Gabriela Aqueche, Astrid Carolina Rodríguez Monzón, Kimberly Morales, Marisol Gramajo
Introducción. El astrocitoma pilocítico es el tumor del Sistema Nervioso Central (SNC) más común en la población pediátrica, perteneciente al grado 1 de la OMS. Tiene un pronóstico excelente con resección completa. También se ha documentado detención del crecimiento y regresión tumoral, incidiendo en el pronóstico y sobrevida del paciente. Objetivo. Determinar la prevalencia y las características de los astrocitomas pilocíticos con cambios de regresión en el Hospital General de Enfermedades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, así como la sobrevida de los pacientes. Material y métodos. El presente estudio se realizó en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, de abril de 2013 a junio de 2022. De la base de datos compuesta por 221 casos de tumores neuroepiteliales, se identificaron los astrocitomas pilocíticos, y de éstos, se caracterizaron los que mostraban cambios por regresión. Resultados. Cinco casos de astrocitoma pilocítios fueron identificados y caracterizados. Conclusión. El cambio de regresión representó una prevalencia de 35.7% de todos los astrocitomas pilociticos estudiados.
{"title":"Caracterización del cambio por regresión en Astrocitoma pilocítico","authors":"Gabriela Aqueche, Astrid Carolina Rodríguez Monzón, Kimberly Morales, Marisol Gramajo","doi":"10.36109/rmg.v163i1.623","DOIUrl":"https://doi.org/10.36109/rmg.v163i1.623","url":null,"abstract":"Introducción. El astrocitoma pilocítico es el tumor del Sistema Nervioso Central (SNC) más común en la población pediátrica, perteneciente al grado 1 de la OMS. Tiene un pronóstico excelente con resección completa. También se ha documentado detención del crecimiento y regresión tumoral, incidiendo en el pronóstico y sobrevida del paciente. Objetivo. Determinar la prevalencia y las características de los astrocitomas pilocíticos con cambios de regresión en el Hospital General de Enfermedades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, así como la sobrevida de los pacientes. Material y métodos. El presente estudio se realizó en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, de abril de 2013 a junio de 2022. De la base de datos compuesta por 221 casos de tumores neuroepiteliales, se identificaron los astrocitomas pilocíticos, y de éstos, se caracterizaron los que mostraban cambios por regresión. Resultados. Cinco casos de astrocitoma pilocítios fueron identificados y caracterizados. Conclusión. El cambio de regresión representó una prevalencia de 35.7% de todos los astrocitomas pilociticos estudiados.","PeriodicalId":101115,"journal":{"name":"Revista Médica de Homeopatía","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136264659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Lara Girón, Abel Alejandro Sanabria Sanchinel, Michael Paniagua, Edwin Stanly Escobar Pineda
La cirugía de trastornos de movimiento ha evolucionado hasta la actualidad. Son prevalentes los tratamientos de las lesiones por radiofrecuencia y la neuroestimulación cerebral profunda. Tal como muestran nuestros casos, la palidotomía es una opción terapéutica válida, eficaz y segura en nuestro medio, en donde la situación socio-demográfica de la población no favorece el acceso a la estimulación cerebral profunda.
{"title":"Cirugía de Trastornos del Movimiento en Guatemala: reporte de dos casos","authors":"Juan Carlos Lara Girón, Abel Alejandro Sanabria Sanchinel, Michael Paniagua, Edwin Stanly Escobar Pineda","doi":"10.36109/rmg.v163i1.612","DOIUrl":"https://doi.org/10.36109/rmg.v163i1.612","url":null,"abstract":"La cirugía de trastornos de movimiento ha evolucionado hasta la actualidad. Son prevalentes los tratamientos de las lesiones por radiofrecuencia y la neuroestimulación cerebral profunda. Tal como muestran nuestros casos, la palidotomía es una opción terapéutica válida, eficaz y segura en nuestro medio, en donde la situación socio-demográfica de la población no favorece el acceso a la estimulación cerebral profunda.","PeriodicalId":101115,"journal":{"name":"Revista Médica de Homeopatía","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136264641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presenta el caso de un paciente de 3 días de edad quien es referido por personal de un Centro de Salud, con antecedente familiar de madre VIH positivo. Ingresó para evaluación complementaria y realización de prueba ADN confirmatoria y estudios complementarios. Al examen físico, paciente en malas condiciones higiénicas y con falla renal e hipospadias. Razón por la cual se realizó ultrasonido renal y de vías urinarias y Uretrocistograma identificando riñones poliquísticos y Divertículo de Hutch. Se inició tratamiento con cefadroxilo profiláctico y referencia a Nefrología Pediátrica.
{"title":"Divertículo de Hutch, informe de caso","authors":"Allan Cano Gutiérrez","doi":"10.36109/rmg.v163i1.615","DOIUrl":"https://doi.org/10.36109/rmg.v163i1.615","url":null,"abstract":"Se presenta el caso de un paciente de 3 días de edad quien es referido por personal de un Centro de Salud, con antecedente familiar de madre VIH positivo. Ingresó para evaluación complementaria y realización de prueba ADN confirmatoria y estudios complementarios. Al examen físico, paciente en malas condiciones higiénicas y con falla renal e hipospadias. Razón por la cual se realizó ultrasonido renal y de vías urinarias y Uretrocistograma identificando riñones poliquísticos y Divertículo de Hutch. Se inició tratamiento con cefadroxilo profiláctico y referencia a Nefrología Pediátrica.","PeriodicalId":101115,"journal":{"name":"Revista Médica de Homeopatía","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136264645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los hemangiomas son tumores benignos comunes en la población pediátrica, son el resultado de la proliferación anormal de vasos sanguíneos. La asociación entre hemangioma gigante y trombocitopenia fue descrita por Haig Kasabach y Hatharine Merritt en 1940. El síndrome de Kasabach Merrit es un tumor vascular raro y agresivo. Presentamos el caso de un paciente de 1 año con un hemangioma gigante y trombocitopenia.
{"title":"Hemangioma infantil gigante con trombocitopenia: reporte de caso","authors":"Yeimi Putul, Sarvia Reyes","doi":"10.36109/rmg.v163i1.594","DOIUrl":"https://doi.org/10.36109/rmg.v163i1.594","url":null,"abstract":"Los hemangiomas son tumores benignos comunes en la población pediátrica, son el resultado de la proliferación anormal de vasos sanguíneos. La asociación entre hemangioma gigante y trombocitopenia fue descrita por Haig Kasabach y Hatharine Merritt en 1940. El síndrome de Kasabach Merrit es un tumor vascular raro y agresivo. Presentamos el caso de un paciente de 1 año con un hemangioma gigante y trombocitopenia.","PeriodicalId":101115,"journal":{"name":"Revista Médica de Homeopatía","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136264646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los quistes prepuciales representan una patología infrecuente, son benignos y pueden ser tratados de forma conservadora o quirúrgica, dependiendo del tamaño del quiste. Usualmente se identifican en el nacimiento o en la adolescencia y son hallazgos incidentales. Se presenta el caso de un paciente de 3 días de vida con diagnóstico de sífilis congénita. Al examen físico se identificó un quiste prepucial de +/- 2mm de diámetro. Se consultó al Departamento de Cirugía. Se decidió tratamiento conservador y manejo ambulatorio.
{"title":"Quiste Prepucial: informe de caso","authors":"Allan Cano Gutiérrez","doi":"10.36109/rmg.v163i1.619","DOIUrl":"https://doi.org/10.36109/rmg.v163i1.619","url":null,"abstract":"Los quistes prepuciales representan una patología infrecuente, son benignos y pueden ser tratados de forma conservadora o quirúrgica, dependiendo del tamaño del quiste. Usualmente se identifican en el nacimiento o en la adolescencia y son hallazgos incidentales. Se presenta el caso de un paciente de 3 días de vida con diagnóstico de sífilis congénita. Al examen físico se identificó un quiste prepucial de +/- 2mm de diámetro. Se consultó al Departamento de Cirugía. Se decidió tratamiento conservador y manejo ambulatorio.","PeriodicalId":101115,"journal":{"name":"Revista Médica de Homeopatía","volume":"2016 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136264649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El desarrollo de trombocitopenia inmune se ha caracterizado por ser un trastorno adquirido, cuya presentación más frecuente es trombocitopenia aislada. Cuando se determina la causa, se establece como secundaria y puede obtenerse una respuesta favorable al tratar la causa desencadenante. Se presenta el caso de un paciente de 29 años, quien, a pesar de haber recibido el tratamiento adecuado para trombocitopenia inmune, no se obtuvo respuesta, hasta establecer el diagnóstico de histoplasmosis de presentación atípica.
{"title":"Presentación atípica de histoplasmosis como trombocitopenia inmune secundaria: informe de caso","authors":"Luis Escobedo","doi":"10.36109/rmg.v163i1.687","DOIUrl":"https://doi.org/10.36109/rmg.v163i1.687","url":null,"abstract":"El desarrollo de trombocitopenia inmune se ha caracterizado por ser un trastorno adquirido, cuya presentación más frecuente es trombocitopenia aislada. Cuando se determina la causa, se establece como secundaria y puede obtenerse una respuesta favorable al tratar la causa desencadenante. Se presenta el caso de un paciente de 29 años, quien, a pesar de haber recibido el tratamiento adecuado para trombocitopenia inmune, no se obtuvo respuesta, hasta establecer el diagnóstico de histoplasmosis de presentación atípica.","PeriodicalId":101115,"journal":{"name":"Revista Médica de Homeopatía","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136264651","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción. Los meningiomas son un grupo de neoplasias derivadas de las células meningoteliales. En Guatemala no se conoce la frecuencia de los diferentes grados y subtipos de esta neoplasia. Objetivo. Determinar la frecuencia de los diferentes grados y subtipos de meningioma en el Instituto Guatemalteco de Seguro Social (IGSS), Guatemala. Material y métodos. De abril de 2013 a julio de 2022, se identificaron buscaron las neoplasias del sistema nervioso central (SNC) en el IGSS y de ellas, los meningiomas fueron caracterizados. Results. 683 casos de neoplasias del SNC fueron recolectadas, de las cuales 127 eran meningioma, los cuales fueron objeto de caraterización. Conclusion. De los tumores del SNC, el 19% correspondieron a meningiomas.
{"title":"Caracterización de Meningiomas en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.","authors":"Eugene Velásquez","doi":"10.36109/rmg.v163i1.625","DOIUrl":"https://doi.org/10.36109/rmg.v163i1.625","url":null,"abstract":"Introducción. Los meningiomas son un grupo de neoplasias derivadas de las células meningoteliales. En Guatemala no se conoce la frecuencia de los diferentes grados y subtipos de esta neoplasia. Objetivo. Determinar la frecuencia de los diferentes grados y subtipos de meningioma en el Instituto Guatemalteco de Seguro Social (IGSS), Guatemala. Material y métodos. De abril de 2013 a julio de 2022, se identificaron buscaron las neoplasias del sistema nervioso central (SNC) en el IGSS y de ellas, los meningiomas fueron caracterizados. Results. 683 casos de neoplasias del SNC fueron recolectadas, de las cuales 127 eran meningioma, los cuales fueron objeto de caraterización. Conclusion. De los tumores del SNC, el 19% correspondieron a meningiomas.","PeriodicalId":101115,"journal":{"name":"Revista Médica de Homeopatía","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136264654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La infección por SARS-CoV-2 afecta principalmente el sistema respiratorio, pero se han descrito otros órganos con frecuencia, entre ellos se encuentra el sistema gastrointestinal. Se presenta un caso de una paciente femenina de 35 años de edad con antecedente VIH positivo, quien ingresa a la emergencia por abdomen agudo. Se realiza hemicolectomía derecha, evidenciando multiples perforaciones. Al estudio anatomopatológico se evidencian úlceras, que van de 2.5 x 1.5 a 1 x 1 cm, de bordes irregulares y en estudio de inmunohistoquimica fue positiva para SARS-Cov2. Paciente fallece 3 días después del procedimiento.
{"title":"Úlceras y perforaciones intestinales asociadas a COVID-19","authors":"Karen Perez","doi":"10.36109/rmg.v163i1.631","DOIUrl":"https://doi.org/10.36109/rmg.v163i1.631","url":null,"abstract":"La infección por SARS-CoV-2 afecta principalmente el sistema respiratorio, pero se han descrito otros órganos con frecuencia, entre ellos se encuentra el sistema gastrointestinal. Se presenta un caso de una paciente femenina de 35 años de edad con antecedente VIH positivo, quien ingresa a la emergencia por abdomen agudo. Se realiza hemicolectomía derecha, evidenciando multiples perforaciones. Al estudio anatomopatológico se evidencian úlceras, que van de 2.5 x 1.5 a 1 x 1 cm, de bordes irregulares y en estudio de inmunohistoquimica fue positiva para SARS-Cov2. Paciente fallece 3 días después del procedimiento.","PeriodicalId":101115,"journal":{"name":"Revista Médica de Homeopatía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136264657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las metástasis cerebrales en adenocarcinoma de pulmón son comunes en cáncer avanzado y reducen la supervivencia. Los cuadros clínicos pueden variar desde asintomáticos hasta síndrome de hipertensión intracraneana. El abordaje multidisciplinario es fundamental para determinar el mejor enfoque de tratamiento. Los métodos de diagnóstico, como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), son útiles para detectar las metástasis cerebrales y determinar la cantidad y ubicación de las lesiones. El tratamiento quirúrgico de las metástasis cerebrales combinado con radioterapia se considera el enfoque más efectivo para reducir el tamaño de las lesiones y mejorar los síntomas neurológicos. La radioterapia es una opción de tratamiento para pacientes que no son candidatos para la cirugía o para aquellos con múltiples lesiones cerebrales. La terapia dirigida, como la inhibición de la quinasa del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), ha mejorado significativamente la supervivencia de los pacientes con adenocarcinoma de pulmón metastásico. La terapia con inhibidores de “checkpoint” inmunológico, también ha demostrado ser efectiva en pacientes con adenocarcinoma de pulmón avanzado y metástasis cerebrales. En conclusión, las metástasis cerebrales en adenocarcinoma de pulmón son una complicación común en pacientes con cáncer avanzado que pueden afectar significativamente la calidad de vida y el pronóstico del paciente. El abordaje multidisciplinario es fundamental para evaluar el estadio de la enfermedad y determinar el mejor tratamiento, que puede incluir cirugía, radioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia.
{"title":"Abordaje multidisciplinario en el manejo de metástasis cerebrales por adenocarcinoma de pulmón","authors":"Hugo Castro","doi":"10.36109/rmg.v163i1.706","DOIUrl":"https://doi.org/10.36109/rmg.v163i1.706","url":null,"abstract":"Las metástasis cerebrales en adenocarcinoma de pulmón son comunes en cáncer avanzado y reducen la supervivencia. Los cuadros clínicos pueden variar desde asintomáticos hasta síndrome de hipertensión intracraneana. El abordaje multidisciplinario es fundamental para determinar el mejor enfoque de tratamiento. Los métodos de diagnóstico, como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), son útiles para detectar las metástasis cerebrales y determinar la cantidad y ubicación de las lesiones. El tratamiento quirúrgico de las metástasis cerebrales combinado con radioterapia se considera el enfoque más efectivo para reducir el tamaño de las lesiones y mejorar los síntomas neurológicos. La radioterapia es una opción de tratamiento para pacientes que no son candidatos para la cirugía o para aquellos con múltiples lesiones cerebrales. La terapia dirigida, como la inhibición de la quinasa del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), ha mejorado significativamente la supervivencia de los pacientes con adenocarcinoma de pulmón metastásico. La terapia con inhibidores de “checkpoint” inmunológico, también ha demostrado ser efectiva en pacientes con adenocarcinoma de pulmón avanzado y metástasis cerebrales. En conclusión, las metástasis cerebrales en adenocarcinoma de pulmón son una complicación común en pacientes con cáncer avanzado que pueden afectar significativamente la calidad de vida y el pronóstico del paciente. El abordaje multidisciplinario es fundamental para evaluar el estadio de la enfermedad y determinar el mejor tratamiento, que puede incluir cirugía, radioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia.","PeriodicalId":101115,"journal":{"name":"Revista Médica de Homeopatía","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136264658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El carcinoma de células claras representa el 2-3% de todas las neoplasias en adultos y es la neoplasia más común y más letal de las neoplasias urológicas. El tratamiento de elección en pacientes con enfermedad localizada es la nefrectomía radical. A continuación, se presenta el caso de una paciente de 69 años de edad diagnosticada con un carcinoma renal de forma incidental y que fue sometida a tratamiento quirúrgico videolaparoscópico.
{"title":"Nefrectomía videolaparoscópica en una paciente de 69 años con carcinoma de células renales","authors":"PAULA RIVAS CASTAÑEDA, Gustavo González Reynoso","doi":"10.36109/rmg.v163i1.617","DOIUrl":"https://doi.org/10.36109/rmg.v163i1.617","url":null,"abstract":"El carcinoma de células claras representa el 2-3% de todas las neoplasias en adultos y es la neoplasia más común y más letal de las neoplasias urológicas. El tratamiento de elección en pacientes con enfermedad localizada es la nefrectomía radical. A continuación, se presenta el caso de una paciente de 69 años de edad diagnosticada con un carcinoma renal de forma incidental y que fue sometida a tratamiento quirúrgico videolaparoscópico.","PeriodicalId":101115,"journal":{"name":"Revista Médica de Homeopatía","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136264648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}