteligencias Multiples en particular. En este contexto, se realiza un analisis previo sobre cual puede ser el mejor espacio de aprendizaje en cada una de las Inteligencias Multiples identificadas por Gardner, para concluir con una serie de recomendaciones y una propuesta practica sobre su implementacion en el aula a la luz de la taxonomia de Bloom. EnglishThe objective of this is to put forward both a theoretical and practical proposal so as in order to analyse the impact that an adequate design and implementation of the Reverse Class model (Flipped Classroom) may have on the development of multiple intelligences supported by active learning strategies in the classroom. To reach this objective we will begin by defining what the inverse class consists of (also inverse learning) focusing on the concepts of “individual space” and “group space” and the importance of an adequate methodological design to meet the diversity of students in general and their differences regarding multiple intelligences in particular. To do this, we carried out a preliminary analysis of the best learning space in each of the Multiple Intelligences identified by Gardner to conclude with a series of recommendations and a practical proposal on its implementation in the classroom in the light of Bloom’s taxonomy.
espanolEl这篇的目的是进行一项teorico-practica为了分析影响类模式的适当设计和实施逆向翻转了教室/逆向学习Learning)可以发展中倍数作为积极学习战略和运营的教室里。为此,首先要确定是逆向的类(也是学习倒)centrandose在个人空间和空间概念和适当设计的重要性metodologico为满足广大学生及其多样性至于Inteligencias倍数。在这种情况下,就可以事先进行分析是最好的学习空间中,在每一个倍数确定的Gardner,最后一系列的建议和一项关于实施教室里考虑到taxonomia Bloom。EnglishThe both理论目标of this is to put forward and practical提案so as in order to analyse the impact that an适宜的design and implementation of the Reverse Class model(翻转了教室)may have on the development of multiple intelligences soa active learning strategies in the课堂。To reach this目标we will begin by defining what the inverse class还包含of (inverse learning)关注“个人空间”和“group空间概念“and the重视of an适宜的方法design To meet the多样性of students in general关于multiple intelligences尤其是及其差异。为此,我们对加德纳所确定的每一种多元智能中的最佳学习空间进行了初步分析,并根据布鲁姆的分类法对其在课堂中的实施提出了一系列建议和切实可行的建议。
{"title":"Conectando el modelo Flipped Learning y la teoría de las Inteligencias Múltiples a la luz de la taxonomía de Bloom/Connecting the Flipped Learning model and the Multiple Intelligences Theory considering Bloom’s taxonomy","authors":"Raúl Santiago Campión","doi":"10.17811/msg.31.2.2019.45-54","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/msg.31.2.2019.45-54","url":null,"abstract":"espanolEl objetivo de este articulo es realizar una propuesta teorico-practica con objeto de analizar el impacto que un adecuado diseno e implementacion del modelo de Clase Inversa /Aprendizaje Inverso (Flipped Classroom /Learning) puede tener en el desarrollo de las Inteligencias Multiples como estrategias de aprendizaje activo y diferenciador en el aula. Para ello, se comienza por definir en que consiste la clase inversa (tambien aprendizaje inverso) centrandose en los conceptos de espacio individual y espacio grupal y la importancia de un adecuado diseno metodologico para atender a la diversidad del alumnado en general y sus diferencias en cuanto a Inteligencias Multiples en particular. En este contexto, se realiza un analisis previo sobre cual puede ser el mejor espacio de aprendizaje en cada una de las Inteligencias Multiples identificadas por Gardner, para concluir con una serie de recomendaciones y una propuesta practica sobre su implementacion en el aula a la luz de la taxonomia de Bloom. EnglishThe objective of this is to put forward both a theoretical and practical proposal so as in order to analyse the impact that an adequate design and implementation of the Reverse Class model (Flipped Classroom) may have on the development of multiple intelligences supported by active learning strategies in the classroom. To reach this objective we will begin by defining what the inverse class consists of (also inverse learning) focusing on the concepts of “individual space” and “group space” and the importance of an adequate methodological design to meet the diversity of students in general and their differences regarding multiple intelligences in particular. To do this, we carried out a preliminary analysis of the best learning space in each of the Multiple Intelligences identified by Gardner to conclude with a series of recommendations and a practical proposal on its implementation in the classroom in the light of Bloom’s taxonomy.","PeriodicalId":100881,"journal":{"name":"Magister","volume":"95 1","pages":"45"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80655085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-02-11DOI: 10.17811/msg.31.2.2019.9-18
Amparo Escamilla Gónzalez
espanolEl articulo trata la necesidad y el sentido de articular enfoques inspirados en la teoria de las inteligencias multiples (IM). Reconoce el valor de potenciar el aprender a aprender empleando los simbolos propios de las diferentes inteligencias y la metodologia de pensamiento y cooperacion, estimulando los distintos potenciales y materializando, tambien, el empleo competencial de lo aprendido. Expone los elementos claves de un enfoque IM en particular, mostrando que tipo de componentes, estrategias y recursos didacticos puede emplear una propuesta de esta naturaleza y presenta la experiencia de un proyecto trazado y puesto en marcha, desde esta vision didactica, en el colegio Liceo Europa de Zaragoza. El proyecto IM/CC (inteligencias multiples y competencias clave) denominado Los retratos de Goya visitan Zaragoza ilustra una estructura propia del enfoque y muestra la variedad de herramientas, tecnicas de pensamiento, cooperacion y educacion emocional y en valores que pueden buscar el encuentro entre diferentes lineas de innovacion para vertebrar alternativas de dialogo entre propuestas que buscan transformacion, calidad y equidad. EnglishThe article addresses the need and the sense of bringing together approaches inspired by the theory of multiple intelligences (MI). It recognizes the value of promoting “learning to learn” using the symbols of the different intelligences and the methodology of thinking and cooperation, stimulating the different potentials and materializing the competence and functional use of what has been learned. It exposes the key elements of a particular MI approach, showing what kind of components, strategies and teaching resources a proposal of this nature can use and shows the experience of a project developed and implemented, from this didactic vision, at the Liceo Europa school in Zaragoza. The MI / CC project (multiple intelligences and key competencies, from its abbreviation in Spanish) named Goya’s portraits visit Zaragoza illustrates a structure of the approach and shows the variety of tools, thinking methods, cooperation and emotional education and in values that can seek the encounter between different lines of innovation to create alternatives for dialogue between proposals that seek transformation, quality and quity.
本文讨论了在多元智能理论(mi)的启发下阐明方法的必要性和意义。它认识到通过使用不同智能的符号和思维与合作的方法来加强学习学习的价值,激发不同的潜力,并实现对所学知识的熟练使用。它展示了IM方法的关键元素,展示了这种性质的建议可以使用什么样的组件、策略和教学资源,并展示了在萨拉戈萨的Liceo Europa学校从这一教学愿景设计和实施的项目的经验。IM / CC (inteligencias倍数和关键技能名为拜访戈雅的肖像Zaragoza)描述一个结构的显示方法的各种工具,tecnicas思想、合作和情感教育和价值观可以搜索其他能找到不同的创新行给地对话、寻求transformacion提案质量和公平问题。这篇文章阐述了多元智能理论启发的方法的需要和意义。它认识到利用不同智能的符号和思考与合作的方法促进“学习学习”的价值,激发不同的潜力,实现对所学知识的能力和功能运用。它阐述了一种特定的MI方法的关键要素,展示了这种性质的建议可以使用什么样的组成部分、策略和教学资源,并展示了在萨拉戈萨的Liceo Europa学校从这种教学愿景中开发和实施的项目的经验。我的/ CC项目(multiple intelligences and key competencies from its abbreviation in[戈雅)named’s肖像visit Zaragoza前往a structure of The approach and节目The variety of tools, thinking方法,价值cooperation and emotional education and in that can失所不同lines of innovation to create The encounter between替代方案之间的对话建议that失所transformation, quality and quity。
{"title":"Inteligencias múltiples como enfoque para desarrollar proyectos: el ejemplo de Los retratos de Goya visitan Zaragoza/Multiple intelligences with an approach to develop projects: Goya´s portraits visit Zaragoza","authors":"Amparo Escamilla Gónzalez","doi":"10.17811/msg.31.2.2019.9-18","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/msg.31.2.2019.9-18","url":null,"abstract":"espanolEl articulo trata la necesidad y el sentido de articular enfoques inspirados en la teoria de las inteligencias multiples (IM). Reconoce el valor de potenciar el aprender a aprender empleando los simbolos propios de las diferentes inteligencias y la metodologia de pensamiento y cooperacion, estimulando los distintos potenciales y materializando, tambien, el empleo competencial de lo aprendido. Expone los elementos claves de un enfoque IM en particular, mostrando que tipo de componentes, estrategias y recursos didacticos puede emplear una propuesta de esta naturaleza y presenta la experiencia de un proyecto trazado y puesto en marcha, desde esta vision didactica, en el colegio Liceo Europa de Zaragoza. El proyecto IM/CC (inteligencias multiples y competencias clave) denominado Los retratos de Goya visitan Zaragoza ilustra una estructura propia del enfoque y muestra la variedad de herramientas, tecnicas de pensamiento, cooperacion y educacion emocional y en valores que pueden buscar el encuentro entre diferentes lineas de innovacion para vertebrar alternativas de dialogo entre propuestas que buscan transformacion, calidad y equidad. EnglishThe article addresses the need and the sense of bringing together approaches inspired by the theory of multiple intelligences (MI). It recognizes the value of promoting “learning to learn” using the symbols of the different intelligences and the methodology of thinking and cooperation, stimulating the different potentials and materializing the competence and functional use of what has been learned. It exposes the key elements of a particular MI approach, showing what kind of components, strategies and teaching resources a proposal of this nature can use and shows the experience of a project developed and implemented, from this didactic vision, at the Liceo Europa school in Zaragoza. The MI / CC project (multiple intelligences and key competencies, from its abbreviation in Spanish) named Goya’s portraits visit Zaragoza illustrates a structure of the approach and shows the variety of tools, thinking methods, cooperation and emotional education and in values that can seek the encounter between different lines of innovation to create alternatives for dialogue between proposals that seek transformation, quality and quity.","PeriodicalId":100881,"journal":{"name":"Magister","volume":"4 1","pages":"9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85962178","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-09DOI: 10.17811/msg.31.1.2019.31-37
I. Sarasola
El género de superhéroes (difundido a través de cómics, novelas gráficas, series televisivas y películas) muestra un enorme potencial para la enseñanza del Derecho. La docencia y aprendizaje de esta disciplina presenta una gran complejidad, debido tanto a su alto nivel de abstracción como al patrón de pensamiento lógico que se requiere para aplicar las reglas jurídicas. En este contexto, los superhéroes pueden emplearse como ejemplo eficaz, puesto que suelen mostrar situaciones extremas que permiten una aplicación más fácil de esas reglas por parte de los estudiantes. Una vez que esos casos evidentes se hayan desarrollado, el estudiante habrá obtenido las bases del sistema legal y podrá ser capaz de utilizarlo para resolver hechos reales y más complejos.
{"title":"El género de superhéroes como herramienta docente en las ciencias jurídicas / Superhero genre as learning tool in legal studies","authors":"I. Sarasola","doi":"10.17811/msg.31.1.2019.31-37","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/msg.31.1.2019.31-37","url":null,"abstract":"El género de superhéroes (difundido a través de cómics, novelas gráficas, series televisivas y películas) muestra un enorme potencial para la enseñanza del Derecho. La docencia y aprendizaje de esta disciplina presenta una gran complejidad, debido tanto a su alto nivel de abstracción como al patrón de pensamiento lógico que se requiere para aplicar las reglas jurídicas. En este contexto, los superhéroes pueden emplearse como ejemplo eficaz, puesto que suelen mostrar situaciones extremas que permiten una aplicación más fácil de esas reglas por parte de los estudiantes. Una vez que esos casos evidentes se hayan desarrollado, el estudiante habrá obtenido las bases del sistema legal y podrá ser capaz de utilizarlo para resolver hechos reales y más complejos.","PeriodicalId":100881,"journal":{"name":"Magister","volume":"94 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84273407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-09DOI: 10.17811/msg.31.1.2019.1-8
José Manuel Azorín-Delegido, M. Villodre
La especial idiosincrasia autonómica de España facilita la inclusión de músicas de otras culturas, que puede contribuir a favorecer la inclusión del alumnado hijo de inmigrantes. Se pretende mostrar cómo el profesorado de Primaria puede tener dificultades para educar interculturalmente, porque sus materiales no facilitan la comprensión de la alteridad cultural. Se ha realizado un estudio cuantitativo y cualitativo centrado en revistas de temática musical. Un escaso número de revistas musicales han dedicado espacio a los musicogramas, que no se adecúan a la realidad pluricultural española. Los datos obtenidos demostraron que los materiales de uso didáctico no se adaptan a las necesidades interculturales del alumnado.
{"title":"Musicogramas para la interculturalidad: ¿Estamos preparados en Educación Primaria? / Musicograms for interculturality: are we prepared in primary education?","authors":"José Manuel Azorín-Delegido, M. Villodre","doi":"10.17811/msg.31.1.2019.1-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/msg.31.1.2019.1-8","url":null,"abstract":"La especial idiosincrasia autonómica de España facilita la inclusión de músicas de otras culturas, que puede contribuir a favorecer la inclusión del alumnado hijo de inmigrantes. Se pretende mostrar cómo el profesorado de Primaria puede tener dificultades para educar interculturalmente, porque sus materiales no facilitan la comprensión de la alteridad cultural. Se ha realizado un estudio cuantitativo y cualitativo centrado en revistas de temática musical. Un escaso número de revistas musicales han dedicado espacio a los musicogramas, que no se adecúan a la realidad pluricultural española. Los datos obtenidos demostraron que los materiales de uso didáctico no se adaptan a las necesidades interculturales del alumnado.","PeriodicalId":100881,"journal":{"name":"Magister","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79298339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-09DOI: 10.17811/msg.31.1.2019.9-16
E. Herreras
Las matemáticas son críticas para el desarrollo del individuo, siendo diferentes las variables que pueden predecir un bajo rendimiento en esta competencia. Estas variables pueden estar relacionadas con el sujeto que aprende o con el docente que instruye. El objetivo del trabajo es comparar el riesgo de tener bajo rendimiento en competencia matemática evaluada en PISA en función de las estrategias de enseñanza-aprendizaje que emplean los estudiantes y las enseñanzas docentes, en hombres y en mujeres que han asistido o no han asistido a la etapa de Educación Infantil. Se ha seguido una metodología no experimental, diseño comparativo – causal. Se han realizado análisis de regresión logística binaria. Entre los resultados destacar que la no asistencia a Educación Infantil aumenta significativamente el riesgo de tener bajo rendimiento en matemáticas en los dos modelos (estrategias docentes y estrategias de aprendizaje). Por tanto, existen diferentes variables que aumentan la probabilidad y/o riesgo de tener bajo rendimiento en la competencia matemática en los diferentes modelos estudiados.
{"title":"¿Qué papel tiene la asistencia a Educación Infantil en la predicción del rendimiento matemático en PISA? / What is the role of child education assistance in predicting mathematical performance in PISA?","authors":"E. Herreras","doi":"10.17811/msg.31.1.2019.9-16","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/msg.31.1.2019.9-16","url":null,"abstract":"Las matemáticas son críticas para el desarrollo del individuo, siendo diferentes las variables que pueden predecir un bajo rendimiento en esta competencia. Estas variables pueden estar relacionadas con el sujeto que aprende o con el docente que instruye. El objetivo del trabajo es comparar el riesgo de tener bajo rendimiento en competencia matemática evaluada en PISA en función de las estrategias de enseñanza-aprendizaje que emplean los estudiantes y las enseñanzas docentes, en hombres y en mujeres que han asistido o no han asistido a la etapa de Educación Infantil. Se ha seguido una metodología no experimental, diseño comparativo – causal. Se han realizado análisis de regresión logística binaria. Entre los resultados destacar que la no asistencia a Educación Infantil aumenta significativamente el riesgo de tener bajo rendimiento en matemáticas en los dos modelos (estrategias docentes y estrategias de aprendizaje). Por tanto, existen diferentes variables que aumentan la probabilidad y/o riesgo de tener bajo rendimiento en la competencia matemática en los diferentes modelos estudiados.","PeriodicalId":100881,"journal":{"name":"Magister","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75438323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-09DOI: 10.17811/msg.31.1.2019.25-30
Francisco Manuel Morales Rodríguez, Joseph Lozano
La percepción de autoeficacia se entiende como un constructo psicológico que hace alusión a la capacidad para estimar cómo de bien realiza uno mismo las actividades que presentan un reto o dificultad. Cuanto mayor es el nivel de autoeficacia percibida, mayores esfuerzos, motivación y adherencia a las actividades suele presentar la persona. El objetivo es evaluar si existen diferencias entre los diferentes cursos académicos desde primero de grado a máster para la autoeficacia general percibida en estudiantes universitarios españoles. La muestra estuvo compuesta por una muestra total de 258 estudiantes de grado (distribuidos en 5 cursos académicos) y de máster de la Universidad de Granada, el 63,6% fueron mujeres, con una media de edad de 21,53 años. Para evaluar la percepción de autoeficacia se utilizó la escala general de autoeficacia, validada para población universitaria española. Se observan diferencias en los niveles de autoeficacia en función del sexo. La media total de autoeficacia de la muestra fue de 73,74 ± 9,26 puntos. El análisis ANOVA para medidas independientes no resultó significativo (F = 2,156, p = 0,060). Los resultados informan de que la muestra presenta niveles adecuados de autoeficacia; sin embargo, no se observó diferencias entre los cursos académicos para la percepción de la misma. Se concluye señalando la importancia de evaluar la autoeficacia en estudiantes universitarios analizando el efecto de variables como la edad y el sexo para el diseño de futuros programas de intervención psicoeducativa en los que estas variables pueden jugar un papel relevante.
自我效能感被理解为一种心理建构,指的是评估一个人在提出挑战或困难的活动中表现如何的能力。感知到的自我效能水平越高,一个人通常表现出的努力、动机和对活动的坚持程度就越高。本研究的目的是评估从本科到硕士的不同学术课程在西班牙大学生整体自我效能感方面是否存在差异。样本包括258名本科生(分布在5个学术课程)和格拉纳达大学硕士,63.6%是女性,平均年龄21.53岁。为了评估自我效能感,我们使用了在西班牙大学人群中验证的一般自我效能感量表。自我效能感水平因性别而异。在一项随机对照试验中,受试者的自我效能率为73.74±9.26分。独立测量的方差分析不显著(F = 2.156, p = 0.060)。结果表明,样本具有足够的自我效能水平;然而,在认知方面,各学术课程之间没有观察到差异。本研究的目的是评估大学生的自我效能感,分析年龄和性别等变量对未来心理教育干预项目设计的影响,这些变量可能发挥相关作用。
{"title":"Relación entre el curso académico y los niveles de autoeficacia general percibida en universitarios / Relationship between the course year and the levels of perceived self-efficacy in undergraduate students","authors":"Francisco Manuel Morales Rodríguez, Joseph Lozano","doi":"10.17811/msg.31.1.2019.25-30","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/msg.31.1.2019.25-30","url":null,"abstract":"La percepción de autoeficacia se entiende como un constructo psicológico que hace alusión a la capacidad para estimar cómo de bien realiza uno mismo las actividades que presentan un reto o dificultad. Cuanto mayor es el nivel de autoeficacia percibida, mayores esfuerzos, motivación y adherencia a las actividades suele presentar la persona. El objetivo es evaluar si existen diferencias entre los diferentes cursos académicos desde primero de grado a máster para la autoeficacia general percibida en estudiantes universitarios españoles. La muestra estuvo compuesta por una muestra total de 258 estudiantes de grado (distribuidos en 5 cursos académicos) y de máster de la Universidad de Granada, el 63,6% fueron mujeres, con una media de edad de 21,53 años. Para evaluar la percepción de autoeficacia se utilizó la escala general de autoeficacia, validada para población universitaria española. Se observan diferencias en los niveles de autoeficacia en función del sexo. La media total de autoeficacia de la muestra fue de 73,74 ± 9,26 puntos. El análisis ANOVA para medidas independientes no resultó significativo (F = 2,156, p = 0,060). Los resultados informan de que la muestra presenta niveles adecuados de autoeficacia; sin embargo, no se observó diferencias entre los cursos académicos para la percepción de la misma. Se concluye señalando la importancia de evaluar la autoeficacia en estudiantes universitarios analizando el efecto de variables como la edad y el sexo para el diseño de futuros programas de intervención psicoeducativa en los que estas variables pueden jugar un papel relevante.","PeriodicalId":100881,"journal":{"name":"Magister","volume":"16 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83743191","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-09DOI: 10.17811/msg.31.1.2019.17-24
Raúl Calixto Flores
La formación para la investigación de los futuros docentes es fundamental para que logren autonomía pedagógica y puedan atender a las situaciones emergentes de la práctica docente. En esta investigación se identifican las competencias investigativas de una muestra de estudiantes normalistas (futuros docentes), por medio de un estudio exploratorio. Entre los resultados obtenidos destaca que los docentes en formación poseen escasas competencias investigativas para el diseño y desarrollo de trabajos de investigación y para llevar a cabo los procesos inherentes a la investigación educativa. Entre las conclusiones derivadas del estudio se señala que las competencias investigativas son necesarias en los futuros docentes para que identifiquen como aprenden los alumnos, detecten las posibles diferencias culturales y/o preferencias y diseñen actividades escolares incluyentes, atendiendo a la diversidad existente en la comunidad donde desarrollarán su práctica profesional.
{"title":"Estudio exploratorio de las competencias investigativas de los futuros docentes de Educación Primaria / Exploratory study of the investigative competences of the future teachers of Primary Education","authors":"Raúl Calixto Flores","doi":"10.17811/msg.31.1.2019.17-24","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/msg.31.1.2019.17-24","url":null,"abstract":"La formación para la investigación de los futuros docentes es fundamental para que logren autonomía pedagógica y puedan atender a las situaciones emergentes de la práctica docente. En esta investigación se identifican las competencias investigativas de una muestra de estudiantes normalistas (futuros docentes), por medio de un estudio exploratorio. Entre los resultados obtenidos destaca que los docentes en formación poseen escasas competencias investigativas para el diseño y desarrollo de trabajos de investigación y para llevar a cabo los procesos inherentes a la investigación educativa. Entre las conclusiones derivadas del estudio se señala que las competencias investigativas son necesarias en los futuros docentes para que identifiquen como aprenden los alumnos, detecten las posibles diferencias culturales y/o preferencias y diseñen actividades escolares incluyentes, atendiendo a la diversidad existente en la comunidad donde desarrollarán su práctica profesional.","PeriodicalId":100881,"journal":{"name":"Magister","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79157952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-05DOI: 10.17811/msg.30.1.2018.21-28
Emilia López-Iñesta, Daniel García Costa, Francisco Grimaldo, E. Gámez
La tecnología actual permite el diseño de herramientas de evaluación basadas en computadora para proporcionar retroalimentación a los estudiantes mientras aprenden, así como también registrar sus efectos en el procesamiento y los resultados de aprendizaje. Esta contribución pretende demostrar las capacidades y opciones de configuración del entorno tecnológico Read&Learn, una herramienta para la investigación del proceso seguido por el alumnado en situaciones de lectura orientada a tareas desde el inicio hasta el final de la resolución de las actividades relacionadas con un enunciado. De esta manera, Read&Learn realiza un registro muy minucioso de la actividad del alumno que permite obtener una gran cantidad de información acerca del procedimiento y la manera en la que se resuelven las diferentes tareas planteadas. En particular, se exponen los resultados preliminares de un experimento llevado a cabo con Read&Learn en un curso universitario en una asignatura relacionada con la Estadística.
{"title":"Read&Learn: una herramienta de investigación para el aprendizaje asistido por ordenador/ Read & Learn: a research tool for computer-assisted learning","authors":"Emilia López-Iñesta, Daniel García Costa, Francisco Grimaldo, E. Gámez","doi":"10.17811/msg.30.1.2018.21-28","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/msg.30.1.2018.21-28","url":null,"abstract":"La tecnología actual permite el diseño de herramientas de evaluación basadas en computadora para proporcionar retroalimentación a los estudiantes mientras aprenden, así como también registrar sus efectos en el procesamiento y los resultados de aprendizaje. Esta contribución pretende demostrar las capacidades y opciones de configuración del entorno tecnológico Read&Learn, una herramienta para la investigación del proceso seguido por el alumnado en situaciones de lectura orientada a tareas desde el inicio hasta el final de la resolución de las actividades relacionadas con un enunciado. De esta manera, Read&Learn realiza un registro muy minucioso de la actividad del alumno que permite obtener una gran cantidad de información acerca del procedimiento y la manera en la que se resuelven las diferentes tareas planteadas. En particular, se exponen los resultados preliminares de un experimento llevado a cabo con Read&Learn en un curso universitario en una asignatura relacionada con la Estadística.","PeriodicalId":100881,"journal":{"name":"Magister","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77442322","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-05DOI: 10.17811/msg.30.1.2018.9-20
Gema Pérez Buj, Pascual D. Diago Nebot
En los últimos años movimientos relacionados con la robótica educativa, el movimiento maker o el movimiento STEM han potenciado la integración en las aulas de contenidos de matemáticas con otros propios de las ciencias de la computación. El uso de entornos tecnológicos en educación, así como el resurgimiento de la programación en la escuela son tendencia consolidada en el panorama educativo. En este estudio pretendemos explorar la capacidad de estudiantes de infantil y primaria para elaborar esbozos de programas a partir de su lenguaje propio así como explorar la conveniencia del uso de un lenguaje de programación simbólico para resolver un problema. Así, desde la perspectiva de la resolución de problemas de matemáticas, observaremos actuaciones en las que el estudiante debe idear, generar, desplegar y gestionar estrategias que le permitan abordar el problema (con o sin éxito) con la restricción de que la solución obtenida debe poder implementarse en un entorno tecnológico.
{"title":"Estudio exploratorio sobre lenguajes simbólicos de programación en tareas de resolución de problemas con Bee-bot/ Exploratory study on symbolic programming languages in problem-solving activities with Bee-bot","authors":"Gema Pérez Buj, Pascual D. Diago Nebot","doi":"10.17811/msg.30.1.2018.9-20","DOIUrl":"https://doi.org/10.17811/msg.30.1.2018.9-20","url":null,"abstract":"En los últimos años movimientos relacionados con la robótica educativa, el movimiento maker o el movimiento STEM han potenciado la integración en las aulas de contenidos de matemáticas con otros propios de las ciencias de la computación. El uso de entornos tecnológicos en educación, así como el resurgimiento de la programación en la escuela son tendencia consolidada en el panorama educativo. En este estudio pretendemos explorar la capacidad de estudiantes de infantil y primaria para elaborar esbozos de programas a partir de su lenguaje propio así como explorar la conveniencia del uso de un lenguaje de programación simbólico para resolver un problema. Así, desde la perspectiva de la resolución de problemas de matemáticas, observaremos actuaciones en las que el estudiante debe idear, generar, desplegar y gestionar estrategias que le permitan abordar el problema (con o sin éxito) con la restricción de que la solución obtenida debe poder implementarse en un entorno tecnológico.","PeriodicalId":100881,"journal":{"name":"Magister","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73765786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}