Presentamos el caso de un lactante de 5 meses de edad con un cuadro agudo de una semana de evolución de dificultad respiratoria, sin embargo, con eventos recurrentes de esta naturaleza desde el nacimiento. Radiografía simple y TAC de tórax en la que se observa quiste broncogénico gigante con paredes delgadas y aire en su interior, en hemitórax derecho. Manejado con beclometasona inhalada durante 6 meses, con vigilancia hasta los 3 años, cuando mostró resolución total.
{"title":"Quiste pulmonar gigante en lactante, manejo y resolución no quirúrgica a dos años de seguimiento","authors":"ALEJANDRO BARRON BALDERAS","doi":"10.36109/rmg.v163i1.607","DOIUrl":"https://doi.org/10.36109/rmg.v163i1.607","url":null,"abstract":"Presentamos el caso de un lactante de 5 meses de edad con un cuadro agudo de una semana de evolución de dificultad respiratoria, sin embargo, con eventos recurrentes de esta naturaleza desde el nacimiento. Radiografía simple y TAC de tórax en la que se observa quiste broncogénico gigante con paredes delgadas y aire en su interior, en hemitórax derecho. Manejado con beclometasona inhalada durante 6 meses, con vigilancia hasta los 3 años, cuando mostró resolución total.","PeriodicalId":101115,"journal":{"name":"Revista Médica de Homeopatía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136264639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eduardo David Monzón Godínez, Abel Alejandro Sanabria Sanchinel, Edwin Stanly Escobar Pineda
La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa, rápidamente progresiva. Su diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos, electromiográficos y la exclusión de los diagnósticos diferenciales. La cuantificación de la hiperintensidad en FLAIR del tracto corticoespinal puede proporcionar un beneficio para el diagnóstico y clasificación por subgrupos según fenotipo.
{"title":"Neuroimagen en la esclerosis lateral amiotrófica: hallazgos en resonancia magnética cerebral. Informe de caso","authors":"Eduardo David Monzón Godínez, Abel Alejandro Sanabria Sanchinel, Edwin Stanly Escobar Pineda","doi":"10.36109/rmg.v163i1.610","DOIUrl":"https://doi.org/10.36109/rmg.v163i1.610","url":null,"abstract":"La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa, rápidamente progresiva. Su diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos, electromiográficos y la exclusión de los diagnósticos diferenciales. La cuantificación de la hiperintensidad en FLAIR del tracto corticoespinal puede proporcionar un beneficio para el diagnóstico y clasificación por subgrupos según fenotipo.","PeriodicalId":101115,"journal":{"name":"Revista Médica de Homeopatía","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136264643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las malformaciones pulmonares comprenden distintas anomalías del sistema respiratorio, entre ellas la malformación congénita de la vía aérea pulmonar (MCVAP), antes conocida como malformación adenomatosa quística, una anormalidad rara en el desarrollo de las vías respiratorias terminales. El diagnóstico puede realizarse desde el periodo prenatal mediante ecografía gestacional, encontrándose en ocasiones graves repercusiones fetales como hidrops fetal. La presentación clínica es variable, desde asintomática hasta graves complicaciones pulmonares. Usualmente, se presenta con dificultad respiratoria en el recién nacido. Presentamos el caso de un recién nacido con diagnóstico prenatal. El examen físico, las radiografías de tórax y tomografía pulmonar apoyan el diagnóstico. El estudio histopatológico confirma el diagnóstico.
{"title":"Malformación congénita de las vías aéreas pulmonares. Informe de caso","authors":"Andrea Celeste Arriola Duarte","doi":"10.36109/rmg.v163i1.626","DOIUrl":"https://doi.org/10.36109/rmg.v163i1.626","url":null,"abstract":"Las malformaciones pulmonares comprenden distintas anomalías del sistema respiratorio, entre ellas la malformación congénita de la vía aérea pulmonar (MCVAP), antes conocida como malformación adenomatosa quística, una anormalidad rara en el desarrollo de las vías respiratorias terminales. El diagnóstico puede realizarse desde el periodo prenatal mediante ecografía gestacional, encontrándose en ocasiones graves repercusiones fetales como hidrops fetal. La presentación clínica es variable, desde asintomática hasta graves complicaciones pulmonares. Usualmente, se presenta con dificultad respiratoria en el recién nacido. Presentamos el caso de un recién nacido con diagnóstico prenatal. El examen físico, las radiografías de tórax y tomografía pulmonar apoyan el diagnóstico. El estudio histopatológico confirma el diagnóstico.","PeriodicalId":101115,"journal":{"name":"Revista Médica de Homeopatía","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136264652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gabriela Aqueche, Kimberly Morales, Astrid Carolina Rodríguez Monzón, Marisol Gramajo
El astrocitoma pilocítico es uno de los tumores pediátricos más comunes del Sistema Nervioso Central (SNC). Su manejo óptimo es la resección completa. Posee una supervivencia excelente a largo plazo y una recurrencia que varía del 0% al 29%. En el presente estudio, se identificaron 221 casos de tumores neuroepiteliales, diagnosticados en el Hospital General de Enfermedades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), de abril de 2013 a junio de 2022, de los cuales 14 eran astrocitomas pilocíticos. El objetivo del estudio fue determinar las características de los casos de estos tumores en nuestra institución.
{"title":"Caracterización de los casos con astrocitoma pilocítico en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social","authors":"Gabriela Aqueche, Kimberly Morales, Astrid Carolina Rodríguez Monzón, Marisol Gramajo","doi":"10.36109/rmg.v163i1.624","DOIUrl":"https://doi.org/10.36109/rmg.v163i1.624","url":null,"abstract":"El astrocitoma pilocítico es uno de los tumores pediátricos más comunes del Sistema Nervioso Central (SNC). Su manejo óptimo es la resección completa. Posee una supervivencia excelente a largo plazo y una recurrencia que varía del 0% al 29%. En el presente estudio, se identificaron 221 casos de tumores neuroepiteliales, diagnosticados en el Hospital General de Enfermedades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), de abril de 2013 a junio de 2022, de los cuales 14 eran astrocitomas pilocíticos. El objetivo del estudio fue determinar las características de los casos de estos tumores en nuestra institución.","PeriodicalId":101115,"journal":{"name":"Revista Médica de Homeopatía","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136264653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El encefalocele es una malformación congénita caracterizada por una herniación del cerebro y/o meninges a través de un defecto del cráneo, y está cubierto por piel. Es uno de los tres defectos del tubo neural más comunes. Usualmente se asocia a deficiencia de ácido fólico. Se presenta el caso de un neonato producto de madre procedente del área rural, con diagnóstico del embarazo en la semana 14 de edad gestacional, que no se suplementó con prenatales, con cuatro ultrasonidos obstétricos reportados normales. Paciente quien nace producto de parto eutócico simple, sin complicaciones. Sin embargo, el examen físico evidencia malformación craneofacial, por lo que deciden referirla. Neurocirugía y cirugía plástica realizan corrección del defecto. Actualmente paciente con adecuada evolución.
{"title":"Encefalocele naso-etmoidal: reporte de caso","authors":"Jessica Herrera, Julio Cabrera, Irwing Rivera","doi":"10.36109/rmg.v163i1.613","DOIUrl":"https://doi.org/10.36109/rmg.v163i1.613","url":null,"abstract":"El encefalocele es una malformación congénita caracterizada por una herniación del cerebro y/o meninges a través de un defecto del cráneo, y está cubierto por piel. Es uno de los tres defectos del tubo neural más comunes. Usualmente se asocia a deficiencia de ácido fólico. Se presenta el caso de un neonato producto de madre procedente del área rural, con diagnóstico del embarazo en la semana 14 de edad gestacional, que no se suplementó con prenatales, con cuatro ultrasonidos obstétricos reportados normales. Paciente quien nace producto de parto eutócico simple, sin complicaciones. Sin embargo, el examen físico evidencia malformación craneofacial, por lo que deciden referirla. Neurocirugía y cirugía plástica realizan corrección del defecto. Actualmente paciente con adecuada evolución.","PeriodicalId":101115,"journal":{"name":"Revista Médica de Homeopatía","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136264640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Holoprosencefalia (HPE) es una malformación congénita del cerebro, resultado del fallo del prosencéfalo en dividirse en dos hemisferios cerebrales. Se presenta el caso de una paciente de 43 días de vida con antecedentes de labio y paladar hendidos quien consultó con historia de episodios de apnea y convulsiones tónico-clónicas. Fue abordada en la emergencia pediátrica dejando tratamiento médico por presentar síndrome convulsivo y neumonía. Se ingresa a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica para su manejo. La TAC Cerebral la anomalía
{"title":"Holoprosencefalia en lactante de 43 días","authors":"Allan Cano Gutiérrez","doi":"10.36109/rmg.v163i1.620","DOIUrl":"https://doi.org/10.36109/rmg.v163i1.620","url":null,"abstract":"La Holoprosencefalia (HPE) es una malformación congénita del cerebro, resultado del fallo del prosencéfalo en dividirse en dos hemisferios cerebrales. Se presenta el caso de una paciente de 43 días de vida con antecedentes de labio y paladar hendidos quien consultó con historia de episodios de apnea y convulsiones tónico-clónicas. Fue abordada en la emergencia pediátrica dejando tratamiento médico por presentar síndrome convulsivo y neumonía. Se ingresa a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica para su manejo. La TAC Cerebral la anomalía","PeriodicalId":101115,"journal":{"name":"Revista Médica de Homeopatía","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136264647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El lipoblastoma es una neoplasia benigna del tejido adiposo, infrecuente y casi exclusiva de niños. Usualmente se presenta en las extremidades, estableciéndose su diagnóstico definitivo mediante análisis histológico y citogenético. Se presenta un caso clínico de lipoblastoma de ubicación infrecuente, en niño de 8 años de edad, con aumento de volumen abdominal de 4 meses de evolución. El diagnóstico fue confirmado por análisis histológico y citogenético
{"title":"Lipoblastoma retroperitoneal: reporte de caso","authors":"LIZZETTE BARBOSA","doi":"10.36109/rmg.v163i1.597","DOIUrl":"https://doi.org/10.36109/rmg.v163i1.597","url":null,"abstract":"El lipoblastoma es una neoplasia benigna del tejido adiposo, infrecuente y casi exclusiva de niños. Usualmente se presenta en las extremidades, estableciéndose su diagnóstico definitivo mediante análisis histológico y citogenético. Se presenta un caso clínico de lipoblastoma de ubicación infrecuente, en niño de 8 años de edad, con aumento de volumen abdominal de 4 meses de evolución. El diagnóstico fue confirmado por análisis histológico y citogenético","PeriodicalId":101115,"journal":{"name":"Revista Médica de Homeopatía","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136264642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L La trombocitosis esencial es una neoplasia mieloproliferativa que provoca una producción elevada de plaquetas y cuando esta es excesiva, puede desencadenar episodios hemorrágicos como consecuencia del desarrollo de un cuadro de hemofilia adquirida, alterándose los factores de coagulación y los niveles de factor VIII. Reportamos el caso de una paciente femenina de 42 años quien presenta la clínica de abdomen agudo con antecedente de trombocitosis esencial, realizándosele laboratorios que evidencian plaquetas 1,195.00 miles/ul, tiempos de coagulación: TP 40.10 TPT 53.20 INR 3.83.
{"title":"Desarrollo de Hemofilia Adquirida en Trombocitosis Esencial en una paciente con Abdomen Agudo","authors":"Dulce Guissel Vélez Palencia","doi":"10.36109/rmg.v163i1.614","DOIUrl":"https://doi.org/10.36109/rmg.v163i1.614","url":null,"abstract":"L La trombocitosis esencial es una neoplasia mieloproliferativa que provoca una producción elevada de plaquetas y cuando esta es excesiva, puede desencadenar episodios hemorrágicos como consecuencia del desarrollo de un cuadro de hemofilia adquirida, alterándose los factores de coagulación y los niveles de factor VIII. Reportamos el caso de una paciente femenina de 42 años quien presenta la clínica de abdomen agudo con antecedente de trombocitosis esencial, realizándosele laboratorios que evidencian plaquetas 1,195.00 miles/ul, tiempos de coagulación: TP 40.10 TPT 53.20 INR 3.83.","PeriodicalId":101115,"journal":{"name":"Revista Médica de Homeopatía","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136264644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El síndrome de Goldenhar es la segunda malformación craneofacial más frecuente; puede ser esporádico o hereditario, involucra los órganos derivados del primer y segundo arco branquial. Sus características principales son las afectaciones oculares, auriculares (oído y pabellón auricular) y vertebrales. Presentamos el caso de un neonato producto de una madre de 40 años de edad con antecedente de Diabetes Gestacional y Fibromatosis Uterina, con trabajo de parto pretérmino.
{"title":"Síndrome de Goldenhar. Reporte de caso","authors":"Victor Alfredo Portillo Mirannda","doi":"10.36109/rmg.v163i1.627","DOIUrl":"https://doi.org/10.36109/rmg.v163i1.627","url":null,"abstract":"El síndrome de Goldenhar es la segunda malformación craneofacial más frecuente; puede ser esporádico o hereditario, involucra los órganos derivados del primer y segundo arco branquial. Sus características principales son las afectaciones oculares, auriculares (oído y pabellón auricular) y vertebrales. Presentamos el caso de un neonato producto de una madre de 40 años de edad con antecedente de Diabetes Gestacional y Fibromatosis Uterina, con trabajo de parto pretérmino.","PeriodicalId":101115,"journal":{"name":"Revista Médica de Homeopatía","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136264650","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Artrogriposis es el nombre general que se le da a un grupo de afecciones inusuales que causan rigidez en las articulaciones, limitación en los movimientos y desarrollo muscular menor de lo normal. Se clasifica en dos grupos; Amioplasia: existe contractura simétrica, en miembros inferiores y/o superiores, afectando grandes articulaciones; Artrogriposis distal: la afección persiste solamente en manos y pies, respetando grandes articulaciones. La prevalencia varía desde 1/3,000 nacidos vivos; el 40% de los casos son clasificados como amioplasia. El diagnóstico es clínico y se caracteriza por el número de articulaciones afectadas, así como el grado de severidad de las mismas. El tratamiento combina la ortopedia y rehabilitación física.
{"title":"Artrogriposis Múltiple Congénita en gemelo","authors":"Hilda García Coronado","doi":"10.36109/rmg.v163i1.628","DOIUrl":"https://doi.org/10.36109/rmg.v163i1.628","url":null,"abstract":"Artrogriposis es el nombre general que se le da a un grupo de afecciones inusuales que causan rigidez en las articulaciones, limitación en los movimientos y desarrollo muscular menor de lo normal. Se clasifica en dos grupos; Amioplasia: existe contractura simétrica, en miembros inferiores y/o superiores, afectando grandes articulaciones; Artrogriposis distal: la afección persiste solamente en manos y pies, respetando grandes articulaciones. La prevalencia varía desde 1/3,000 nacidos vivos; el 40% de los casos son clasificados como amioplasia. El diagnóstico es clínico y se caracteriza por el número de articulaciones afectadas, así como el grado de severidad de las mismas. El tratamiento combina la ortopedia y rehabilitación física.","PeriodicalId":101115,"journal":{"name":"Revista Médica de Homeopatía","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136264655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}